97 resultados para ministry


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Visual perception is initiated in the photoreceptor cells of the retina via the phototransduction system.This system has shown marked evolution during mammalian divergence in such complex attributes as activation time and recovery time. We have performed a molecular evolutionary analysis of proteins involved in mammalianphototransduction in order to unravel how the action of natural selection has been distributed throughout thesystem to evolve such traits. We found selective pressures to be non-randomly distributed according to both a simple protein classification scheme and a protein-interaction network representation of the signaling pathway. Proteins which are topologically central in the signaling pathway, such as the G proteins, as well as retinoid cycle chaperones and proteins involved in photoreceptor cell-type determination, were found to be more constrained in their evolution. Proteins peripheral to the pathway, such as ion channels and exchangers, as well as the retinoid cycle enzymes, have experienced a relaxation of selective pressures. Furthermore, signals of positive selection were detected in two genes: the short-wave (blue) opsin (OPN1SW) in hominids and the rod-specific Na+/Ca2+,K+ ion exchanger (SLC24A1) in rodents. The functions of the proteins involved in phototransduction and the topology of the interactions between them have imposed non-random constraints on their evolution. Thus, in shaping or conserving system-level phototransduction traits, natural selection has targeted the underlying proteins in a concerted manner.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Drug-resistance and therapy failure due to drug-drug interactions are the main challenges in current treatment against Human Immunodeficiency Virus (HIV) infection. As such, there is a continuous need for the development of new and more potent anti-HIV drugs. Here we established a high-throughput screen based on the highly permissive TZM-bl cell line to identify novel HIV inhibitors. The assay allows discriminating compounds acting on early and/or late steps of the HIV replication cycle. The platform was used to screen a unique library of secondary metabolites derived from myxobacteria. Several hits with good anti-HIV profiles were identified. Five of the initial hits were tested for their antiviral potency. Four myxobacterial compounds, sulfangolid C, soraphen F, epothilon D and spirangien B, showed EC50 values in the nM range with SI > 15. Interestingly, we found a high amount of overlapping hits compared with a previous screen for Hepatitis C Virus (HCV) using the same library. The unique structures and mode-of-actions of these natural compounds make myxobacteria an attractive source of chemicals for the development of broad-spectrum antivirals. Further biological and structural studies of our initial hits might help recognize smaller drug-like derivatives that in turn could be synthesized and further optimized.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This handbook describes the peer review methodology that was applied at the GODIAC project fi eld studies1. The peer review evaluation method as initiated by Otto Adang in the Netherlands and further developed in a European football context (Adang & Brown, 2008) involves experienced police offi cers cooperating with researchers to perform observational fi eld studies to identify good practices and learning points for public order management. The handbook builds on the GODIAC seminars and workshops, for the fi eld study members, which took place in September 2010, January 2012 and January 2013. The handbook has been discussed in the project group and in the steering committee. It is primarily written for the GODIAC fi eld study members as background material for understanding the fi eld study process and for clarifying the different responsibilities that enable active participation in the fi eld study. The handbook has been developed during the project period and incorporates learning points and developments of the peer review method. The handbook aims at promoting the use of fi eld studies for evaluation of policing major events.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The volume is divided into two parts; the fi rst deals with issues related to the police, and the second addresses issues related to demonstrators and protesters. We hope that this volume will provide further insight into issues associated with policing at major events and shed light on the complexity of the organisations, motives, and strategies in play whenever protester groups are involved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This report summarises the fi eld study results of the project ’Good practice for dialogue and communication as strategic principles for policing political manifestations in Europe’ (GODIAC).1 The overall idea was to integrate operative police work, research and training within the fi eld and to build international and institutional networks, ensuring and recognising the responsibilities of the organisers. The purpose of the GODIAC project was to contribute to the development of a European approach to policing political manifestations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We study the two key social issues of immigration and housing in lightof each other and analyse which housing policies work best to distributediversity (racial, economic, cultural) equally across our cities and towns. Inparticular, we compare the impact of direct government expenditure andtax incentives on the housing conditions of immigrants in four Europeancountries: France, Germany, Spain and the United Kingdom. The analysisshows that the different policies which have been adopted in these countrieshave not succeeded in preventing immigrants from being concentratedin certain neighbourhoods. The reason is that housing benefits andtax incentives are normally “spatially blind”. In our opinion, governmentsshould consider immigration indirectly in their housing policies and, forinstance, distribute social housing more evenly across different areas topromote sustainable levels of diversity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This report aims to analyse how European accounting standards (European System of Accounts ESA-95) are interpreted and applied to the public healthcare sector, from the standpoint of comparative law. Specifically, the study focuses on the application of ESA-95 to healthcare centres in the United Kingdom, France and Germany, with the aim of reaching useful conclusions for the Public Companies and Consortia (EPIC, for their initials in Catalan) in the Catalan Public Healthcare System.