104 resultados para resultados negativos asociados a la medicación
Resumo:
Trabajos recientes han puesto de manifiesto que la búsqueda española en economía realizada durante la década de los noventa ha incrementado su presencia internacional al mismo tiempo que se observa una dualidad a la difusión de la búsqueda a través de revistas nacionales e internacionales en función del ámbito de búsqueda considerado. Este trabajo analiza, a partir de la aplicación de técnicas bibliométricas que ha sido la evolución de la búsqueda regional y urbana realizada en España dentro del contexto internacional y si hay diferencias muy marcadas entre la búsqueda publicada a revistas nacionales y la publicada a revistas internacionales durante el periodo 1991-2000. Los resultados obtenidos muestran que la tendencia observada por el conjunto de la economía también se han producido (incluso con más intensidad) dentro del ámbito de la búsqueda centrada en aspectos regionales y urbanos
Resumo:
En este trabajo se presenta un estudio detallado de los procesos implicados en la sulfurización de capas metálicas de Cu-In para la fabricación de células solares de CuInS2. Con este objeto, se ha desarrollado un experimento de sulfurización parcial de las capas, que han sido sometidas posteriormente a un tratamiento de selenización. El estudio de estas estructuras mediante Espectroscopía Raman y Espectroscopía de Electrones Auger (AES) ha permitido conocer algunos de los detalles de la reacción química, en concreto la identificación del frente de crecimiento de la reacción de sulfurización. Paralelamente, se ha desarrollado un sistema experimental que ha hecho posible investigar in-situ la reacción de sulfurización por Espectroscopía Raman, lo cual ha permitido un seguimiento preciso de la evolución estructural del material durante el proceso. Los resultados experimentales demuestran que la reacción de sulfurización se inicia en la superficie de la capa, dando lugar a la formación de CuInS2, coexistiendo dos estructuras cristalinas polimórficas (calcopirita y orden catiónico CuAu). Posteriormente la reacción química continúa asistida por la difusión de los metales hacia la superficie, que reaccionan con la atmósfera de azufre, de forma simultánea se produce una transformación de la fase CuAu del compuesto en la estructura calcopirita.
Resumo:
Trabajos recientes han puesto de manifiesto que la búsqueda española en economía realizada durante la década de los noventa ha incrementado su presencia internacional al mismo tiempo que se observa una dualidad a la difusión de la búsqueda a través de revistas nacionales e internacionales en función del ámbito de búsqueda considerado. Este trabajo analiza, a partir de la aplicación de técnicas bibliométricas que ha sido la evolución de la búsqueda regional y urbana realizada en España dentro del contexto internacional y si hay diferencias muy marcadas entre la búsqueda publicada a revistas nacionales y la publicada a revistas internacionales durante el periodo 1991-2000. Los resultados obtenidos muestran que la tendencia observada por el conjunto de la economía también se han producido (incluso con más intensidad) dentro del ámbito de la búsqueda centrada en aspectos regionales y urbanos
Resumo:
En este trabajo se describen los resultados experimentales destinados a la optimización de la producción de biotensioactivos por Pseudomonas aeruginosa 44T1 en un medio mineral con glucosa como fuente de carbono. Se han ensayado diversos componentes del medio de cultivo y condiciones de incubación, siendo la relación C/N, la concentración de hierro así como la temperatura de incubación, los parámetros fundamentales que han incrementado los valores de CMC-1 como medida de la acumulación de tensioactivos.
Resumo:
Por medio de técnicas de tratamiento de imágenes digitales se realiza un estudio de los efectos producidos por una inundación ocurrida a finales del año 1982 en el valle del río Segre, en Catalunya, a partir de la información multiespectral captada por el sensor TM del satélite LANDSAT-4. Utilizando un programa de clasificación no supervisada basado en la distancia euclídea, se diferencian cuatro tipos de suelo o de cubiertas en el rea de estudio (3.8 x 2.3 km). Se efecta un análisis cuantitativo de la calidad de los resultados, usando como referencia la información obtenida en un estudio de campo. Este análisis muestra un alto grado de correspondencia entre el mapa de campo (verdad terreno) y la cartografía realizada a partir de los datos multiespectrales.
Resumo:
Se estudian cuatro comunidades ruderales de los alrededores de Barcelona (Chenopodietum muralis, Silybo-Urticetum, Carduo-Hordeetum eInulo-Oryzopsietum) desde una perspectiva fitosociológica (inventarios florísticos, espectros de familias, distribución fitogeografica y formas vitales) y edafológica (analisis de parametros físico-químicos del suelo, con especial énfasis en las formas minerales de nitrogeno). Los resultados ponen de manifiesto la variabilidad de hábitats y composición florística de estas comunidades. Por otra parte, las bajas acumulaciones de diferentes formas de N mineral no parecen confirmar su pretendida nitrofilia.
