100 resultados para Perfil del médico
Resumo:
A Catalunya, en els darrers anys, han anat proliferant una sèrie de «professionals» que realitzen, amb més o menys adequació a la definició teòrica, la funció de mediadors inter-culturals. Primerament, es tractava de gitanos, però darrerament, fruit de l’increment de la presència d’infants d’origen immigrant a les escoles catalanes, s’ha vist créixer el nombre i el protagonisme dels estrangers pel reconeixement que se’ls ha donat des de l’Administració i des de les institucions. Els mediadors han intentat intervenir en qüestions com ara la participació dels pares d’origen minoritari, l’adaptació del currículum a la diversitat cultural, la negociació de conflictes culturals, la desescolarització, l’absentisme i l’abandonament escolar dels alumnes durant el període d’escolarització obligatòria, la traducció lingüística i la interpretació sociocultural, etc. Concretament, la nostra recerca ha consistit en vint-i-set entrevistes en profunditat a mediadors interculturals de tot Catalunya.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es establecer los elementos motivadores que llevan a un ciclista de carretera amateur a elegir un destino. El objetivo secundario, subordinado al primero, es tratar de determinar si "Costa Brava-Pirineo de Girona" ejerce una cierta atracción sobre el público alemán
Resumo:
En este estudio se exploraron algunas características cognitivas y sintomáticas en un grupo de mujeres en etapa de climaterio, que van a consultar a centros de salud ( G1) , en un grupo de mujeres en etapa de climaterio, que no consultaron de forma habitual ( G2 ) y en un grupo de mujeres adultas, de menor edad ( G3 ) . Todas las mujeres fueron evaluadas a través de la Técnica de Rejilla Interpersonal (TRI) y de la escala de síntomas SCL-90-R. Sólo se observaron diferencias significativas en el mayor aislamiento social percibido por G1 y G2 comparado con G3. No obstante, se observó que GI presenta una tendencia a diferir de G2 y G3 en varias de las dimensiones de TRI, las que insinúan una posible influencia del estereotipo social negativo ligado al climaterio en el significado de sus problemas de salud. En el SCL-90-R las diferencias significativas entre los grupos revelan la importancia de las sensaciones de malestar general en salud del G1 por encima del perfil, de perturbaciones típicas del climaterio.
Resumo:
Introducción. La codeleción 1p19q (LOH1p19q) confiere a los tumores oligodendrogliales quimiosensibilidad y un mejor pronóstico en relación con otros gliomas. La investigación dirigida a identificar características radiológicas asociadas a LOH1p19q ha despertado gran interés en los últimos años. Objetivos. Confirmar la existencia de heterogeneidad regional de los parámetros moleculares en los gliomas oligodendrogliales, valorar la asociación entre el perfil genético y determinadas características radiológicas y clínicas, y analizar el valor pronóstico de éstas. Pacientes y métodos. Se incluyeron 54 pacientes tratados según un protocolo preestablecido común. Se valoraron las secuencias T1, con/sin gadolinio, y T2 de la resonancia magnética preoperatoria a ciegas de la información molecular y clínica. El análisis de LOH se efectuó sobre muestras pareadas de ADN tumoral y genómico. Resultados. La presencia de LOH1p se halló fuertemente asociada a LOH19q (p < 0,0001). LOH1p19q resultó más frecuente en los tumores situados en el lóbulo frontal (odds ratio, OR = 5,38; intervalo de confianza del 95%, IC 95% = 1,51-19,13; p = 0,007) y sin necrosis radiológica (OR = 0,17; IC 95% = 0,03-0,80; p = 0,02). La localización frontal (riesgo relativo, RR = 4,499; IC 95% = 1,027-193,708; p = 0,046), la necrosis radiológica (RR = 0,213; IC 95% = 0,065-0,700; p = 0,011) y el grado de resección (RR = 9,231; IC 95% = 1,737-49,050; p = 0,009) resultaron factores pronósticos independientes de supervivencia global. Conclusiones. En los tumores oligodendrogliales, además del análisis histológico y el estudio genético-molecular, la valoración de determinadas características radiológicas puede resultar de gran utilidad para definir subgrupos de pacientes con pronóstico y respuesta al tratamiento similares. Los esfuerzos deben dirigirse, por tanto, hacia la utilización combinada de todos los recursos disponibles en cada centro.
