99 resultados para Matute, Ana María, 1926- . Paraíso inhabitado
Resumo:
Alerta i/o demanda datenci psicolgica (equip assistencial SEM, altres; cossos demergncies, ciutad...); Valoraci per CECOS i cap Operatiu Territorial SEM; Activaci recurs psicolgic; Informaci situaci, detecci necessitats, registre dades i comunicaci responsable assistencial SEM i CECOS; Finalitza assistncia psicolgica quan finalitza fase emergncia (derivaci alsdispositius assistencials psicolgics del territori)
Resumo:
El objetivo de esta comunicacin es presentar la experiencia formativa de aprendizaje en elseno del Equipo Docente de la asignatura del practicum del Grado Educacin Social, as comolos procesos de construccin identitaria derivados de la misma. Tratamos de analizar esta experienciacomo espacio de generacin de conocimiento pedaggico a partir de la reflexin yla formacin que nos brinda la propia prctica docente compartida en el equipo. Proponemosabordar los puntos medulares que dan cuenta de la sistematizacin de una prctica de formacinpermanente a partir de la reflexin en, sobre y desde la accin. Es a partir de estasconsideraciones que nos incardinaremos en el proceso de transformacin y construccinde la identidad docente. Para ello, hemos credo oportuno identificar los elementos que coadyuvan en el complejo proceso identitario, para pasar a su posterior anlisis.
Resumo:
El objetivo de esta comunicacin es presentar la experiencia formativa de aprendizaje en elseno del Equipo Docente de la asignatura del practicum del Grado Educacin Social, as comolos procesos de construccin identitaria derivados de la misma. Tratamos de analizar esta experienciacomo espacio de generacin de conocimiento pedaggico a partir de la reflexin yla formacin que nos brinda la propia prctica docente compartida en el equipo. Proponemosabordar los puntos medulares que dan cuenta de la sistematizacin de una prctica de formacinpermanente a partir de la reflexin en, sobre y desde la accin. Es a partir de estasconsideraciones que nos incardinaremos en el proceso de transformacin y construccinde la identidad docente. Para ello, hemos credo oportuno identificar los elementos que coadyuvan en el complejo proceso identitario, para pasar a su posterior anlisis.
Resumo:
El objetivo de esta comunicacin es presentar la experiencia formativa de aprendizaje en elseno del Equipo Docente de la asignatura del practicum del Grado Educacin Social, as comolos procesos de construccin identitaria derivados de la misma. Tratamos de analizar esta experienciacomo espacio de generacin de conocimiento pedaggico a partir de la reflexin yla formacin que nos brinda la propia prctica docente compartida en el equipo. Proponemosabordar los puntos medulares que dan cuenta de la sistematizacin de una prctica de formacinpermanente a partir de la reflexin en, sobre y desde la accin. Es a partir de estasconsideraciones que nos incardinaremos en el proceso de transformacin y construccinde la identidad docente. Para ello, hemos credo oportuno identificar los elementos que coadyuvan en el complejo proceso identitario, para pasar a su posterior anlisis.
Resumo:
El objetivo de este artculo es presentar los resultados de un proceso de innovacin docente que ha llevado a cabo el equipo del practicum de educacin social de la Universidad de Barcelona, en dos niveles diferentes: la supervisin y la evaluacin en la transferencia de competencias. El primer aspecto centra la mirada en la supervisin de los estudiantes para el desarrollo de su identidad y rol profesional. En este marco, el artculo presenta las funciones, y competencias que le subyacen de la supervisin en los diferentes momentos del proceso de las prcticas. El segundo aspecto aborda la evaluacin de los aprendizajes de las prcticas. En este sentido, se presenta un instrumento que permite concretar los estndares de cada competencia con el fin de valorar el proceso de adquisicin y aprendizaje. Este instrumento pretende informar a los estudiantes, de forma transparente, de los criterios por los cules van a ser evaluados, as como tambin, establecer un instrumento de registro para que los diferentes agentes educativos recojan el grado de consecucin de las competencias en diferentes momentos del curso. En definitiva, se defiende la supervisin y la evaluacin como elementos clave del proceso formativo activo y transformador de la formacin de la identidad profesional. Palabras clave: practicum, estudiante, tutoruniversitario, tutorcentro, supervisin, evaluacin, transferencia de competencias
Resumo:
Gears of the current millennium have been activated by the hit entry into the information society that has generated a whole range of social and educational changes, it is difficult to stay out of their influence, such as: the dizzying presence of new technologies (NNTT) and the entrenchment of a crisis of values. Physical education has been affected by this avalanche of developments that have sparked the birth of original teaching and learning tools that can be applied in the classroom. In this sense, WebQuests have been configured as a unifying and educational activities that allow addressing the treatment of specific thematic area that we are dealing with the work of certain crosscutting. But how do you know what product we have before us, what is its effectiveness? What criteria will allow us to classify it as a fit and capable of being applied in our particular educational context? To clarify these and other issues that any teacher could arise before the election of a multimedia educational materials, our particular object of study has a double claim on the one hand, developing two tools: the card catalog and the heading of Valuation of WebQuests and secondly, to apply these tools in order to find out / determine the degree of quality of a sample of WebQuests. In this article sets forth, in summary form, the various stages of what our research has gone since the establishment of a synthesized theoretical basis, via the definition of the basic guidelines for the design of the exhibition and research results and ending with The list of the ideas and proposals arising from thework.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
En la propagaci dun incendi en un edifici intervenen molts processos fisicoqumics degran complexitat: moviment turbulent dels gasos, reaccions de combusti, transmisside la calor,.... Laven en el coneixement cientfic de tots aquests processos, unit a unincrement constant de la capacitat i velocitat computacional dels ordinadors, fanpossible la resoluci de problemes cada cop ms complexes i la creaci de models desimulaci cada cop ms realistes.
Resumo:
En este artculo se presenta una clase de predicados, la de cambio, a partir de los elementos que hemos definido como bsicos para la descripcin del comportamiento verbal (componentes de significado, ditesis y estructura eventual). Se parte de la hiptesis de que los tres aspectos citados interaccionan entre s y que son fundamentales a la hora de dar cuenta del uso real de los predicados. Esta informacin ha sido incorporada en la entrada lxica de una base de conocimiento lxico, de la cual presentamos la implementacin.
Resumo:
En este artculo presentamos el desarrollo del proyecto SenSem (BFF2003-06456), que tiene como objetivo describir y representar el comportamiento lxico, sintctico y semntico de los verbos del espaol. En el desarrollo de este proyecto se estn construyendo dos recursos: un corpus de oraciones asociadas a su interpretacin sintctico-semntica y un lxico donde cada sentido verbal se asocia a un conjunto de ejemplos anotados del corpus.
Resumo:
Presentamos un diccionario electrnico de las perfrasis verbales del espaol y su traduccin al rumano. Dicha herramienta incluye, adems, una completa descripcin de cada una de las perfrasis del espaol, que contiene su clasificacin desde un punto de vista semntico, su definicin, sus posibles parfrasis y sinnimos. Adems, para cada conjunto verbal se incluye informacin sobre sus posibles restricciones: variedad de predicados con los que se combinan los auxiliares, variedad de tiempos verbales con los que se pueden conjugar los auxiliares, tipos de sujetos y posibles construcciones recursivas de perfrasis. La descripcin se ha hecho aplicando la metodologa empirista a partir del estudio de corpus.