66 resultados para Valladares, Clarival do Prado
Resumo:
Trying to define the precise role played by insulin regulating the survival of brown adipocytes, we have used rat fetal brown adipocytes maintained in primary culture. The effect of insulin on apoptosis and the mechanisms involved were assessed. Different from the known effects of insulin as a survival factor, we have found that long-term treatment (72 h) with insulin induces apoptosis in rat fetal brown adipocytes. This process is dependent on the phosphatidylinositol 3-kinase/mammalian target of rapamycin/p70 S6 kinase pathway. Short-term treatment with the conditioned medium from brown adipocytes treated with insulin for 72 h mimicked the apoptotic effect of insulin. During the process, caspase 8 activation, Bid cleavage, cytochrome c release, and activation of caspases 9 and 3 are sequentially produced. Treatment with the caspase inhibitor, benzyloxycarbonyl-Val-Ala-Asp (Z-VAD), prevents activation of this apoptotic cascade. The antioxidants, ascorbic acid and superoxide dismutase, also impair this process of apoptosis. Moreover, generation of reactive oxygen species (ROS), probably through reduced nicotinamide adenine dinucleotide phosphate oxidases, and a late decrease in reduced glutathione content are produced. According to this, antioxidants prevent caspase 8 activation and Bid cleavage, suggesting that ROS production is an important event mediating this process of apoptosis. However, the participation of uncoupling protein-1, -2, and -3 regulating ROS is unclear because their levels remain unchanged upon insulin treatment for 72 h. Our data suggest that the prolonged hyperinsulinemia might cause insulin resistance through the loss of brown adipose tissue.
Resumo:
Este artículo reflexiona, a la luz de El espíritu de la Ilustración de Tzvetan Todorov, acerca de las críticas y deformaciones que ha sufrido la Ilustración, así como de la necesidad de recuperar, reformulándolos, algunos de sus conceptos fundamentales.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue analizar las acciones del combate de taekwondo de alto nivel masculino en las 8 categorías de peso oficiales (Minimosca: <54kg, Mosca: 54-58kg, Gallo: 58-62kg, Pluma: 62-67kg, Ligero: 67-72kg, Superligero: 72-78kg, Medio: 78-84, Pesado: >84kg) en competición. Se diseñó un instrumento de observación ad hoc vinculado a un nuevo instrumento de registro (Drewtina 23), que analizaba las acciones realizadas en los combates. Los criterios de estudio fueron: el tipo de acción ofensiva y acciones defensivas, las acciones técnicas y los asaltos del combate. La observación se realizó en las anales de 6 campeonatos y copas del mundo del 2000 al 2008, con un total de 48 combates de 71 taekwondistas. Para el análisis estadístico descriptivo e inferencial se utilizó el programa PASW Statistics para Windows, y para el análisis de retardos el SDIS-GSEQ. Los resultados revelan que las acciones ofensivas tienen una mayor frecuencia que las defensivas, siendo el contraataque la ofensiva más utilizada. El peso Medio es el que más ofensivas realiza y el Superligero el que más defensivas. La media de acciones por asalto y combate es más alta en el tercer asalto. Más del 95% de las veces los combates se resuelven al analizar el tercer asalto. El análisis secuencial de retardos muestra que las acciones ofensivas actúan como favorecedoras de las acciones e$caces y las defensivas como inhibidoras. La ventaja en el marcador actúa como inhibidora de las acciones ofensivas y excitadora de las defensivas en todas las categorías de peso.
Resumo:
Descrito en 1856 por Wunderlich, el hematoma perirrenal espontáneo es una patología infrecuente, en la que a pesar de llegar al diagnóstico de una manera relativamente sencilla con estudios imagen, el poder determinar la etiología representa un reto y es motivo de múltiples estudios y procedimientos invasivos, algunas veces sin poder llegar a esclarecer la causa1. Los hematomas renales y esplénicos están asociados con frecuencia a traumatismos abdominales y más raramente se deben a alteraciones de la coagulación e infecciones. Otras causas menos frecuentes son procesos inflamatorios, diátesis sanguínea,...
Resumo:
Simulación es la creación de una situación donde experimentar un evento con el fin de practicar, evaluar o adquirir conocimientos de sistemas o actuaciones humanas.La simulación de alta fidelidad se introduce en el curso 2012-2013 como proyecto piloto en el grado de Enfermería de la UB, está dirigida a alumnos de 4º de grado de Enfermería, pretende reforzar contenidos de la asignatura “Pràcticum” en el entorno del aula de alta simulación, potenciando la toma de decisiones en equipo ante situaciones de riesgo vital. La experiencia permite analizar, evaluar y reflexionar sobre la práctica, posibilita la mejora o replanteamiento del aprendizaje sin riesgo para el paciente. Durante la observación, alumnos y docentes cumplimentan la plantilla del caso: reflexiones y chequeo de la práctica simulada. Terminada la simulación, la reflexión final o "debriefing" pone en común aspectos emocionales, de interrelación y formativos, susceptibles de mejorar. La metodología permite evaluar competencias básicas y específicas, utilizando un marco de valoración.
Resumo:
Objective: To understand nursing student's self-consciousness and his/her autonomy in the discipline of fundamentals of professional care in the context of a liberating pedagogical proposal. Methodology. This qualitative, case-based research in the model of Ludke and André involved 14 students participating in the discipline. Data were collected by non-participatory observation and analysis of documents. Field observation was conducted from March to July 2010 and data were collected according to the proposal of Minayo: pre-analysis, exploration of material and treatment of results. Results. We constructed two thematic units of analysis: from "being to the self" and exercise of "become to be". Conclusion. When nursing students feel more liberty, they have the opportunity to substitute the scary prospect of learning something new material to something that motivates their curiosity and leads them to become more autonomous.