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de rehabilitación del "Parque Recreativo Cariari" se enmarca en el proyecto más amplio "Proyecto Limón Ciudad Puerto". Se ubica en la zona más desfavorecida de Costa Rica, a nivel social y de infraestructuras. Nuestra labor en el proyecto de rehabilitación, se centra en la preparación de la propuesta de actividades de educación ambiental, aprovechando los recursos biológicos y geológicos del parque, así como las infraestructuras que incluirá una vez rehabilitado. Para la realización del proyecto fue necesaria una gran revisión bibliográfica, una serie de encuestas y reuniones con escuelas, profesores y la responsable del Ministerio de Educación Pública en la región. También se contactó con personal especializado con materias claves para los talleres. Además se acordó con universidades nacionales la realización de prácticas de sus estudiantes de los sectores de turismo ecológico y administración. Así, el resultado, son los 18 talleres, y la preparación de un hormiguero y un mariposario abierto, que se implementarán durante la rehabilitación del parque. De llevarse a cabo correctamente, se espera que transmitan a sus participantes la importancia ambiental de la zona, implicándolos en la conservación de esta. A nivel general, se espera que el parque sea vía de escape y ayude al progreso social y mejora de la calidad de vida de Limón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra sociedad la imagen que los ciudadanos tenemos de la política está fuertemente condicionada por cómo esta aparece en los medios de comunicación y, en particular, en los noticiarios televisivos. Este artículo, fruto de un proyecto de investigación I+D+I financiado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, analiza las noticias de temática política de ocho canales de televisión en España con el objetivo de comprobar cuál es la presencia de la política en los noticiarios, qué imagen se construye de la política en ellos. Además, propone una nueva metodología para establecer la calidad de las informaciones políticas en los noticiarios televisivos en España a través de la definición de los endo- y exo- equilibrios de los contenidos políticos de los noticiarios. Las principales conclusiones del artículo son que los noticiarios que construyen una imagen más equilibrada de la política son los de Televisión Española y Cuatro, mientras que los que construyen una imagen más desequilibrada son los de la Sexta y Canal 9. El porcentaje de noticias dedicadas a la política no depende ni de la titularidad (pública-privada), ni del ámbito de cobertura (estatal-autonómica) del canal. En cambio, sí podemos encontrar una relación en la suma de las noticias de política (political issues) y las de gobernanza (policy issues).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto recoge el conjunto de contribuciones presentadas al simposio internacional Aprender a ser docente en un mundo en cambio, que tuvo lugar en Barcelona el 21 y 22 de noviembre de 2013, un acto organizado por los grupos de investigación consolidados Esbrina - Subjetividades y entornos de aprendizaje contemporáneos (2009SGR 503) de la Universidad de Barcelona y ELKARRIKERTUZ (IT-563-13) de la Universidad del País Vasco.El simposio nos dio la oportunidad de debatir con la comunidad educativa el sentido de ser docente en el mundo actual y nos permitió presentar y debatir los resultados del proyecto de investigación coordinado La construcción de la identidad docente del profesorado educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo (Identidoc) (Ministerio de Economía y Competitividad. EDU2010-20852-C02-01/EDU2010-20852-C02-02), e intercambiar con otros colegas conocimientos y reflexiones en torno a estos temas.[cat]Aquest text recull el conjunt de contribucions presentades al simposi internacional Aprender a ser docente en un mundo en cambio, que va tenir lloc a Barcelona el 21 i 22 de novembre de 2013, un acte organitzat pels grups de recerca consolidats ESBRINA - Subjectivitats i entorns educatius contemporanis (2009SGR 503) de la Universitat de Barcelona i ELKARRIKERTUZ (IT-563-13) de la Universitat del País Basc.El simposi ens va donar l'oportunitat de debatre amb la comunitat educativa el sentit de ser docent en el món actual i ens va permetre presentar i debatre els resultats del projecte de recerca coordinat La construcción de la identidad docente del profesorado educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo (Identidoc) (Ministeri d'Economia i Competitivitat. EDU2010-20852-C02-01/EDU2010-20852-C02-02), i intercanviar amb altres col·legues coneixements i reflexions al voltant d'aquests temes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto recoge el conjunto de contribuciones presentadas al simposio internacional Aprender a ser docente en un mundo en cambio, que tuvo lugar en Barcelona el 21 y 22 de noviembre de 2013, un acto organizado por los grupos de investigación consolidados Esbrina - Subjetividades y entornos de aprendizaje contemporáneos (2009SGR 503) de la Universidad de Barcelona y ELKARRIKERTUZ (IT-563-13) de la Universidad del País Vasco.El simposio nos dio la oportunidad de debatir con la comunidad educativa el sentido de ser docente en el mundo actual y nos permitió presentar y debatir los resultados del proyecto de investigación coordinado La construcción de la identidad docente del profesorado educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo (Identidoc) (Ministerio de Economía y Competitividad. EDU2010-20852-C02-01/EDU2010-20852-C02-02), e intercambiar con otros colegas conocimientos y reflexiones en torno a estos temas.[cat]Aquest text recull el conjunt de contribucions presentades al simposi internacional Aprender a ser docente en un mundo en cambio, que va tenir lloc a Barcelona el 21 i 22 de novembre de 2013, un acte organitzat pels grups de recerca consolidats ESBRINA - Subjectivitats i entorns educatius contemporanis (2009SGR 503) de la Universitat de Barcelona i ELKARRIKERTUZ (IT-563-13) de la Universitat del País Basc.El simposi ens va donar l'oportunitat de debatre amb la comunitat educativa el sentit de ser docent en el món actual i ens va permetre presentar i debatre els resultats del projecte de recerca coordinat La construcción de la identidad docente del profesorado educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo (Identidoc) (Ministeri d'Economia i Competitivitat. EDU2010-20852-C02-01/EDU2010-20852-C02-02), i intercanviar amb altres col·legues coneixements i reflexions al voltant d'aquests temes.