129 resultados para Validación de escalas
Resumo:
The article begins with the theoretical bases for developing a training programme to foment the exercise of an active participation. The designed program is applied in a group of women with different cultural backgrounds that live in the city of L'Hospitalet and it is evaluated following the methodological characteristics of an investigation evaluation of participatory character. From the collection and analysis of the information, we present the results obtained that turn around the investigation objectives: the validation of the program design, the investigation on the exercise of active participation, the formation of the work team and the creation of a meeting point for women. El artículo se inicia con las bases teóricas para elaborar un programa de formación para fomentar el ejercicio de una participación activa. El programa diseñado se aplica en un grupo de mujeres con diferentes orígenes culturales que viven en la ciudad de L¿Hospitalet, y se evalúa siguiendo las características metodológicas de una investigación evaluativa de carácter participativo. A partir de la recogida y análisis de la información, se presentan los resultados que giran en torno a los objetivos de la investigación: la validación del programa, la investigación sobre el ejercicio de la participación, la formación del equipo de trabajo y la creación de un espacio de encuentro de mujeres.
Resumo:
The article begins with the theoretical bases for developing a training programme to foment the exercise of an active participation. The designed program is applied in a group of women with different cultural backgrounds that live in the city of L'Hospitalet and it is evaluated following the methodological characteristics of an investigation evaluation of participatory character. From the collection and analysis of the information, we present the results obtained that turn around the investigation objectives: the validation of the program design, the investigation on the exercise of active participation, the formation of the work team and the creation of a meeting point for women. El artículo se inicia con las bases teóricas para elaborar un programa de formación para fomentar el ejercicio de una participación activa. El programa diseñado se aplica en un grupo de mujeres con diferentes orígenes culturales que viven en la ciudad de L¿Hospitalet, y se evalúa siguiendo las características metodológicas de una investigación evaluativa de carácter participativo. A partir de la recogida y análisis de la información, se presentan los resultados que giran en torno a los objetivos de la investigación: la validación del programa, la investigación sobre el ejercicio de la participación, la formación del equipo de trabajo y la creación de un espacio de encuentro de mujeres.
Resumo:
El funcionamiento y el rendimiento de los grupos en contextos diferentes están relacionados con el grado en que las características de los miembros son complementarias o suplementarias. El presente artículo describe un procedimiento para cuantificar el grado de disimilitud a nivel de grupo. A diferencia de la mayoría de técnicas existentes, el procedimiento que aquí se describe está normalizado y es invariante a los cambios de localización y escala. Por lo tanto, es posible comparar la disimilitud en escalas con diferente métrica y en grupos de distinto tamaño. La disimilitud está medida en términos relativos, independientemente de la posición que ocupan los individuos en la dimensión que mide la escala. Cuando no existe una justificación teórica para combinar las diversas propiedades medidas, se puede cuantificar la disimilitud para cada escala por separado. También es posible obtener las contribuciones diádicas e individuales respecto a la diversidad global y la asignada a cada escala. Las medidas descriptivas pueden ser complementadas con la significación estadística para, así, comparar los resultados obtenidos con distribuciones discretas de referencia, ya sean simétricas o asimétricas. Se ha elaborado un paquete en R que permite obtener los índices descriptivos y los valores p, además de contener las expresiones desarrolladas para simular una amplia variedad de distribuciones discretas de probabilidad.
Resumo:
Este trabajo pretende analizar la similitud entre algunos de los ítems de dos escalas utilizadas en el psicodiignóstico de la primera infancia y construidas a partir de marcos conceptuales divergentes: Brunet-Uzine de estructura psicométrica clásica y Casati-Uzine, adaptación de las pruebas de Piaget. Asimismo deseamos.verificar si ambas escalas proporcionan dliagnósticos equivalentes al aplicarlas a niños con sindrome de Down. El análisis sistemático del contenido de 10s ítems de las dos escalas evidencia una gran similitud de las pautas de conducta que algunos de los items solicitan al niño. El tratamiento estadístic0 de 10s datos indica que para el tipo de niños estudiado la escala Casati-Lézine tiende a acordar edades de desarrollo más altas que la de Brunet-Lézine. La muestra esta compuesta por 18 niños, entre 6 y 24 meses, con sindrome de Down.
