132 resultados para Psicologia clínica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En l’actualitat el burnout o síndrome de cremar-se per la feina és considerat un risc emergent als països occidentals essent el col·lectiu docent un dels més afectats. L’espai europeu d’educació superior proposa un nou rol pel professor que haurà de ser compaginat amb la gestió, la recerca i la transferència de coneixement. En la present recerca s’analitza el nivell de burnout en una mostra formada per 42 docents (mitjana d’edat: 37,21 anys; D.T.: 8,98; 70,8% dones) del departament de Psicologia de la Universitat de Girona. El burnout s’ha avaluat amb el Maslach Burnout Inventory (MBI) així com amb un qüestionari d’elaboració pròpia que recull variables sociodemogràfiques, característiques del tipus de treball i de l’ús del temps lliure, el locus de control i el burnout percebut. Els resultats obtinguts indiquen valors mitjans en les puntuacions de les dimensions Cansament Emocional i Despersonalització, i valors elevats en Realització Personal. El 20,5% dels docents es percep cremat per la feina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La dimensión espiritual es parte esencial en los cuidados de enfermería desde una perspectiva holística. Esta forma de entender el cuidado contribuye a la base humanista de la filosofía enfermera. No obstante, en nuestro contexto, ésta dimensión dentro de los cuidados enfermeros está relativamente poco desarrollada. Por lo que existe escasa experiencia y evidencia en el área asistencial en relación a este tema. La literatura, además, sugiere que los profesionales de enfermería tienen dificultad a la hora de hacer una valoración de la dimensión espiritual en su práctica profesional. Sin embargo, hay estudios que muestran que la percepción que estos profesionales tengan sobre la dimensión espiritual, puede influir en el grado en cómo son identificadas las necesidades espirituales de los pacientes y en cómo se planifican y ejecutan las intervenciones para solucionarlas. Conocer las necesidades de tipo espiritual y aplicar los cuidados correspondientes disminuye, a su vez, el sufrimiento del paciente y le proporcionan bienestar espiritual. Éste bienestar se ha relacionado con un aumento de los índices de salud física y mental y una expectativa de vida más prolongada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se exponen las bases teóricas y se ilustran algunas aplicaciones de una visión de la psicología cultural alrededor del concepto de “vivencia” y “geografía vital”. Según esta perspectiva, el desarrollo humano es el resultado de la participación en prácticas educativas a través de las cuales nos apropiamos de los “signos”, “tecnología cultural” o formas explícitas e implícitas de vida compartida. Se postulan dos supuestos y tres características. Los supuestos son que la experiencia psicológica se debe estudiar en el contexto o situación donde ésta se expresa y construye, siendo la “dieta cultural” el alimento de nuestra mente (nuestros recuerdos, temores, percepciones, sentimientos, pensamientos). Las características nos remiten a considerar la vivencia humana como unidad de análisis, en tanto realidad dinámica situada y distribuida y, finalmente, en tanto producto o resultado de la participación en particulares geografías o contextos de vida. Se esbozan aplicaciones en el campo de la psicología clínica y la rehabilitación, en el terreno socioeducativo y en el ámbito de las organizaciones o psicología del trabajo, como ejemplos de prácticas acordes a una psicología orientada culturalmente. Finalmente, se concluye considerando la necesidad de vertebrar la dimensión subjetiva, social y política de la cultura con el objetivo de ofrecer vías de comprensión ecológicas de la mente y conducta humana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión del libro Bioética, Interdisciplinaridad y Práctica Clínica. Jussara de Azambuja Loch. Gabriel José Chittó Gauer. María Casado(Organizadores). EDIPUCRS. Porto Alegre, Brasil. 2008. 414 pp

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras una breve referencia histórica a los comienzos de la psicofarmacologia moderna, se abordan 10s problemas mas importantes que ésta tiene planteados, tales como la dificultad de conseguir muestras homogéneas de catlfermos, problema derivado en parte de la imposibilidad de establecer diagnosticos exactos que estén sustentados no solo por el criterio clinico, sino en lrases objetivas y objetivables. Se analizan los criterios diagnósticos disponililes: clinico, escalas de evaluación y bases somáticas con especial referencia; i estas ultimas. Finalmente, se considera el problema de la evaluación y control de los efectos psicofarmacológicos, aspecto, por otro lado, estrechamente ligado al anterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Genericamente reconocemos al pie valgo, por las características siguientes: - desviación de la linea de Helbing ( retropié) - aplanamiento de la bóveda longitudinal interna - pronación de antepié. - aspecto de pié plano. Pero no podemos contentarnos con estas cuatro reglas,y por lo tanto hemos de