73 resultados para UNION EUROPEA - RELACIONES COMERCIALES - COLOMBIA
Resumo:
Deepening in the European Union (EU) integration process has enhanced the question of economic disparities at a regional level. Theconvergence process observed until the late seventies was exhausted onwards incoincidence with important changes in the economic activity. The paper showshow these factors would have provoked a regional differenciated response that,despite being important, would have not strengthened the decrease in regionalinequalities. We use an alternative and (in our opinion) richer approach to thetraditional convergence analysis, where the evolution of the whole regionaldistribution is what matters and not that of a representative economy. Moreover,when analysing inequalities among regional economies, the geographical spaceacquire an outstanding role. Hence, we apply spatial association tests and relatethem to the convergence analysis
Resumo:
With European Monetary Union (EMU), there was an increase in the adjusted spreads (corrected from the foreign exchange risk) of euro participating countries' sovereign securities over Germany and a decrease in those of non-euro countries. The objective of this paper is to study the reasons for this result, and in particular, whether the change in the price assigned by markets was due to domestic factors such as credit risk and/or market liquidity, or to international risk factors. The empirical evidence suggests that market size scale economies have increased since EMU for all European markets, so the effect of the various risk factors, even though it differs between euro and non-euro countries, is always dependent on the size of the market.
Resumo:
La coyuntura política del reino de Túnez repercutió de forma decisiva sobre las aspiraciones y fracasos de sus relaciones diplomáticas y comerciales con las potencias europeas. Tras un periodo prolongado jalonado por acuerdos sucesivos, las viejas pretensiones tributarias de la Corona de Aragón alcanzarán a ser reconocidas en el tratado suscrito en 1360, aunque aquel acuerdo no conseguirá hacer efectiva en la práctica dicha reclamación. El fortalecimiento del poder de los Hafsíes en las últimas décadas del siglo XIV reabre un periodo de confrontación velada con la intensificación de las actividades corsarias, que culminan en sendas expediciones de castigo sobre puertos magrebíes. El tratado de 1403 pondrá fin a dichas hostilidades y reabrirá una nueva estrategia en las relaciones con el Magreb Hafsída.
Resumo:
La coyuntura política del reino de Túnez repercutió de forma decisiva sobre las aspiraciones y fracasos de sus relaciones diplomáticas y comerciales con las potencias europeas. Tras un periodo prolongado jalonado por acuerdos sucesivos, las viejas pretensiones tributarias de la Corona de Aragón alcanzarán a ser reconocidas en el tratado suscrito en 1360, aunque aquel acuerdo no conseguirá hacer efectiva en la práctica dicha reclamación. El fortalecimiento del poder de los Hafsíes en las últimas décadas del siglo XIV reabre un periodo de confrontación velada con la intensificación de las actividades corsarias, que culminan en sendas expediciones de castigo sobre puertos magrebíes. El tratado de 1403 pondrá fin a dichas hostilidades y reabrirá una nueva estrategia en las relaciones con el Magreb Hafsída.
Resumo:
La imposición progresiva de los imperativos comerciales sobre los de servicio en la televisión de las últimas décadas ha comportado la modificación de las cualidades originales del género documental y ha supuesto la progresiva desaparición de la información en profundidad de las parrillas programáticas. Este trabajo analiza el estado actual de la cuestión, cuantificando y analizando los documentales aparecidos en el prime-time de las principales televisiones europeas en la temporada 2010-2011. Los resultados demuestran una presencia mínima del documental en los mercados televisivos más importantes de Europa, exceptuando el Reino Unido.
Resumo:
The Water Framework Directive (WFD) defines common objectives for water resources throughout the European Union (EU). Given this general approach to water preservation and water policy, the objective of this paper is to analyse whether common patterns of water consumption exist within Europe. In particular, our study uses two methods to reveal the reasons behind sectoral water use in all EU countries. The first method is based on an accounting indicator that calculates the water intensity of an economy as the sum of sectoral water intensities. The second method is a subsystem input‐output model that divides total water use into different income channels within the production system. The application uses data for the years 2005 and 2009 on water consumption in the production system of the 27 countries of the EU. From our analysis it emerges that EU countries are characterized by very different patterns of water consumption. In particular water consumption by the agriculture sector is extremely high in Central/Eastern Europe, relative to the rest of Europe. In most countries, the water used by the fuel, power and water sector is consumed to satisfy domestic final demand. However, our analysis shows that for some countries exports from this sector are an important driver of water consumption. Focusing on the agricultural sector, the decomposition analysis suggests that water usage in Mediterranean countries is mainly driven by final demand for, and exports of, agricultural products. In Central/Eastern Europe domestic final demand is the main driver of water consumption, but in this region the proportion of water use driven by demand for exports is increasing over time. Given these heterogeneous water consumption patterns, our analysis suggests that Mediterranean and Central/Eastern European countries should adopt specific water policies in order to achieve efficient levels of water consumption in the European Union. JEL codes: N5; C67 Keywords: Water use, Subsystem input–output model; Water intensity, European Union.
