74 resultados para Trastornos del aprendizaje -- Practicum


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación del personal de la administración de justicia en el seno de una sociedad democrática constituye un proceso que implica a una pluralidad de sujetos y de cuyo resultado depende en buena medida el correcto funcionamiento de esta misma sociedad tanto desde la perspectiva del ciudadano como desde el necesario equilibrio entre los distintos poderes concurrentes. En una sociedad en la que se incrementa aceleradamente el nivel de incertidumbre la figura del juez, con su central competencia decisoria, cobra una significación muy relevante que condiciona forzosamente la orientación de su formación. Dejando a un lado el problema de su selección, que merece un comentario aparte, a la hora de preguntarse cuál debe ser la formación que debería tener un juez para el ejercicio de su función jurisdiccional es necesario partir de la definición de su perfil profesional y preguntarse por las habilidades que integran su competencia, así como por el camino metodológico para llegar a alcanzarla. La importante renovación que están experimentando los estudios en el campo del aprendizaje del derecho al hilo de las profundas transformaciones que están sacudiendo la actual sociedad democrática motiva un replanteamiento de la formación tradicional de jueces y fiscales, así como la del resto del personal de la Administración de Justicia. En este sentido es de apreciar ya propuestas educativas que con distintas formulaciones tienden a vincular las propuestas metodológicas a los estilos de aprendizaje y a los factores contextuales como referentes para la definición de los procesos de toma de decisiones. El trabajo que se presenta pretende indagar sobre la contribución del uso del aprendizaje basado en problemas como propuesta educativa y como estrategia metodológica adecuada para el el desarrollo de determinadas habilidades de pensamiento complejo que ocupan un lugar central en la tarea decisoria del juez. Una de las ventajas que posee el aprendizaje basado en problemas frente a otras propuestas consiste en el tratamiento holístico de las habilidades que integran la competencia del juez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]Identificar las dificultades halladas en el proceso de aprendizaje con la especial relación entre el esfuerzo y el logro experimentada por los estudiantes implica afrontar uno de los problemas fundamentales del aprendizaje. El presente artículo pretende abordar los aprendizajes vinculados a las competencias transversales de la búsqueda y selección de información desde el examen de la percepción de los estudiantes universitarios de arte en la realización de una carpeta de aprendizaje adaptada a la titulación y al perfil del estudiante. A partir de un enfoque cuantitativo, y mediante un estudio descriptivo transversal, se analizará la relación existente entre el esfuerzo realizado, los resultados de aprendizaje declarados y la relación entre ambas cuestiones -lo que a la postre define las dificultades- que manifiestan los estudiantes. [eng]This article aims to address the learning skills associated with the competence of searching and selecting information from the examination of the perceptions of art college students in the drawing up of a learning portfolio tailored to the degree and student profile. From a quantitative approach, and through a cross-sectional descriptive study, we will analyze the relationship between effort, stated learning outcomes and the relationship between these two issues what ultimately defines the difficulties which declare the students.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inicia con la presentación de la moderna concepción científica de la enseñanza/ aprendizaje de la historia que considera que la mejor manera de enseñar esta disciplina social es reproduciendo el método que utiliza el historiador en la construcción de la historia. Se da a conocer una experiencia docente de integración de la didáctica del patrimonio en el curriculum de la formación de maestros. Siguiendo la idea ya señalada por otros especialistas, se defiende la necesidad de utilizar el patrimonio como un elemento del entorno que, en tanto que proyecta el pasado en el presente, se convierte en una fuente primaria de primer orden que favorece una enseñanza/aprendizaje de la historia y del método del historiador, de forma inducida, realista y por descubrimiento dirigido, mediante el análisis de las fuentes documentales de carácter muy diverso que encierra el propio elemento patrimonial estudiado. Al mismo tiempo, desde una perspectiva constructivista del aprendizaje manifiesta la necesidad de la previa investigación que sobre dicho elemento patrimonial debe realizar el profesor universitario de didáctica de las Ciencias Sociales para llevar a cabo y definitivamente normalizar este tipo de docencia innovadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje combinado se define como la integración eficaz de dos componentes: la enseñanza presencial y la tecnología no presencial. Este modelo intenta generar un aprendizaje que influya positivamente en el alumno y que a su vez mejore la calidad de enseñanza y los costos destinados a ello. Es importante señalar que el papel que