63 resultados para práticas docentes
Resumo:
Dados ciertos cambios en el ámbito socio político como la globalización, el incremento de la movilidad y las características de la emigración, y en el ámbito educativo europeo, como el proceso de Bologna y el apoyo por parte de las instituciones europeas a los programas de intercambio, el aula de la educación terciaria se está convirtiendo cada vez más en un espacio heterogéneo. Hasta ahora los académicos han esperado y dado por hecho que los estudiantes se adapten a su método y concepto de enseñanza, este naturalmente impregnado por su paradigma cultural, sin tener en consideración diferencias en estilos de aprendizaje, cultura, valores y normas; en otras palabras se ha asumido una enseñanza centrada en el profesor como la única válida y viable. En opinión de las autoras esta actitud no corresponde con la tan proclamada internacionalización de la educación sino más bien con una perspectiva etnocéntrica y desfasada por parte del profesorado. Este artículo postula contemplar al estudiante como un cliente (“personalización de la educación”) y por consiguiente adaptar el estilo docente a la nueva realidad internacional universitaria con dos claros fines: mantener y/o mejorar la excelencia académica y satisfacer al cliente, al estudiante. En la última parte del artículo se proponen innovativos enfoques en la enseñanza que pueden respaldar al profesorado en su tarea de tratar con un alumnado cada vez más diverso
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es determinar si las comunidades virtuales de práctica son un espacio adecuado para la autoformación de los docentes. Con este fin, primero se especifican algunos conceptos clave que ayuden a contextualizar el tema de la formación; en segundo lugar se recogen los rasgos que se consideran hoy necesarios para llevar a cabo la labor docente, dibujándose así el perfil “ideal” del profesor en el contexto actual desde distintos ángulos de vista; y por último, se narran algunas experiencias personales en las redes sociales para ilustrar el funcionamiento de este nuevo paradigma social.
Resumo:
El canon para la formación literaria y la educación literaria en primaria son algunos de los contenidos principales de la asignatura 'Didáctica de la literatura infantil y juvenil" que se imparte en el grado de Educación Primaria de la Universitat de Barcelona. La propuesta de innovación educativa que presentamos consiste en el diseño e implementación de una secuencia formativa dirigida a estos alumnos para ampliar el intertexto lector mediante la lectura y análisis de un corpus de minificciones hipertextuales (Zavala, 2007; Landow, 2009) relacionadas con la literatura de base folklórica y de autor del canon de educación primaria de primeras lenguas. El corpus elegido pertenece al libro Catàleg de monstres (2012) de Masó, minificciones que apelan a la intertextualidad mediante la combinación de múltiples recursos literarios. Palabras clave: Formación inicial de maestros, competencia lectoliteraria, minificción, literatura infantil y juvenil. ENGLISH SUMMARY Fragmented Hypertexts: a proposal to develop literacy competence in initial teacher training Literary canon for primary children and literature education are some of the main contents of the subject 'Teaching of Children's Literature' taught in the Primary Education degree at the University of Barcelona. The proposed educational innovation we present is the design of a teaching sequence targeted to these students to expand their reader intertextuality by reading and analysing hypertext mini fictions (Zavala, 2007; Landow, 2009) related to basic folk literature from the primary school literary canon. The corpus chosen is from the book Catàleg de monstres (2012), written by Masó, selected mini fictions constantly appealing to intertextuality through the combination of multiple literarcy resources. Key words: Folk literature, teacher training of primary education, hypertext mini fictions, literary competence.