Resumo:
[spa] 1. Introducción. 2. Interpretación jurisprudencial del alcance del principio de quien contamina paga en materia de responsabilidad medioambiental. 2.1. Hechos. 2.2. Cuestiones prejudiciales. 2.3. El alcance del principio de quien contamina paga en relación con la responsabilidad medioambiental. A. La aplicación de la Directiva 2004/35/CE en el tiempo. B. El alcance del principio de quien contamina paga en el artículo 174 TCE. C. El alcance del principio de quien contamina paga de conformidad con la Directiva 2004/35/CE: su ámbito de aplicación material. D. Las modalidades de adopción de medidas reparadoras de conformidad con la Directiva 2004/35/CE. D.1. Sobre la modificación sustancial de medidas reparadoras previamente adoptadas cuya ejecución ha sido comenzada o acabada. D.2. Sobre la evaluación de los costes y beneficios de la modificación sustantiva de las medidas de reparación. E. Condiciones para la supeditación del ejercicio del derecho de los operadores a los que se dirigen las medidas reparadoras a utilizar sus tierras a condición de que ejecuten los trabajos que se les exigen.
Resumo:
El artículo expone la actividad de las instituciones en el ámbito de la política europea de medio ambiente. Se analiza también el papel de la Unión Europea en materia de cambio climático y biodiversidad.
Resumo:
Trata de abordar una forma exhaustiva de mirar la frontera, donde las condiciones del paso, del exilio etc., se enraízan en formas de refugio, de éxodo o de exilio así como de otras categorías migratorias construidas a lo largo del siglo XX (lo que conlleva un esfuerzo de memoria histórica), pero también se remontan a los años previos a la supresión de las aduanas europeas. Y se trata igualmente de trazar una perspectiva que incluya el cierre de las fronteras externas de la Unión Europea, considerando asimismo una interpretación crítica de lo que supone el desdibujamiento de las fronteras internas de la Unión, tanto desde una mirada retrospectiva como desde las fronteras Schengen en el marco de la UE
Resumo:
Yield spreads over 10-year German government securities of the EU-15 countries converged dramatically in the seven years after the beginning of Monetary Integration. In this paper, we investigate the relative influence of systemic and idiosyncratic risk factors on their behaviour. Our conclusions suggest that in EMU-countries the relative importance of domestic risk factors (both credit and liquidity risk factors) is higher than that of international factors, which appear to play a secondary but significant role in non-EMU countries.
Resumo:
We make a comparative study of payment systems for E.U. -fifteen countries for the 1996-2002 period. Special attention is paid to the introduction of the new European single currency. The overall trend in payments is for a move from cash to noncash payment instruments, although electronic instruments are not widely used yet. We find a significant impact from the introduction of the new banknotes and coins on card use
Resumo:
Durante el último medio siglo se ha producido un movimiento constante de aproximación entre las economías que hoy forman la Unión Europea. Tan sólo algunas escasas y pasajeras vacilaciones han enturbiado un proceso que ha sido intenso y persistente. El fenómeno en sí mismo ha constituido la mejor confirmación de la teoría del crecimiento neoclásica, según la cual, cuando un conjunto de economías con rasgos estructurales relativamente similares inicia un proceso de integración, es de esperar un movimiento de convergencia entre sus niveles de renta per cápita. Sin embargo, la experiencia de este pasado inmediato contrasta con momentos más remotos en el tiempo, en los cuales el incremento de intercambios entre las economías europeas no se tradujo en absoluto en una aproximación mutua. A lo largo del medio siglo anterior a la Primera Guerra Mundial, a pesar de la intensa profundización en sus relaciones, las economías europeas adolecieron de una marcada incapacidad para converger entre sí. La economía española, en concreto, mantuvo inalterada su distancia relativa con respecto a los países más desarrollados de Europa y fue incapaz de adelantarse mínimamente en la carrera del crecimiento.
Resumo:
A lo largo de la última década, la adolescencia ha sido un tema dediscusión política en distintos espacios europeos al más alto nivel. En unasociedad aceleradamente cambiante se percibe que la adecuada socializaciónde las generaciones más jóvenes constituye un reto socio-históricoque nos afecta a todos. Los cambios en que estamos sumergidos son tanplurales (demográficos, sociales, tecnológicos, económicos, políticos,etc.) que generan un amplísimo frente de nuevos dilemas éticos. La opiniónde los ciudadanos de la Unión Europea se muestra preocupada pornuevos valores y destaca la preferencia por la responsabilidad en coherenciacon dicha situación cambiante. Todo este macrocontexto psicosocialviene planteando nuevos retos teóricos y de investigación a la comunidadcientífica. De hecho las ciencias humanas y sociales han empezadoa desarrollar nuevas líneas de investigación para comprender mejor lasnuevas relaciones entre adultos y adolescentes y las nuevas culturas queemergen entre estos últimos, impulsadas por nuevas aspiraciones socialescompartidas por grupos más o menos amplios de la población joven. Eldesarrollo de técnicas e instrumentos que nos permitan comprender mejorla perspectiva del adolescente se hace más evidente si analizamos su relacióncon las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Dichastecnologías comportan nuevos riesgos, pero también nuevas oportunidades,entre las que destaca la posibilidad de establecer nuevas formasde relación. La motivación que muestran los más jóvenes por las nuevastecnologías constituye un gran reto a los investigadores aplicados parasugerir formas de maximizar las potencialidades latentes