80 resultados para Zona de Operações Terrestre
Resumo:
Mythimna unipuncta causa daños en gramíneas cultivadas (principalmente maíz) y céspedes cuya importancia ha ido aumentando los últimos años. En nuestra región presenta cuatro vuelos de adultos. Los daños causados por la descendencia del primer y cuarto vuelo no han sido apreciables, mientras que la descendencia del segundo vuelo ha causado daños de consideración en algunos campos de maíz y la del tercero en céspedes públicos. Se han calculado los grados -día necesarios para completar cada generación en campo y en el laboratorio. Se ha observado que casi todas las hembras capturadas del cuarto vuelo estaban apareadas y habían depositado sus huevos.
Resumo:
Pacientes: Participación de dos grupos experimentales de pacientes diagnosticados de Accidente cerebrovascular crónico (ACV), sometidos aleatorizadamente a un tratamiento acuático o terrestre de 24 semanas. Intervención: El tratamiento tanto acuático como terrestre tendrá una duración de 60 minutos y se realizará tres veces por semana, consistiendo principalmente en la realización de ejercicios diseñados específicamente para mejorar el equilibrio y secundariamente otras capacidades físicas básicas.Comparación: Se compararan las mejoras del equilibrio medidas en el grupo que realiza ejercicio físico en un medio terrestre con el grupo que lo realiza en un medio acuático. Objetivo: Evaluar los beneficios del ejercicio físico acuático en comparación con los realizados en un medio terrestre, en la reeducación del equilibrio en pacientes con ACV. Metodología: Los sujetos serán seleccionados de forma aleatorizada en dos grupos, ambos experimentales, distinguiendo un grupo de tratamiento acuático y un grupo de tratamiento terrestre. Ambos grupos recibirán un tratamiento de 72 sesiones y serán evaluados utilizando diferentes instrumentos de medida como; la escala del equilibrio de Berg, Time Up and Go test, índice de Barthel, escala especifica de Calidad de vida, Falls-Related Efficacy Scale, Tinetti test y Cognitive Impairment Test.
Resumo:
The aim of this research paper is to present a macroscopic study about the feasibility and the efficiency of mobile devices in computing least-cost path (LCP). This kind of artifact must work in off-line mode and must allow to load data from a mountain zone like digital terrain models and meteorological data.
Resumo:
Background: The zona limitans intrathalamica (ZLI) and the isthmus organizer (IsO) are two major secondary organizers of vertebrate brain development. These organizers are located at the interface of the expression domains of key patterning genes (Fezf-Irx and Otx-Gbx, respectively). To gain insights into the evolutionary origin of the ZLI, we studied Fezf in bilaterians. Results: In this paper, we identified a conserved sequence motif (Fezf box) in all bilaterians. We report the expression pattern of Fezf in amphioxus and Drosophila and compare it with those of Gbx, Otx and Irx. We found that the relative expression patterns of these genes in vertebrates are fully conserved in amphioxus and flies, indicating that the genetic subdivisions defining the location of both secondary organizers in early vertebrate brain development were probably present in the last common ancestor of extant bilaterians. However, in contrast to vertebrates, we found that Irx-defective flies do not show an affected Fezf expression pattern. Conclusions: The absence of expression of the corresponding morphogens from cells at these conserved genetic boundaries in invertebrates suggests that the organizing properties might have evolved specifically in the vertebrate lineage by the recruitment of key morphogens to these conserved genetic locations.
Resumo:
Background: The zona limitans intrathalamica (ZLI) and the isthmus organizer (IsO) are two major secondary organizers of vertebrate brain development. These organizers are located at the interface of the expression domains of key patterning genes (Fezf-Irx and Otx-Gbx, respectively). To gain insights into the evolutionary origin of the ZLI, we studied Fezf in bilaterians. Results: In this paper, we identified a conserved sequence motif (Fezf box) in all bilaterians. We report the expression pattern of Fezf in amphioxus and Drosophila and compare it with those of Gbx, Otx and Irx. We found that the relative expression patterns of these genes in vertebrates are fully conserved in amphioxus and flies, indicating that the genetic subdivisions defining the location of both secondary organizers in early vertebrate brain development were probably present in the last common ancestor of extant bilaterians. However, in contrast to vertebrates, we found that Irx-defective flies do not show an affected Fezf expression pattern. Conclusions: The absence of expression of the corresponding morphogens from cells at these conserved genetic boundaries in invertebrates suggests that the organizing properties might have evolved specifically in the vertebrate lineage by the recruitment of key morphogens to these conserved genetic locations.