tiene el profesor y su implicación, así como el proceso de mediación pedagógica, son los elementos clave del proceso. Este artículo hace una revisión del estado del arte y describe el significado del aprendizaje combinado, sus posibilidades, sus características, así como las teorías del aprendizaje que intervienen en el modelo, y concluye hablando de las herramientas utilizadas en los entornos de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad debe erigirse como motor de la sociedad civil y abordar con decisión los desafíos sociales contemporáneos, como es la situación de paro en España. La metodología del Aprendizaje Servicio Universitario permite integrar un aprendizaje basado en la realidad con el servicio a la comunidad concretizando la responsabilidad social de la Universidad. El artículo presenta el proyecto interfacultativo EcoSPORTech desarrollado en la Universidad de Vic cuya finalidad ha sido la creación de empleo juvenil desde la emprendeduría social. La política de comunicación ha sido clave en este proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje cooperativo asistido por ordenador (CSCL) está emergiendo como un paradigma que puede transformar el concepto tradicional de educación, ya que permite que los estudiantes, guiados y orientados por el docente, puedan aprender unos de otros, sin que los miembros de los grupos de aprendizaje deban coincidir en el tiempo y/o en el espacio. Es decir, en el CSCL confluyen el concepto clásico del aprendizaje cooperativo y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y una aplicación efectiva del CSCL puede combinar las ventajas pedagógicas que se derivan de la adecuada implantación del aprendizaje cooperativo y del uso de los recursos didácticos telemáticos. La evaluación de los entornos CSCL es una etapa tan crítica como lo es la del propio diseño de estos entornos. El objetivo de este artículo es la evaluación de un entorno para el aprendizaje cooperativo telemático: el sistema Synergeia. Synergeia es una herramienta CSCL gratuita basada en 'espacios compartidos de trabajo' y que permite que los estudiantes compartan información y recursos, en un ambiente integrado de comunicación, recibiendo información de los movimientos de sus compañeros en dicho entorno. La evaluación llevada a cabo consistió en el análisis de las respuestas de una encuesta respondida por nuestro alumnado, del Ciclo Formativo de Química Ambiental, y la comparación de las mismas con las obtenidas por otros estudiantes extranjeros, dentro del proyecto europeo ITCOLE. A la luz de dichas respuestas, Synergeia ha sido considerado como un entorno que facilita la cooperación telemática entre estudiantes, si bien es importante que haya una adecuada orientación del docente durante el proceso de investigación con Synergeia, y que es igualmente importante que los estudiantes puedan percibir las acciones y leer los comentarios de los otros compañeros para poder construir su propio conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the last years, an increase of the interest to develop educational practices in higher education, based on the approach of the reflective learning, is observed. Nevertheless, we scarcely find in our context researches or experiences that allow knowing students’ perceptions about this teaching and learning approach. We have developed an experience in the bachelor of Social Education at the University of Girona with the aim to contribute to the personal and professional development of future social educators in their initial training, using reflective learning methodology. In this article we present an evaluation of the experience based on students’ perceptions. They assessed the usefulness they think the module has for their training, the methodology and the activities. This evaluation has been carried out through in-depth interviews to 17 students who participated in the module in 2010-11 academic year. The results show that students assess positively the experience, either its general usefulness or the methodology of reflective learning, although they acknowledge some difficulties to carry out such a process which involves a high degree of introspection and a difficulty to set the boundaries in the narration of personal questions. The study also shows some challenges related on the need, but also the difficulty, to include personal and professional development as a powerful axis in the higher education curriculum, as well as elements linked to reflective learning assessment