Resumo:
Conocer cuál es la personalidad de aquellos que acceden a nuestras Escuelas y que en pocos años se convertirán en futuros profesionales de Enfermería, ha sido el objetivo de un estudio llevado a cabo por la Comisión de Docencia de la E.U.E. de Barcelona. En él se realiza un análisis comparativo de los perfiles de personalidad de los estudiantes admitidos en la E.U.E. de Barcelona y los candidatos pre-inscritos en dicha escuela en 1983, frente a estudiantes de Enfermería americanas y británicas y los candidatos a estudiantes de Medicina de la Universidad de Navarra.
Resumo:
En noviembre de 1932 el médico rosarino Carlos de Sanctis se trasladó a Asunción del Paraguay para incorporarse al Cuerpo de Sanidad paraguayo. La Guerra del Chaco todavía no se había declarado formalmente, pero para Carlos de Sanctis estaba claro que ese conflicto ya había ido tomando forma en los años previos, en especial a partir del fin de la Primera Guerra Mundial. Gracias a su condición de "periodista corresponsal" del periódico rosarino La Capital, prensa hoy día vigente, el Poder Ejecutivo paraguayo le permitió a Carlos de Sanctis fotografiar su entrada a la ciudad de Asunción, el viaje que hicieron por el río Paraguay para entrar al Chaco Paraguayo por el Puerto Casado (así llamado por el español Carlos Casado del Alisal), así como el traslado del ejército hacia la zona del Fortín Arze que era dirigido por el Coronel Carlos José Fernández. Este tema histórico que presentamos a los lectores y a las lectoras, tiene vigencia hoy día: en el año 2010, la presidenta argentina Cristina Fernández intervino en la firma del Tratado de Paz definitivo entre Bolivia y Paraguay. Los presidentes Evo Morales y Fernando Lugo sellaron "La paz de la eterna guerra del Chaco".
Resumo:
A partir de la teoría de Bowlby y de los estilos de apego propuestos por Bartholomew y Horowitz, se desarrolla el Perfil Clínico de Apego-narrativas (PCA-n), un sistema de observación para evaluar el apego a partir de las narrativas de los y las pacientes. En el Estudio 1, se construye una primera versión del instrumento (PCAv1). La consistencia interna resulta adecuada en la evaluación del apego seguro y evitativo, pero insuficiente en el caso del apego preocupado y temeroso. En el Estudio 2 se introducen cambios en el instrumento (PCA-n), que finalmente consta de cuatro categorías: disponibilidad-confianza, autonomía en la relación, regulación de las emociones y revelación de las emociones. Aplicado a las narrativas de dos pacientes, se obtiene un nivel de acuerdo entre evaluadores en la identificación de las narrativas significativas superior al 75%. También resulta adecuada la fiabilidad del PCA-n, ya que la correlación promedio en la identificación de las categorías fue .78 en el caso del paciente 1, y .88 en el paciente 2.Se discuten las aplicaciones posibles del PCA-n, sus ventajas y limitaciones, así como líneas de investigación futuras.
Resumo:
The aim of this study is to determine the profile of dependent elderly people users of the home care services (SAD) of the regional council in Osona (Consell Comarcal d´Osona) , and the characteristics of formal and informal types of support they use. Methodology. An observational study of a transversal format has been carried out, with retrospective and descriptive purposes. The target population is 63 people (26 men and 37 women) included in the program of the regional SAD They have a recognized dependence grade approved by the law 39 /2006, December 14th , promoting the individual autonomy and care of elderly people in a dependent situation. The data were collected by social workers of basic social services, first with a home visit and followed by handed out questionnaires, specifically designed for this study, in order to obtain information on socio-demographic characteristics, and the type of support formal and informal. The obtained results on the SAD users are women in a 58.7% and a 41.3 % are men. The 84% of the total sampling are 80 years old and more, being the average age of 85.2 years old. 45% of them are married, 41% are widows and widowers and 14% are single. 54% are rated with severe dependence (grade II), 42.8% with high dependence (grade III). 86% live accompanied. 100% have an informal caregiver and a 95% of the times, the caregiver is a relative who in 73% of the cases the dedication time is permanent. The coverage of the SAD has an average of 4.27 hours per week and per user. The formal services most used are the technical (62%), also the assessment of an occupational therapist at home (57%) and the telecare service in a (56%). Conclusions. The SAD is used primarily for women in an advanced age and severe dependence. The informal assistance structures have an informal caregiver, being a member of the family mostly, living with the dependent, and mainly in a permanent dedication basis. The SAD has a varied intensity in each case. The formal support services complementary to the SAD, are largely used in all cases.
