64 resultados para Migración boliviana


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este Trabajo de Fin de Grado se estudia el origen embrionario de las distintas poblaciones neuronales que forman la amígdala medial extendida. La amígdala es una estructura del cerebro anterior involucrada en otorgar un significado emocional a los estímulos ambientales y en el control de distintos aspectos del comportamiento social (p.ej. comportamientos sexual, maternal, agresivo y afiliativo). Ante dichos estímulos, la amígdala pone en marcha una serie de reacciones de carácter motor, autonómico y endocrino que constituyen la respuesta emocional. Algunos desórdenes de carácter neuropsiquiátrico en humanos están relacionados con una disfunción en el control de las emociones y del comportamiento social, y varios de ellos se asocian a alteraciones en el desarrollo de la amígdala. El objetivo del presente trabajo ha sido investigar el origen de las neuronas de la amígdala medial extendida en embriones de pollo (E15 y E18) mediante ensayos de inmunocitoquímica, técnica utilizada para localizar las células que contienen el neuropéptido vasotocina (AVT) y proteínas reguladoras del desarrollo (la producida a partir del gen Otp) para ayudar en la delimitación de los distintos dominios embrionarios del prosencéfalo y distintas subdivisiones de la amígdala extendida. Los resultados de estos ensayos se combinaron con ensayos de trazado de conexiones para analizar la conectividad de las neuronas vasotocinérgicas de esta estructura. Los resultados obtenidos sugieren que las neuronas AVT-positivas podrían derivar del dominio Supra-Opto-Paraventricular (SPV), y algunas poblaciones alcanzarían su posición definitiva dentro del propio dominio por migración radial, mientras que otras invadirían otros dominios cerebrales por migración tangencial. En conclusión, la investigación proporciona importantes datos que clarifican aspectos relevantes del desarrollo y organización adulta de la amígdala extendida, y ayuda a establecer las bases para una mejor comprensión del control neural de las emociones y el comportamiento social en condiciones normales y patológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe pretende analizar los antecedentes de la migración internacional con la crisis económica, y de manera específica, la estructura del empleo en el Perú y cómo éste afecta y afectará la emigración. A continuación presento el contenido del informe el que tiene cuatro partes mutuamente complementarias: Primero.- Evolución de la emigración peruana en los últimos 17 años desde 1990 al2007. Para el efecto se utilizan datos oficiales para analizar las características sociodemográficas de la migración. Segundo.- Se analizan los impactos de la emigración en el mercado de trabajo y los acontecimientos que sucedieron en los dos últimos años, fecha en la que la migración empieza a ser afectada por la crisis económica, en particular en el último año. Para el efecto, acompañamos datos del censo de población y vivienda y el censo económico del 2007 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del gobierno peruano. Tercero.- Se analiza la relación entre la migración y las redes sociales de los migrantes con sus familiares y las asociaciones de migrantes. Los datos para esta parte del informe están basados en entrevistas informales a familiares, a retornantes, a potenciales migrantes.; además uso datos de un estudio previo que desarrollé en el año 1998 y 1999 sobre las asociaciones de peruanos en España. Cuarto.- Presento los posibles escenarios futuros en los próximos años a la luz de los cambios, las tendencias y los hechos que sucedieron en los últimos 19 años. Se pone especial énfasis a o que puede suceder en el campo laboral, el retorno de migrantes a sus países y el comportamiento de las remesas y su impacto en la economía doméstica de las familias que los reciben.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aprobación en junio de 2008 por el Parlamento Europeo de la Directiva de retorno denominada también Directiva de la infamia o Directiva de expulsión consolida el proceso de involución que sobre los derechos humanos se viene produciendo en la Unión Europea desde que el miedo a la inmigración irregular se incardinó en sus instituciones. Si bien las legislaciones de extranjería de los años ochenta contenían normas que regulaban el internamiento y la expulsión no es hasta la Directiva 2001/40/CE que comienza a tomar forma una política comunitaria centrada en la inmigración irregular y las expulsiones de migrantes. Las medidas de retorno son, dice la Comisión europea,"una piedra angular de la política de migración de la UE". Desde entonces, la barbarie de los centros de retención e internamiento, el socavamiento de los derechos y la exclusión y criminalización de los migrantes extranjeros se han convertido en el caballo de batalla de las asociaciones defensoras de los derechos humanos. La erosión que las legislaciones y medidas de expulsión están provocado en los derechos y libertades y en las instituciones del Estado de derecho es inmensa. El retroceso y la erosión en los derechos y libertades es tan grande que ya no es posible continuar hablando sin más de Estados de derecho en la UE, sino más bien de máquinas administrativas para el internamiento y la expulsión, de"Estados expulsores"(1), donde las personas extranjeras son tratadas como semipersonas (2) e incluso como"no-personas" (3).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la investigación desarrollada en el campo del software libre se pretende dar una visión de las cuestiones que existen a la hora de realizar una transición y migración a este tipo de software. Para ello se han estudiado los diferentes problemas existentes y todo el camino a recorrer para conseguir la implantación en centros educativos.