Resumo:
Introducció: Els errors de medicació són definits com qualsevol incident prevenible que pot causar dany al pacient o donar lloc a una utilització inapropiada dels medicaments, quan aquests estan sota el control dels professionals sanitaris o del pacient. Els errors en la preparació i l’administració de medicació són els més comuns de l’àrea hospitalària i, tot i la llarga cadena per la qual passa el fàrmac, el professional d’infermeria és el últim responsable de l’acció, tenint així, un paper molt important en la seguretat del pacient. Les infermeres dediquen el 40% del temps de la seva jornada laboral en tasques relacionades amb la medicació. Objectiu: Determinar si les infermeres produeixen més errors si treballen amb sistemes de distribució de medicació de stock o en sistemes de distribució unidosis de medicació. Metodologia: Estudi quantitatiu, observacional i descriptiu, on la notificació d’errors (o oportunitats d’error) realitzats per la infermera, en les fases de preparació i administració de medicació, es farà mitjançant un qüestionari autoelaborat. Els elements a identificar seran: el tipus d’error, les causes que poden haver--‐lo produït, la seva potencial gravetat i qui l’ha pogut evitar; així com el tipus de professional que l’ha produït. Altres dades rellevants són: el medicament implicat junt amb la dosis i la via d’administració i el sistema de distribució utilitzat. Mostreig i mostra: El mostreig serà no probabilístic i per conveniència. S’escolliran aquelles infermeres que l’investigador consideri amb les característiques necessàries per participar en l’estudi, així que la mostra estarà formada per les infermeres les quals treballen a la unitat 40 de l’Hospital del Mar i utilitzen un sistema de distribució de medicació de dosis unitàries i les infermeres que treballen a urgències (concretament a l’àrea de nivell dos) de l’Hospital del Mar les quals treballen amb un sistema de distribució de medicació de stock.
Resumo:
Justificación y objetivos: El estudio PREDyCES® tuvo dos objetivos principales. Primero, analizar la prevalencia de desnutrición hospitalaria (DH) en España tanto al ingreso como al alta, y segundo, estimar sus costes asociados. Métodos: Estudio nacional, transversal, observacional, multicéntrico, en condiciones de práctica clínica habitual que evaluó la presencia de desnutrición hospitalaria al ingreso y al alta mediante el NRS-2002®. Una extensión del estudio analizó la incidencia de complicaciones asociadas a la desnutrición, el exceso de estancia hospitalaria y los costes sanitarios asociados a la DH. Resultados: La prevalencia de desnutrición observada según el NRS-2002® fue del 23.7%. El análisis multivariante mostró que la edad, el género, la presencia de enfermedad oncológica, diabetes mellitus, disfagia y la polimedicación fueron los factores principales que se asociaron a la presencia de desnutrición. La DH se asoció a un incremento de la estancia hospitalaria, especialmente en aquellos pacientes que ingresaron sin desnutrición y que presentaron desnutrición al alta (15.2 vs 8.0 días; p < 0.001), con un coste adicional asociado de 5.829€ por paciente. Conclusiones: Uno de cada cuatro pacientes en los hospitales españoles se encuentra desnutrido. Esta condición se asocia a un exceso de estancia hospitalaria y costes asociados, especialmente en pacientes que se desnutren durante su hospitalización. Se debería generalizar el cribado nutricional sistemático con el objetivo de implementar intervenciones nutricionales de conocida eficacia.
Resumo:
En el marc dels cabals ambientals o “ecològics”, el coneixement de la regulació del règim de cabals mínims o baixos per part de les infraestructures hidràuliques pren especial importància. En aquest treball, es contrasta la hipòtesi de que la regulació del règim fluvial per part dels embassaments de regadiu i per part dels embassaments destinats a la producció d’energia hidroelèctrica produeix una alteració diferent en el règim de cabals mínims. Per fer-ho, es realitza l’anàlisi comparatiu del grau d’assoliment històric dels cabals mínims ecològics, determinats en el nou Pla de Conca de l’Ebre 2010-15, en 30 trams fluvials representatius de l’efecte d’aquests tipus d’embassaments. Els resultats obtinguts indiquen que la tipologia d’ús dels embassaments és determinant en la regulació dels cabals mínims. Els embassaments de reg produeixen una major alteració del règim de cabals mínims i presenten una diferent distribució i una major variabilitat intraanual en aquesta alteració que els embassaments hidroelèctrics.