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es presentar una investigación sobre el desarrollo del Programa Cooperar para Aprender /Aprender a Cooperar a través de un proceso de formación-asesoramiento, diseñado por el Grup de recerca Atenció a la diversitat (GRAD) de la Universidad de Vic. Presentamos los objetivos, centrados en el aprendizaje cooperativo y la inclusión del alumnado que encuentra más barreras para el aprendizaje y la participación en las aulas ordinarias. Describimos el diseño de investigación y los instrumentos para identificar los cambios en las representaciones del profesorado, la evaluación de los aprendizajes realizados con estructuras cooperativas, la cohesión del grupo clase y la evolución de los procesos de inclusión desde las fases de introducción hasta la consolidación del aprendizaje cooperativo, en los seis centros escolares en que se realiza la investigación. Finalizamos presentando algunos resultados iniciales de la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article highlights the contributions of the dialogic learning approach to educational theory, with the aim of providing some orientations in order to promote egalitarian and scientific educational practice. The seven principles of dialogic learning are discussed, along with other reproductionist theories and practices from the educational field, demonstrating how the former both surpass the latter. The article also reflects open dialogue with the critical theories of education which the dialogic learning theory is based on. These basic theories are, on the one hand, by authors who are distant in time but very close in their educational approach, such as Ferrer i Guàrdia, Vygotsky, or Paulo Freire, and, on the other hand, by other contemporary authors in critical pedagogy. Each of the seven principles presented are provided along with a critical examination of a specific educational practice. The consequences of the implementation of dialogic learning are underlined here through an analysis of innovative and critical educational projects which are academically successful

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación describe el análisis de un proceso de aprendizaje colaborativo en un entorno de educación superior mediado por tecnologías desde la perspectiva del estudiante. Partimos de la hipótesis que en un proceso educativo de estas características, el tipo de intervención y orientación docente incide en la respuesta del alumnado, de manera que una orientación estructurada y pautada permite enfatizar tanto la dimensión académica como la social del aprendizaje, y determina una mejor comprensión y realización de la actividad por parte de los estudiantes. Con esta investigación se pretende llegar a una comprensión de los principales parámetros e indicadores que se reflejan en una situación de aprendizaje colaborativo en entornos mediados por tecnologías, con el objeto de determinar el conjunto de estrategias orientadas a la colaboración que resultan eficaces para promover el aprendizaje. El estudio se enmarca en la teoría sociocultural inspirada por Vigotski, que enfatiza la interacción social que se relaciona con el cambio cognitivo. Gros (2005) señala algunas cuestiones que han centrado los estudios en este ámbito y que orientan nuestro trabajo: la interacción, la intervención del profesorado, la construcción colaborativa del conocimiento y las herramientas mediadoras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of the research presented in this article is to understand undergraduate students’ appraisal of the influence of reflective learning methodology in different aspects of their learning, and to obtain evidence of the main difficulties encountered by students and the main contributions of this kind of methodology into their learning process. The study was conducted in four different degree courses (Social education, Environmental sciences, Nursing, and Psychology) at the University of Girona Through the development of a self-report reflective learning questionnaire and its application to 162 students who participated in the experiences, we conclude that reflective learning can be positively assessed as having great potential to train university undergraduates

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este estudio es conocer la concordancia entre informantes, padres y maestros, en cada una de las dimensiones o categorías diagnósticas del Early Childhood Inventory-4 (ECI-4). Además, se pretende analizar la influencia de la presencia de problemas de salud en los padres en la descripción y valoración de la conducta de una muestra de 204 alumnos de preescolar (3 a 6 años) de perfiles socioeconómicos diferentes. Los resultados indican que los padres tienden a valorar con mayor severidad los síntomas, observándose una mayor concordancia entre informantes en los relativos a los trastornos del desarrollo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio presentamos una experiencia llevada a cabo con estudiantes de la asignatura “Psicología de la Educación” de diferentes centros universitarios. Tomando como marco de referencia las teorías constructivistas del aprendizaje, el objetivo de nuestro trabajo se centra en comprobar la incidencia de la utilización de diferentes estrategias de enseñanza por parte del profesor y de determinadas estrategias de aprendizaje en el proceso de registrar la información por parte de los estudiantes, en la significatividad del aprendizaje.Los resultados obtenidos muestran que en los grupos donde los profesores han utilizado estrategias de enseñanza diferentes a la clase magistral, se ha producido un cambio positivo en las respuestas de los estudiantes o se ha mantenido el mismo nivel, mientras que el grupo donde se ha utilizado una metodología magistral, el nivel de respuesta es inferior. Así mismo, hemos podido observar como los grupos de estudiantes que utilizan las estrategias de aprendizaje seleccionadas para tomar apuntes mejoran su nivel de respuestas, lo cual no se produce en el grupo control