Resumo:
Las investigaciones recientes sobre docencia universitaria en Estadística se han centrado en identificar las principales variables que afectan al rendimiento académico. El objetivo de este estudio es analizar las propiedades psicométricas de cuatro cuestionarios (SAS, SATS, MSES-R, PMP) presentados como una batería de prerrequisitos para el aprendizaje de la Estadística, y por tanto potenciales predictores del rendimiento. Método: La batería se administró a una muestra de 96 estudiantes del Grado de Psicología de la Universidad de Barcelona, durante el curso académico 2010-2011 en la asignatura de Tècniques de Recerca. Resultados: Todas las escalas mostraron altos valores en los coeficientes de consistencia interna. En relación con análisis de la validez, se encontraron correlaciones significativas en sentido negativo entre los factores teóricos del SAS y del SATS. Las puntuaciones de autoeficacia ante problemas matemáticos estaban fuertemente relacionadas con el rendimiento en Matemáticas. Los análisis factoriales mostraron una solución de cinco factores para el SAS y una solución unifactorial para el MSES-R.
Resumo:
Objetivo: Evaluar el nivel de adaptación psicosocial en la mediana infancia en ni nos adoptados internacionalmente en Espa na. Material y métodos: Ciento un menores adoptados internacionalmente (67% ni nas), de entre 8 y 12 a nos, y sus respectivos padres adoptivos (97 madres y 67 padres) completaron el Behavior Assessment System for Children (BASC). Se realizaron análisis descriptivos y de comparación de medias (t de Student y Anova) para examinar el efecto de las variables sexo, edad de adopción, edad actual y área de origen en las escalas y dimensiones globales del BASC para cada informante, y se efectuaron análisis de regresión lineal múltiple para conocer su valor predictivo. El acuerdo entre madres y padres se calculó mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI). Los porcentajes de menores en el rango normal y con sintomatología en las dimensiones globales se contrastaron con los teóricos mediante la prueba de la chi al cuadrado. Resultados: Se constata que los ni nos están en general bien adaptados, independientemente del informante. Existen diferencias adaptativas dentro de la normalidad según el área de origen,sexo y edad actual del los ni nos. El CCI presenta un intervalo entre 0,46 (satisfactorio) y 0,84 (excelente). En comparación con el grupo normativo, un mayor porcentaje de ni nos presenta desajuste escolar (24,8%; informado por los ni nos), problemas externalizados (el 27,8 y el 28,3%, informados por las madres y los padres, respectivamente) y dificultades comportamentales y adaptativas (el 28,4 y el 29,9%, respectivamente; informadas por los padres). Conclusiones: Entorno a un 25% de menores adoptados internacionalmente presenta dificultades en áreas adaptativas básicas, identificadas con claridad mediante el uso del BASC, que deben ser atendidas desde un enfoque psicológico y paidológico.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la estructura factorial de la versión reducida del Eysenck Personality Profiler (EPP-SF), un cuestionario recientemente elaborado por Eysenck, Wilson y Jackson (1996) que permite la evaluación de los rasgos primarios más importantes que constituyen cada una de las tres dimensiones básicas de personalidad. Los resultados derivados de la aplicación de la técnica de análisis factorial y escalamiento multidimensional a las puntuaciones del EPP-SF de una muestra española de 946 sujetos replican los datos obtenidos en la muestra inglesa. La estructura factorial de la escala perfila claramente una composición tripartita y evidencia un aceptable grado de homogeneidad entre los rasgos primarios que constituyen cada uno de los tres tipos básicos de personalidad. Si bien, el rasgo primario de impulsividad sigue presentado saturaciones importantes en más de una dimensión. Este resultado es interpretado en los términos aducidos por el propio Eysenck, y otros autores, sobre la naturaleza multifactorial de este atributo de personalidad. Hecho que viene a constatar la necesidad de realizar estudios centrados en el análisis de la supuesta unidimensionalidad de las escalas que constituyen el EPP-SF.