Resumo:
El presente estudio relaciona la evolución de los servicios financieros y su entorno competitivo con la transformación de las características del ocupado tipo en el sector. Para ello dispone tres modelos de elección discreta binomial que estiman el perfil diferencial de la ocupación en los servicios financieros con respecto al conjunto de los servicios. El sistema financiero español se caracteriza por un elevado grado de asalarización del empleo y presenta requerimientos de factor trabajo crecientemente sesgados hacia una mano de obra con elevada formación. Ello responde a un nuevo entorno, más competitivo y liberalizado, en el que la institución financiera debe aproximarse al cliente. El trabajador asume progresivamente, por tanto, funciones comerciales en detrimento de las tareas de carácter administrativo tradicionales en la banca. En este contexto, el nivel educativo es utilizado más bien como señal de competencias que como repertorio de conocimientos adquiridos.
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (IIIA) de la Universidad de Zaragoza. Una de las principales dificultades a las que se enfrenta el personal médico en las unidades de cuidado crítico es la selección de los modos ventilatorios y la configuración de los parámetros de ventilación adecuados. La mayoría de los ventiladores disponibles en el mercado tienen un gran número de modos ventilatorios, con muy buenas prestaciones pero difíciles de configurar si no se cuenta con herramientas que tengan en cuenta las características antropométricas, fisiológicas, farmacológicas o patológicas propias de cada caso clínico. Determinar cual es el mejor modo ventilatorio para cada caso en determinada fase de la enfermedad, constituye un paso definitivo en el tratamiento clínico, puesto que la configuración apropiada de los parámetros de ventilación puede reducir el tiempo de conexión al ventilador y facilitar así la recuperación del paciente. El análisis del patrón respiratorio (muscular y ventilatorio), objetivo principal del trabajo realizado, permite identificar los parámetros más sensibles al estímulo respiratorio. Se analiza, diseña e implementa técnicas que permitan conocer mejor la respuesta del sistema de control respiratorio ante estímulos y patologías ventilatorias, mediante el tratamiento de señales biomédicas y simulación algorítmica del sistema respiratorio en situaciones particulares.
Resumo:
Las autoras de este artículo han elaborado un trabajo para caracterizar la microbiota tecnológica, deteriorante y patógena en el equipamiento principal de las fábricas de embutidos tradicionales representativas del sector cárnico en Cataluña.
Resumo:
Aquest es un estudi de la contribució d’un ramat mixt d’oví i cabrum a la gestió de les masses forestals per a la prevenció d’incendis al municipi de Matadepera. L’avaluació de l’acció del ramat s’ha efectuat mitjançant un estudi integrat a traves del coneixement local i l’estudi ecològic de les zones pasturades. La ramaderia extensiva i especialment els ramats d’ovelles i cabres han contribuït durant segles a la neteja del sotabosc mitjançant l’aprofitament productiu d’aquestes zones, per tant no es quelcom nou, sinó un reconeixement als serveis ecològics no productius de la ramaderia extensiva i com aquesta es eficaç en la prevenció d’incendis forestals.
Resumo:
El paper del DirCom en les organitzacions és un treball de fi de carrera en el que es fa una aproximació al perfil professional del Director de Comunicació. Conté una primera part teòrica, basada en la opinió de diversos autors i una segona part pràctica en la que s’estudia si els tres DirCom entrevistats s’ajusten a la teoria proposada
Resumo:
L’explosió del sector turístic experimentat en les costes catalanes des de principis dels anys 60 ha provocat un important impacte sobre el medi litoral català i el seu principal atractiu turístic, les platges. Sitges és un municipi annex a una important zona urbana (Barcelona), i s'ofereix com a indret de segona residència i ciutat de vacances, sobretot a l’estiu, incrementant fortament la pressió sobre el medi. L'objectiu principal d'aquest projecte ha estat estudiar les pertorbacions sobre alguns aspectes del sistema litoral Sitgetà: el perfil litoral i la dinàmica sedimentària, la qualitat microbiològica de les aigües i la sorra, els cabals d'aigües residuals tractades i els residus de les platges. A partir dels registres de neteja en platges, proposem el rebuig i envasos en sorra (concentració de residus, kg/m2) com a nou indicador de presència d’usuaris a les platges (usuaris/m2). La diagnosi realitzada indica que l'estat físic de les platges de Sitges respon a les actuacions en matèria d'obres marítimes en interacció amb les dinàmiques sedimentaries. Pel que fa als anàlisis microbiològics de l'aigua i la sorra trobem una situació regulada a excepció de pics provocats per pluges puntuals. Malauradament hem vist com es podrien potenciar el valors ambientals de totes les parts treballades si es fomentessin figures de protecció del medi, la regeneració d’espècies vegetals tan fora com dins de l'aigua i es garantís una gestió de l’aigua 100% eficient i sense causar intromissions en el desenvolupament dels ecosistemes.