Resumo:
L’estudi actualitza les taxes de reincidència dels menors sotmesos a una mesura d’internament o de llibertat vigilada que van ser publicades a la recerca “La reincidència en el delicte en la justícia de menors” finalitzada l’any 2005 i que van iniciar la sèrie. Aquest estudi ja és el sisè del mateix tipus i, en aquest cas, segueix els joves que van finalitzar una mesura de llibertat vigilada o d’internament l’any 2008, i els segueix fins el 31 de desembre de 2011 amb l’objectiu de saber si han comès un nou delicte que hagi estat detectat per la Xarxa d’execució penal, tant de joves com d’adults. S’ha estudiat tota la població de joves desinternats de centres, que per l’any 2008 foren 258 subjectes. En el cas de llibertat vigilada la població que ha finalitzat l’any 2008 ha estat de 967 subjectes. En total la població estudiada ha estat de 1.225 joves. Els resultats en la taxa de reincidència de llibertat vigilada han baixat lleugerament (28,7%) respecte l’any anterior (que era del 29,6%). En internament la taxa de reincidència també ha baixat lleugerament (57,8%) respecte l’any passat (58,7%). L’estudi permet comparar de forma seriada sis anys d’evolució de la taxa de reincidència juvenil després de la posada en marxa de la Llei Orgànica 5/2000, de 12 de gener, reguladora de la responsabilitat penal dels menors (LORPM).
Resumo:
El estudio actualiza por quinto año las tasas de reincidencia juvenil en las medidas de libertad vigilada e internamiento en Catalunya. En este caso se ha estudiado a la población que finalizó una medida el año 2008 y se les ha seguido hasta el 31 de diciembre de 2011. Los resultados nos dicen que la tasa de reincidencia de libertad vigilada es del 28,7% y la tasa de internamiento es del 57,8%.
Resumo:
Actualmente, en nuestra sociedad, el incumplimiento terapéutico es un problema de salud a nivel nacional y que va en aumento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la falta de adherencia a los tratamientos crónicos y sus consecuencias negativas clínicas y económicas un tema prioritario en salud; se considera al paciente anciano polimedicado como la principal diana de actuación. En el año 2012 se pasó una encuesta a población estadounidense mayor de 65 años, y un 57% de los encuestados admitieron que se olvidan de tomar alguno de sus medicamentos. También se debe señalar que dentro de este grupo se encuentran pacientes con déficits neurológicos, algunos de los cuales a veces no están diagnosticados y son los únicos responsables de su medicación. En algunos casos puede suceder que esta persona sea además la responsable de la medicación del familiar más cercano.
Resumo:
En este trabajo se expone e ilustra un modelo teórico para entender las funciones de la identidad, así como los mecanismospsicosociales asociados a su construcción: “Modelo Evolutivo y Funcional de la Identidad Mediada” (MEBIM). La identidad, mediada narrativamente, cumple una función personal orientada a la dirección de la propia vida, así como una función sociocultural vinculada a la búsqueda de reconocimiento de los derechos de los grupos sociales a los que uno se siente apegado. Se ilustran los factores asociados a la construcción de la identidad personal (sí mismos posibles, transiciones vitales, vínculo afectivo) y sociocultural (acción-transformación e identificación simbólica) a partir de 12 historias de vida realizadas con mestizos e indígenasde la Universidad Intercultural de Chiapas (México). Se sugiere que en contextos educativos formales, como la escuela o la Universidad, se deben propiciar narrativas personales y socioculturales con el objetivo de optimizar la identidad en un mundo a la vez globalizado y plural
Resumo:
La recuperación arquitectónica de la mayoría de los barrios judíos medievales de Cataluña, se han realizado con el propósito de ampliar el abanico de ofertas turísticas de sus ciudades, y así captar un nuevo tipo de turismo interesado en ellos. Esta investigación pretende responder una cuestión fundamental: ¿hay algo de esta recuperación que toque o cuestione el relato identitario de los catalanes? El presente trabajo incluye los primeros resultados de nuestra investigación. La revisión bibliográfica y documental, la recuperación de testimonios orales ya publicados y una primera entrevista realizada a la Directora del Museu d´Historia dels Jueus i de l’Institut d´Estudis Nahmànides, nos permite afirmar que el impacto que el proyecto de recuperación de los barrios judíos de Cataluña ha tenido en la población, en tan sólo una década, no es poco. Y que el interés mostrado inicialmente por los catalanes, da cuenta de la inquietud de la población por descubrir qué parte de su pasado está enterrado entre los muros de su ciudad medieval.
Resumo:
La gran oferta de universidades y escuelas de negocio aumenta la competencia del mercado de la Enseñanza Superior en el entorno europeo, aspecto que no pasa desapercibido para los centros de formación, ciudades de acogida y empresas de servicios, que ven a los estudiantes como un segmento de mercado atractivo como fuente de desarrollo económico para la economía de sus ciudades. Conocer la situación de la marca país puede ayudar a tomar decisiones sobre el plan de actuación de los diferentes agentes interesados. En este trabajo presentamos el caso de los Países Bajos como destino para los estudiantes españoles. El análisis de la reputación online a partir del análisis del contenido de los diferentes canales en Internet (noticias, foros, blogs, redes sociales, etc.), ha permitido conocer los principales aspectos, positivos y negativos, relacionados con la imagen de marca de estos países.