70 resultados para Tax returns
Resumo:
[eng] This paper provides, from a theoretical and quantitative point of view, an explanation of why taxes on capital returns are high (around 35%) by analyzing the optimal fiscal policy in an economy with intergenerational redistribution. For this purpose, the government is modeled explicitly and can choose (and commit to) an optimal tax policy in order to maximize society's welfare. In an infinitely lived economy with heterogeneous agents, the long run optimal capital tax is zero. If heterogeneity is due to the existence of overlapping generations, this result in general is no longer true. I provide sufficient conditions for zero capital and labor taxes, and show that a general class of preferences, commonly used on the macro and public finance literature, violate these conditions. For a version of the model, calibrated to the US economy, the main results are: first, if the government is restricted to a set of instruments, the observed fiscal policy cannot be disregarded as sub optimal and capital taxes are positive and quantitatively relevant. Second, if the government can use age specific taxes for each generation, then the age profile capital tax pattern implies subsidizing asset returns of the younger generations and taxing at higher rates the asset returns of the older ones.
Resumo:
[cat] Aquest article analitza la relació entre els ingressos dels pares i l’educació dels seus fills. En un context d’altruïsme perfecte, el model descriu les decisions dels pares sobre quant consumir i quant invertir en l’educació dels seus fills. El model prediu que els rendiments de l’educació en termes de sous haurien de ser lineals. Usant aquest model en una economia competitiva, es mostra com el resultat depèn dels subsidis o impostos del govern sobre l’educació. El compromís habitual igualtat-eficiència apareix en aquest context. Finalment, el model dóna intuïcions sobre la relació entre educació i productivitat.
Resumo:
Optimal tax formulas expressed in "sufficient statistics" are usually calibrated under the assumptionthat the relevant tax elasticities are unaffected by other available policy instruments.In practice though, tax authorities have many more instruments than the mere tax rates andtax elasticities are functions of all these policy instruments. In this paper we provide evidencethat tax elasticities are extremely sensitive to a particular policy instrument: the level of taxenforcement. We exploit a natural experiment that took place in France in 1983, when the taxadministration tightened the requirements to claim charitable deductions. The reform led to asubstantial drop in the amount of contributions reported to the administration, which can becredibly attributed to overreporting of charitable contributions before the reform, rather thanto a real change in giving behaviours. We show that the reform was also associated with asubstantial decline in the absolute value of the elasticity of reported contributions. This findingallows us to partially identify the elasticity of overreporting contributions, which is shown tobe large and inferior to -2 in the lax enforcement regime. We further show using bunching oftaxpayers at kink-points of the tax schedule that the elasticity of taxable income also experienceda significant decline after the reform. Our results suggest that optimizing the tax rate fora given tax elasticity when other policy instruments are not optimized can lead to misleadingconclusions when tax authorities have another instrument that could set the tax elasticity itselfat its optimal level as in Kopczuk and Slemrod [2002].
Resumo:
[spa] El estudio de la presencia de ideas económicas en los debates parlamentarios se ha convertido recientemente en un objeto importante dentro de la investigación sobre el proceso de institucionalización de la economía política en Europa Occidental en la llamada era liberal. En este marco general, este artículo se centra en el análisis de un caso de particular interés: La relevancia del pensamiento económico y el papel jugado por los economistas en los debates parlamentarios que siguieron a la creación de un nuevo impuesto que trataba de captar la renta personal, que fue lanzado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola en 1868. El artículo intenta demostrar, en primer lugar, que las ideas económicas jugaron efectivamente un papel relevante en las discusiones sobre el impuesto sobre la renta y que la presencia e influencia de los economistas en el Legislativo en este tiempo fue notable. En segundo lugar, que este fue un intento serio de modernizar la estructura fiscal española llevado a cabo por el Gobierno Provisional, el cual trató de diseñar un sistema impositivo capaz de fomentar el crecimiento económico del país.
Resumo:
[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.
Resumo:
[spa] El estudio de la presencia de ideas económicas en los debates parlamentarios se ha convertido recientemente en un objeto importante dentro de la investigación sobre el proceso de institucionalización de la economía política en Europa Occidental en la llamada era liberal. En este marco general, este artículo se centra en el análisis de un caso de particular interés: La relevancia del pensamiento económico y el papel jugado por los economistas en los debates parlamentarios que siguieron a la creación de un nuevo impuesto que trataba de captar la renta personal, que fue lanzado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola en 1868. El artículo intenta demostrar, en primer lugar, que las ideas económicas jugaron efectivamente un papel relevante en las discusiones sobre el impuesto sobre la renta y que la presencia e influencia de los economistas en el Legislativo en este tiempo fue notable. En segundo lugar, que este fue un intento serio de modernizar la estructura fiscal española llevado a cabo por el Gobierno Provisional, el cual trató de diseñar un sistema impositivo capaz de fomentar el crecimiento económico del país.
Resumo:
[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.
Resumo:
This study investigates whether incumbent audit firm-provided tax services enhance or impair the likelihood of acknowledging client companies’ low financial reporting quality. In particular, we examine the association between tax-related fees and the likelihood of timely restatements, and internal control weakness disclosures among a sample of US companies that all have misstatements in financial information. The empirical findings indicate that companies paying higher tax-related fees are less likely to disclose SOX 404 internal control weakness disclosures, implying that underlying control problems are unacknowledged when incumbent audit firm provided tax-related fees are higher. However, the findings suggest that just providing both audit and tax-related services does not have an impact on audit quality per se, but rather it is the magnitude of the tax-related fees in particular that counts. We also find some evidence suggesting that companies paying higher tax-related fees have higher likelihood of restatement lags, whereas companies paying smaller tax-related fees to their audit firm restate financial statements in a timelier manner. Overall, the findings suggest that audit scrutiny of client companies with low quality financial reporting is weaker when the magnitude of tax-related fees is higher.
Resumo:
This paper aims to estimate the impact of research collaboration with partners in different geographical areas on innovative performance. By using the Spanish Technological Innovation Panel, this study provides evidence that the benefits of research collaboration differ across different dimensions of the geography. We find that the impact of extra-European cooperation on innovation performance is larger than that of national and European cooperation, indicating that firms tend to benefit more from interaction with international partners as a way to access new technologies or specialized and novel knowledge that they are unable to find locally. We also find evidence of the positive role played by absorptive capacity, concluding that it implies a higher premium on the innovation returns to cooperation in the international case and mainly in the European one.
Resumo:
This paper provides novel empirical evidence of the indirect effect of educational attainment on regional economic growth, through its influence on the profitability of investment in physical capital. We test the hypothesis that the regional heterogeneity of the return to physical capital can be directly related to the existing heterogeneity in the educational attainment of workers. The results for the Spanish case support our hypothesis that the higher the educational attainment of workers the greater the returns on investment in physical capital. In fact, this effect seems to be sufficiently strong to have counterbalanced the traditional mechanism of decreasing returns to capital accumulation.