Resumo:
La migración de las enfermeras es una característica creciente en la agenda de salud mundial desde la década de los 90. Según la bibliografía, diferentes factores como son los intereses económicos, sociales y profesionales influencian en el interés de emigrar. Objetivos: Determinar los principales factores relacionados con la intención de emigrar de las enfermeras de Cataluña y definir si influencian las aspiraciones profesionales en la intención de emigrar. Previamente se validará la Career Aspiration Scale. Metodología: Este proyecto se llevará a cabo en dos fases. Una primera fase donde se realizará una adaptación transcultural y la validación al español de una escala que mide las aspiraciones profesionales. En la segunda fase del proyecto se realizará un estudio correlacional de los diferentes factores que influyen en la decisión de emigrar, como son las aspiraciones profesionales, el burnout y el apoyo social entre otros. Sujetos de estudio: Se llevará a cabo con enfermeras de las cuatro provincias de Cataluña. Análisis utilizado: De ambas fases del proyecto se realizará un análisis descriptivo de los datos. En la primera fase se enfatizará en técnicas para estudiar la fiabilidad y validez de la escala. En la segunda fase se enfatizará en técnicas de correlaciones y de regresión logística. Todos los datos se analizarán a través del pack estadístico para ciencias sociales (SPSS) versión 18.0. Se realizarán con un nivel de significación menor a 0’05. Limitaciones del estudio: La validación de la escala se realizará únicamente con mujeres, ya que la escala original solo esta validada para medir las aspiraciones profesionales de las mujeres. Las dificultades para obtener datos que representen geográficamente a las enfermeras de Cataluña. Implicaciones para la práctica Aumentar el conocimiento sobre el interés de emigrar de las enfermeras de Cataluña podrá ayudar a afrontar las necesidades de nuestro sistema sanitario según sus exigencias. PALABRAS CLAVE: Emigración profesional. Aspiraciones profesionales. Enfermeras. Cataluña. Motivación para emigrar. Migración de enfermeras.
Resumo:
El Symptom Checklist-90-R (SCL-90-R) es uno de los instrumentos más ampliamente utilizados en la medición de la sintomatología psicopatológica en población clínica y en población general. Ya que gran parte de la investigación en psicopatología se realiza con estudiantes universitarios, este estudio instrumental pretende proporcionar datos de referencia para esta población. Analizamos las propiedades psicométricas de esta escala en una muestra representativa de 1.277 estudiantes de la Universidad de Girona. Las dimensiones con puntuaciones más elevadas para el total de la muestra son Obsesividad-compulsividad, Depresión y Sensibilidad interpersonal. Los resultados muestran diferencias significativas entre hombres y mujeres. La fiabilidad de la escala resulta muy aceptable, con unos coeficientes de consistencia interna de las nueve dimensiones primarias y del GSI, que oscilan entre 0,69 y 0,97. El análisis de la estructura factorial y la fuerte interdependencia entre las escalas primarias cuestionan la multidimensionalidad del SCL-90-R y refuerzan la idea de que el instrumento proporciona una medida de distrés general, es decir, es un indicador unidimensional de malestar psicológico más que una medida de dimensiones psicopatológicas diferenciadas
Resumo:
El trabajo trata de la reforma de la enseñanza militar que da acceso a las escalas de oficiales y suboficiales de los cuerpos generales y de Infantería de Marina. Dicha reforma está orientada a incorporar plenamente la enseñanza en las Fuerzas Armadas al sistema educativo general, dando un paso más en el camino ya iniciado por la Ley 17/1989, de 19 de julio, reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional. Simplificando, se trata de sustituir un sistema de equivalencias entre la enseñanza militar y la civil, por el requisito de la obtención para el acceso a las escalas de oficiales y de suboficiales de un título oficial de graduado universitario o de técnico superior de formación profesional, respectivamente. Además, tanto el sistema de centros universitarios de la defensa, como las academias y escuelas autorizadas en el caso de los suboficiales, se ven sujetos a la normativa general y a los sistemas de garantía de calidad que rigen en cada ámbito de dichas enseñanzas. Todo ello sin menoscabar la finalidad esencial de la enseñanza militar: formar excelentes oficiales y suboficiales, con la capacidad profesional y el prestigio que han demostrado en más de 20 años de operaciones de mantenimiento de la paz en el exterior.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es el de realizar la fabricación de una alarma la cual se puede controlar desde cualquier dispositivo Android, ya que la comunicación se realiza a través de la conexión Bluetooth entre una aplicación Android y una placa Arduino que realiza el control del mecanismo Hardware. A través de la aplicación que se instala en el dispositivo móvil, se puede realitzar el control del prototipo, como la validación del usuario, activación y desactivación de la alarma y enlazar con el módulo Bluetooth.