Resumo:
Se propone una biozonación mediante carófitas de las sucesiones paleógenas (Thanetiense- Oligoceno superior) de la Cuenca del Ebro, basada en las peculiaridades de sus asociaciones paleoflorísticas. Una de las novedades más interesantes en esta biozonación es la caracterización del Ilerdiense continental en la Cuenca del Ebro por la biozona de Maedleriella lavocati. Las disiribuciones cronoestratigráficas previamente conocidas de algunas de las especies índice del Paleógeno han sido notablemente ampliadas a partir de los nuevos datos sobre su distribución en la Cuenca del Ebro. Este hecho modifica el rango de distribución cronológica y la atribución cronoestratigráfica de algunas de las biozonas europeas de carófitas hoy en uso. Estos cambios implican la modificación de la biozonación del Paleógeno de Europa Occidental mediante carofitas (Riveline, 1986) del modo siguiente:l) La biozona de N. (T. ) thaleri se inicia en el Ilerdiense y no en el Cuisiense. 2) Se define una nueva biozona en el Priaboniense (biozona de S. labellata ) y otra en el Chattiense (biozona de H. lagenalis). 3) La prolongación del rango de varias especies zonales ha inducido a la supresión de la biozona de Chara notata y la redefinición de las de Chara microcera, Srephanocharapinguis, Stephanochara vectensis y Stephanochara berdotensis. Desde un punto de vista paleogeográfico los porcentajes estimados de especies pluricontinentales, europeas e ibéricas sugieren un cierto grado de aislamiento (durante el Bartoniense y el tránsito Priaboniense- Estampiense) de las poblaciones de carófitas paleógenas de la zona NE de Iberia.
Resumo:
We describe a community intervention program performed in three rural villages in the Alt Empordà region (Girona province). The study provides data on the services available to the elderly in a specific context, based on an initiative proposed by the villages, the local councils, and the elderly themselves. The program is a research-action plan which applies the participative and qualitative methodology characteristic of strategic planning. The study analyses how the initiative arose, the description of the process, and the different parts of the intervention program
Resumo:
Para la realización de cartografías de detalle de zonas en las que no se dispone de fotografías areas o en las que las medidas topográficas clásicas, con teodolito o estación total, no son posibles o dificultosas, se propone la utilización de las técnicas de fotogrametría aplicadas a fotografías terrestres. Este artículo presenta los principios básicos de la fotogrametría, la metodología de trabajo a seguir y un ejemplo de su aplicación. Los resultados del ejemplo se comparan con medidas topográficas clásicas.
Resumo:
Se presenta en primer lugar un estudio de las esculturas procedentes del ager Tarraconensis que incluye también los nuevos descubrimientos. Se da a conocer un conjunto recuperado recientemente en la villa de Els Ametllers (Tossa de Mar, Gerona). En cuanto a la plástica del entorno de Tarraco, se ha podido constatar que existen dos grupos claramente diferenciados. Uno de ellos está constituido por hallazgos poco numerosos o aislados, las piezas son de dimensiones menores que el natural y, salvo algunas excepciones, de factura modesta y de temática relacionada con el entorno dionisiaco. El otro, que se corresponde con el importante conjunto de estatuas procedente de la villa de Els Munts, se caracteriza por las grandes dimensiones y por la buena calidad estilística de algunas de ellas, así como por la variedad de los tipos escultóricos representados. El conjunto de la villa de Els Ametllers da testimonio de su riqueza con una decoración escultórica más que notable en el siglo i d. de C. realizada en mármoles de gran calidad. En general, las esculturas de las villae de la zona del noreste hispánico nos dejan constancia del alto nivel social y del poder económico de los dueños de las mansiones y al mismo tiempo nos indican el lujo del que se querían y podían rodear las clases privilegiadas.
