70 resultados para Tax increment financing
Resumo:
Objectives: A study was made to determine the temperature increment at the dental root surface following Er,Cr:YSGG laser irradiation of the root canal. Design. Human canines and incisors previously instrumented to K file number ISO 30 were used. Irradiation was carried out with glass fiber endodontic tips measuring 200 μm in diameter and especially designed for insertion in the root canal. The teeth were irradiated at 1 and 2 W for 30 seconds, without water spraying or air, and applying a continuous circular movement (approximately 2 mm/sec.) in the apico-coronal direction. Results: At the 1 W power setting, the mean temperature increment was 3.84ºC versus 5.01ºC at 2 W. In all cases the difference in mean value obtained after irradiation versus the mean baseline temperature proved statistically significant (p< 0.05). Conclusions: Application of the Er,Cr:YSGG laser gives rise to a statistically significant temperature increment at the external root surface, though this increment is probably clinically irrelevant, since it would appear to damage the tissues (periodontal ligament and alveolar bone) in proximity to the treated tooth
Resumo:
[spa] El estudio de la presencia de ideas económicas en los debates parlamentarios se ha convertido recientemente en un objeto importante dentro de la investigación sobre el proceso de institucionalización de la economía política en Europa Occidental en la llamada era liberal. En este marco general, este artículo se centra en el análisis de un caso de particular interés: La relevancia del pensamiento económico y el papel jugado por los economistas en los debates parlamentarios que siguieron a la creación de un nuevo impuesto que trataba de captar la renta personal, que fue lanzado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola en 1868. El artículo intenta demostrar, en primer lugar, que las ideas económicas jugaron efectivamente un papel relevante en las discusiones sobre el impuesto sobre la renta y que la presencia e influencia de los economistas en el Legislativo en este tiempo fue notable. En segundo lugar, que este fue un intento serio de modernizar la estructura fiscal española llevado a cabo por el Gobierno Provisional, el cual trató de diseñar un sistema impositivo capaz de fomentar el crecimiento económico del país.
Resumo:
[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.
Resumo:
[spa] El estudio de la presencia de ideas económicas en los debates parlamentarios se ha convertido recientemente en un objeto importante dentro de la investigación sobre el proceso de institucionalización de la economía política en Europa Occidental en la llamada era liberal. En este marco general, este artículo se centra en el análisis de un caso de particular interés: La relevancia del pensamiento económico y el papel jugado por los economistas en los debates parlamentarios que siguieron a la creación de un nuevo impuesto que trataba de captar la renta personal, que fue lanzado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola en 1868. El artículo intenta demostrar, en primer lugar, que las ideas económicas jugaron efectivamente un papel relevante en las discusiones sobre el impuesto sobre la renta y que la presencia e influencia de los economistas en el Legislativo en este tiempo fue notable. En segundo lugar, que este fue un intento serio de modernizar la estructura fiscal española llevado a cabo por el Gobierno Provisional, el cual trató de diseñar un sistema impositivo capaz de fomentar el crecimiento económico del país.
Resumo:
[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.
Resumo:
Objective: An evaluation and comparison is made of the thermal increment at different implant surfaces during irradiation with CO2 and ErCr:YSGG lasers. Study design: Five threaded and impacted implants with four types of surfaces were inserted in an adult pig rib: two implants with a hydroxyapatite surface (HA)(impacted and threaded, respectively), a machined titanium surface implant (TI mach), a titanium plasma spray surface implant (TPS), and a sandblasted, acid-etched surface implant (SBAE). A 0.5-mm diameter bone defect was made in the implant apical zone, and a type-K thermocouple (Termopar)® was placed in contact with the implant. The implants were irradiated in the coronal zone of each implant with a CO2 (4 W continuous mode) and an ErCr:YSGG laser (1.5 W, pulsed mode) first without and then with refrigeration. The temperature variations at the implant apical surface were recorded. Results: An apical temperature increase was recorded in all cases during CO2 and ErCr:YSGG laser irradiation without refrigeration. However, when the ErCr:YSGG was used with a water spray, a decrease in temperature was observed in all implants. The acid-etched and sandblasted surfaces were those most affected by the thermal changes. Conclusions: The ErCr:YSGG laser with a water spray applied to the sealing cap or coronal zone of the implants does not generate thermal increments in the apical surface capable of adversely affecting osseointegration and the integrity of the peri-implant bone tissue
Resumo:
Un estudi publicat a 'Science' demostra que l'augment exponencial de la població del planeta també té conseqüències mèdiques, ja que fa créixer el risc de patir malalties rares
Resumo:
Devolution of political power is constantly on the political agenda in both Italy and Spain. Fiscal policy in these countries has granted specific privileges to some regions. Valle d’Aosta/Vallée d’Aoste,(VdA) and País Vasco-Euskadi (PV) have an extensive say over spending decisions, and receive nearly all regional tax revenues. Although both VdA and PV are among the richest regions in each country, both are net beneficiaries of the fiscal equalisation system. This preferential treatment is the outcome of a fiscal system with limits on taxing power and debt issuance, and is meant as a compensation for the lack of autonomy. It so prevents calls for more fiscal autonomy, or even outright secession. The economic effects of this asymmetric federalism are negative Although partial equalisation reduces excessive redistribution built in the fiscal equalisation system, more autonomy could pay off with more efficient government. Asymmetric federalism moreover creates a political impasse in the negotiation of a more efficient tax system and financing arrangement.
Resumo:
This paper analyzes Spanish infrastructure policy since the early 1700s: Road building in the eighteenth century, railway creation and expansion in the nineteenth, motorway expansion in the twentieth, and high speed rail development in the twenty-first. The analysis reveals a long-term pattern, in which infrastructure policy in Spain has been driven not by the requirements of commerce and economic activity, but rather by the desire to centralize transportation around the country’s political capital.
Resumo:
This study investigates whether incumbent audit firm-provided tax services enhance or impair the likelihood of acknowledging client companies’ low financial reporting quality. In particular, we examine the association between tax-related fees and the likelihood of timely restatements, and internal control weakness disclosures among a sample of US companies that all have misstatements in financial information. The empirical findings indicate that companies paying higher tax-related fees are less likely to disclose SOX 404 internal control weakness disclosures, implying that underlying control problems are unacknowledged when incumbent audit firm provided tax-related fees are higher. However, the findings suggest that just providing both audit and tax-related services does not have an impact on audit quality per se, but rather it is the magnitude of the tax-related fees in particular that counts. We also find some evidence suggesting that companies paying higher tax-related fees have higher likelihood of restatement lags, whereas companies paying smaller tax-related fees to their audit firm restate financial statements in a timelier manner. Overall, the findings suggest that audit scrutiny of client companies with low quality financial reporting is weaker when the magnitude of tax-related fees is higher.