Resumo:
Antecedentes: El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) es una enfermedad que presenta disfunción multidimensional. Se recomienda tratamiento multidisciplinario que incluya el ejercicio. Material y métodos: Diseñamos un proyecto unicéntrico, experimental, prospectivo partiendo de la hipótesis siguiente: El ejercicio físico progresivo (EFP) enseñado por fisioterapeutas, puede beneficiar a los enfermos de SFC mejorando sus síntomas. Resultados: Evidencian la eficacia del EFP con SFC valorando las variables sintomáticas con escalas y cuestionarios. Conclusiones: El estudio, valora sintomatología relevante antes de iniciar el tratamiento para comparar los resultados obtenidos, mediante tres seguimientos, constatando la eficacia del tratamiento multidisciplinar con EFP a corto y largo plazo.
Resumo:
Aquest projecte ha estat impulsat per l’Observatori de la Divulgació de la Ciència (ODC) de la UAB i dut a terme a l’Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA). Està emmarcat dins el marc del nou Programa Europeu Horizon 2020 i més específicament dels conceptes establerts per la RRI. L’objectiu d’aquest projecte és analitzar la comunicació científica que duu a terme l’ICTA cap a al societat i conèixer la filosofia, els incentius i la motivació de l’ICTA i els seus investigadors per donar a conèixer la seva recerca a la ciutadania. L’anàlisi de la comunicació de l’ICTA consta d’un anàlisi del contingut de la pàgina web del centre de recerca, una entrevista feta a la directora de l’institut i un qüestionari realitzat a 14 investigadors Les formes de comunicació que més utilitzen són els articles científics en revistes dirigides a públic acadèmic. Respecte la comunicació no acadèmica, s’ha pogut observar que la majoria dels investigadors, tot i la manca de facilitats realitzaven activitats per interès personal, molts cops però, no comuniquen la seva recerca, principalment perquè tenen altres tasques de docència, de recerca i gestió per atendre. Hi ha una minoria que es refereix a la comunicació científica com un “estil essencialment vocacional”. Per tal d’impulsar i promoure una estratègia contínua i efectiva de comunicació científica cal definir un pla de comunicació a nivell institucional que contribueixi a millorar les capacitats divulgatives, comunicatives i educatives de l’ICTA per tal d’ajudar a les persones que hi fan recerca a apropar la seva tasca a la societat a la que pertanyen.
Resumo:
Measuring the height of the vertical jump is an indicator of the strength and power of the lower body. The technological tools available to measure the vertical jump are black boxes and are not open to third-party verification or adaptation. We propose the creation of a measurement system called Chronojump-Boscosystem, consisting of open hardware and free software. Methods: A microcontroller was created and validated using a square wave generator and an oscilloscope. Two types of contact platforms were developed using different materials. These platforms were validated by the minimum pressure required for activation at different points by a strain gauge, together with the on/off time of our platforms in respect of the Ergojump-Boscosystem platform by a sample of 8 subjects performing submaximal jumps with one foot on each platform. Agile methodologies were used to develop and validate the software. Results: All the tools fall under the free software / open hardware guidelines and are, in that sense, free. The microcontroller margin of error is 0.1%. The validity of the fiberglass platform is 0.95 (ICC). The management software contains nearly 113.000 lines of code and is available in 7 languages.
Resumo:
Rationale: Disease-related malnutrition constitutes a highly prevalent healthcare problem with high costs associated. In Spain, the prevalence of malnutrition in hospitalized patients has been reported from 30% to 50%. Objectives: Main purposes of this consensus document were to establish recommendations that facilitate decision- making and action to prevent and early-diagnose disease-related hospital malnutrition, on the management of nutritional support methods and actions to evaluate nutritional treatment compliance and efficacy. Methods: A systematic bibliographical search of authors was performed, complemented by updated bibliography by author references up to 2010. From this review, some recommendations were defined, modified and critically evaluated by the representatives of scientific societies in a consensus conference (Dec 2010) following a structured brainstorming technique: the Metaplan® technique. A double validation process was undertaken until final recommendations were obtained. Results: 30 consensus recommendations for the prevention and management of hospital malnutrition are presented in this document. Recommendations cover all clinical care settings as well as prevention, screening, diagnosis, treatment and follow-up of disease-related malnutrition. Conclusions: Nutritional screening is strongly recommended at all clinical settings when nutritional risk factors are identified or there is clinical suspicion of malnutrition. Nutritional assessment should be designed and performed according to centers’ resources, but clearly identified protocols should be available.