63 resultados para Transformación de los partidos políticos
Resumo:
El projecte es centra en analitzar les transformacions en els usos i cobertes del sòl al municipi de Sant Pere de Vilamajor, com a conseqüència d’un conjunt de forces inductores de canvi global. Primerament, s’ha realitzat la caracterització social, econòmica, demogràfica i ambiental de la zona d’estudi des de mitjans del segle passat fins a l’actualitat. Posteriorment, l’estudi es centra en l’anàlisi cartogràfica de la zona, realitzat a través de Sistemes d’Informació Geogràfica (SIG), utilitzant el programa MiraMon, per tal de comparar els usos i cobertes del sòl entre 1956 i 2010. Les principals transformacions experimentades són la transició dels estatges de vegetació herbacis i matollars a bosc i la transformació dels cultius en sòl urbà. L’abandonament de les pràctiques agràries conjuntament amb el desenvolupament de les urbanitzacions a l’àmbit d’estudi són els principals agents de canvi, fruit del procés de la industrialització i terciarització de l’economia.
Resumo:
La dimensión real de la actual política criminal española carece de adecuados niveles de racionalidad, entre sus múltiples causas, podemos mencionar el fenómeno de la creciente dinámica punitivista, la ausencia de una adecuada cultura de evaluación, el menosprecio a la criminología, la escasa consideración de los responsables políticos hacia las opiniones expertas de la dogmática, y la constante indiferencia de ésta hacia la realidad que debe enfrentar. Se configura así un decepcionante panorama donde la política criminal real aparece como carente de una sólida base empírica. La dimensión teórica de la política criminal, no puede soslayar el aporte de las investigaciones criminológicas, ya que aquellos tendrían la virtualidad de ser condición necesaria aunque no suficiente de la utilización racional del sistema punitivo. Hay que optar por una reducción de la privación de libertad y promover otras sanciones en cuyo contenido se armonicen los conceptos de incapacitación y responsabilización. Además, se requiere el desarrollo de una victimología que se dirija a inhibir los impulsos punitivos de las víctimas en función de orientar la política criminal hacia una cultura jurídica reparatoria que enfrente la actual expansión del derecho penal.
Resumo:
Lleida, una ciudad media de España en el XIX que tiene como particularidad ser una capital de provincia con una economía tradicional a medio camino entre las actividades del campo y las incipientes urbanas, es nuestro marco de estudio para analizar el comportamiento de los grupos sociales de su comunidad ante los cambios políticos operados en España durante el siglo XIX para consolidar el liberalismo como sistema de gobierno. Las fuentes consultadas fueron los archivos locales mediante el contraste de los censos de población, sus rentas y la lista de políticos y milicianos implicados en el proceso político para establecer pautas y analogías entre ellos según su filiación política. Con estas pautas nos acercamos a la sociología de su población y sus concreciones políticas durante este período. De esta manera, descubrimos los mecanismos de resistencia del grupo dominante del antiguo régimen para mantener el poder y las tácticas de los liberales para conseguir desbancarlos y conseguir mayor representación política en el municipio. La conclusión de este estudio es que mediante el acomodo de los grupos privilegiados del antiguo régimen al liberalismo moderado, estos consiguieron su espacio político en la comunidad para mantener la mayor parte del tiempo su cuota de poder, mientras que los liberales, mediante su identificación al progresismo, tenían enormes dificultades para conseguir el control y poner en práctica su proyecto político.