pormenorizar y clasificar en función de los diferentes elementos que intervienen en la morfogenética de pié. Con lo cual también tendremos una visión mas amplia a la hora de poder aplicar un tratamiento mas o menos agresivo ( y con ello me refiero siempre a tratamientos paliativos )., pudiendo emplear plantillas ortopodológicas mas correctivas o bien el empleo de cuñas compensatorias de la simetría del plano de apoyo. Se clasifican y se tratan de analizar cada circunstancia que influyen directa o indirectamente en la creación de un retropié valgo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este articulo he pretendido exponer una introducción a los Modelos Causales desde las perspectivas histórica, metodológica y estadístico-matemtitica. Asimismo, he planteado las posibilidades que tienen estos modelos, asociados a estructuras de covariancia, como via que puede contribuir a superar la dicotomia metodo experimental/mktodo correlacional. Para la exposición de 10s procesos de especificación, identificación, estimación, prueba de ajuste e interpretación de parámetros de un modelo causal he tomado como referencia el modelo LISREL. Sin embargo, en la sistematización de estos procesos no he intentado presentar solamente la simple descripción del modelo, insistiendo, para ello, en la necesidad de integrar este modelo en el contexto del método cientifico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones recientes sobre docencia universitaria en Estadística se han centrado en identificar las principales variables que afectan al rendimiento académico. El objetivo de este estudio es analizar las propiedades psicométricas de cuatro cuestionarios (SAS, SATS, MSES-R, PMP) presentados como una batería de prerrequisitos para el aprendizaje de la Estadística, y por tanto potenciales predictores del rendimiento. Método: La batería se administró a una muestra de 96 estudiantes del Grado de Psicología de la Universidad de Barcelona, durante el curso académico 2010-2011 en la asignatura de Tècniques de Recerca. Resultados: Todas las escalas mostraron altos valores en los coeficientes de consistencia interna. En relación con análisis de la validez, se encontraron correlaciones significativas en sentido negativo entre los factores teóricos del SAS y del SATS. Las puntuaciones de autoeficacia ante problemas matemáticos estaban fuertemente relacionadas con el rendimiento en Matemáticas. Los análisis factoriales mostraron una solución de cinco factores para el SAS y una solución unifactorial para el MSES-R.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hipertensión es la enfermedad cardiovascular más frecuente. En la consulta dental puede detectarse primariamente y referirla para su correcto manejo. La monitorización rutinaria de la presión sanguínea y la valoración de los factores de riesgo con una completa anamnesis puede ayudar a prevenir las emergencias médicas durante el tratamiento dental en pacientes insuficientemente o no tratados y la mortalidad y morbilidad de alteraciones como la insuficiencia renal o el fallo cardíaco, también pueden ser reducidas a través de la detección temprana de dicha alteración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio descriptivo de prevalencia de patología de la mucosa bucal, en una muestra de 1491 pacientes, visitados en la Clínica Odontológica Universitaria de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona. Entre los objetivos planteados se persigue conocer la asociación de las lesiones más prevalentes con la patología sistémica y con los hábitos tóxicos. Las lesiones más prevalentes fueron las clasificadas en el grupo de lesiones blancas. No se pudo confirmar una mayor asociación de la patología bucal en general con la patología sistémica, pero sí una mayor prevalencia de patología bucal en pacientes con hábitos tóxicos, particularmente tabaquismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo pretende dar unas ideas básicas para el manejo de pacientes sometidos a tratamiento anticoagulante dando a conocer las posibles pautas a seguir respecto a su medicación: mantener intacta la terapia anticoagulante, modificar la terapia anticoagulante o realizar tratamiento combinado de heparina con anticoagulantes orales. La decisión deberá tomarse conjuntamente con el hematólogo responsable del paciente valorando cada caso según la morbilidad intrínseca de la intervención, el riesgo de tromboembolismo en función de la patología de base que presente el paciente y el grado de coagulación determinado mediante estudios de laboratorio (tiempo de protrombina e índice de trombotest).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de dientes supernumerarios en la línea media maxilar, conocidos bajo el término de mesiodens, puede causar diferentes alteraciones tales como malposición de dientes vecinos, erupción anómala o retraso de erupción de los incisivos centrales superiores permanentes, diastema interincisal y formación de quistes, entre otros. En este artículo presentamos una revisión bibliográfica exhaustiva de este tipo de patología y evaluamos los aspectos clínico, etiológico, diagnóstico y terapéutico.