Resumo:
Introducción: Conocer las vivencias y la percepción de los mayores contribuye a mejorar su calidad de vida. Nos interesa determinar la calidad de vida y la percepción de felicidad de los mayores de 65 y más años de una zona rural. Material y método: Se ha estudiado el caso de personas mayores en la población de La Llacuna, comarca de Anoia, provincia de Barcelona (España). Diseño descriptivo y transversal. La muestra fue de n=31. Las variables utilizadas fueron: a) cómo conciben la calidad de vida (CV); b) cuál es su percepción de la CV; c) los motivos relacionados con la CV; d) la satisfacción con la vida; e) la percepción de felicidad; f) la necesidad de relacionarse con personas de su grupo de edad, y g) la valoración de su estado actual según la edad. Resultados: Los elementos que determinan una buena calidad de vida para el grupo de personas mayores es tener un buen estado de salud, poder moverse con autonomía, adaptarse a las situaciones de día a día, disponer de recursos y sentirse queridos por los familiares. Más de la mitad de los mayores se muestran felices y satisfechos con su vida y aceptan la situación de su edad. Conclusiones: Los resultados se acercan a las teorías sociológicas de roles descrita por Parsons (1951) y a la teoría de la desvinculación de Cummings y Henry (1961). Los espacios dedicados al divertimento y al esparcimiento, como son los casales (centros de reunión y de actividades), contribuyen a la satisfacción con la vida de los mayores. Los profesionales de enfermería pueden incidir en la promoción de un estilo de vida saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Resumo:
Introducción: Conocer las vivencias y la percepción de los mayores contribuye a mejorar su calidad de vida. Nos interesa determinar la calidad de vida y la percepción de felicidad de los mayores de 65 y más años de una zona rural. Material y método: Se ha estudiado el caso de personas mayores en la población de La Llacuna, comarca de Anoia, provincia de Barcelona (España). Diseño descriptivo y transversal. La muestra fue de n=31. Las variables utilizadas fueron: a) cómo conciben la calidad de vida (CV); b) cuál es su percepción de la CV; c) los motivos relacionados con la CV; d) la satisfacción con la vida; e) la percepción de felicidad; f) la necesidad de relacionarse con personas de su grupo de edad, y g) la valoración de su estado actual según la edad. Resultados: Los elementos que determinan una buena calidad de vida para el grupo de personas mayores es tener un buen estado de salud, poder moverse con autonomía, adaptarse a las situaciones de día a día, disponer de recursos y sentirse queridos por los familiares. Más de la mitad de los mayores se muestran felices y satisfechos con su vida y aceptan la situación de su edad. Conclusiones: Los resultados se acercan a las teorías sociológicas de roles descrita por Parsons (1951) y a la teoría de la desvinculación de Cummings y Henry (1961). Los espacios dedicados al divertimento y al esparcimiento, como son los casales (centros de reunión y de actividades), contribuyen a la satisfacción con la vida de los mayores. Los profesionales de enfermería pueden incidir en la promoción de un estilo de vida saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Resumo:
El fenomen del progressiu envelliment de la població, a causa sobretot de l’allargament de l'esperança de vida i la baixa natalitat, fa que algunes de les principals preocupacions de les famílies, de les entitats cíviques i de les autoritats públiques estiguin relacionades amb les condicions de vida de la gent gran. Aquesta preocupació es justifica, a més, per la necessitat de reconèixer la molta i bona feina feta per una generació que ha viscut temps difícils i ha lluitat per salvaguardar la nostra cultura i per millorar les condicions econòmiques i socials del país. La investigació que presentem s'adreça a fer front als aspectes esmentats en una zona rural de l’AIt Empordà amb pocs recursos propers, on el model urbá d'atenció no encaixa i on no hi ha Instruments de coordinació. El projecte va néixer de la mateixa comunitat, a través del Consell Pastoral Interparroquial de les parròquies de Garriguella, Rabós d'Empordà i Vilamaniscle i deis ajuntaments dels esmentats municipis
Resumo:
Este artículo se centra en la vida mocoví del norte santafesino a través del "último malón mocoví" producido en abril de 1904, abordando las percepciones franciscanas que nos dan pistas para comprender la acción de fray Buenaventura Giuliani durante la "revolución" mocoví de 1904, así como la conversión del mocoví Teófilo Salteño que quedó en manos de los franciscanos por su condición de huérfano. Los objetivos son comprender el rol del gobierno provincial santafesino; las difíciles relaciones tejidas entre fray Ducca y fray Giuliani; y el significado del lento abandono de la Reducción Indígena por parte de los propios mocovíes al ser sustituidos por los criollos y extranjeros de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Entre estos inmigrantes "blancos" encontramos al historiador Alcides Greca, director de la primera película filmada en el interior de la Argentina en el año 1917, precisamente sobre el "último malón mocoví" producida en la Reducción Indígena de San Javier el 21 de abril de 1904.
Resumo:
The main environmental impacts related to the gravel pits in the medium course of the Fluvià river have been assessed. In order to compute the global impact and index based on the numerical values of different impacts has been defined. This index is applied to different areas and the results reveal that the environmental impact expected for a gravel pit is high or moderate close to the main streams and low in the rest of the territory
Resumo:
Esta excursión pretende ofrecer una visión esquemática y puntual de uno de los rasgos principales de la geología del noreste de la Península Ibénca, como es el vulcanismo neógeno-quaternario de la Zona Volcánica Catalana (ZVC). En concreto se plantea un recorrido, por el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa (PNZVG), que muestre los rasgos más significativos del vulcanismo reciente de la PenínsulaIbérica