773 resultados para Margalef (Torregrossa, Catalunya : Jaciment arqueològic)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la villa del Moro se recogió una muestra de carbones que ha permitido realizar un análisis antracológico. Esta disciplina permite desde dos perspectivas de investigación aproximarnos a la vegetación del entorno inmediato a la villa del Moro y a la explotación de los recursos forestales durante el funcionamiento de las termas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito mostramos nuestra forma de entender la socialización del conocimiento histórico, así como el modo en que hemos llevado a cabo esta tarea, de forma experimental, en el marco del Proyecto ArqueoBarbaria. Este se desarrolla en el asentamiento llamado Cap de Barbaria II (Formentera) situado cronológicamente en el segundo milenio ANE, el cual tuvimos la oportunidad de excavar entre el 30 de Marzo y 15 de Abril de 2012. Desde un principio nos ropusimos hacer un proyecto que pudiera ser seguido casi en tiempo real, tanto mediante herramientas 2.0 (Arqueoblog, videodiarios, Facebook, Twitter...) como a través de una relación directa con la comunidad local. De esta manera, se realizaron visitas guiadas al yacimiento, conferencias y video-fórums, al mismo tiempo que se actualizaban periódicamente las diferentes redes sociales vinculadas al proyecto, con la intención de vehicular lo más rápido y directamente posible el conocimiento arqueológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memòria de la recerca realitzada a Vallcebre durant el 2006. S’ha estudiat el registre fòssil de l'àrea del sinclinal d’aquesta població de vertebrats i paleobotànic, concretament dels materials maastrichtians d'origen continental que hi afloren. S'han realitzat excavacions per recuperar restes òssies de vertebrats (per exemple dinosaures sauròpodes i cocodrils eosuquis) i cartografies d'icnites i rastres de titanosaure i de restes vegetals als megajaciments de Fumanya sud i Mina Esquirol. També s'ha avançat en l'estudi de postes de titanosaure excavades en campanyes d'anys anteriors. El treball realitzat està permeten acumular dades que seran de gran utilitat i rellevança científica per entendre com vivien els darrers dinosaures pirinencs.La recerca del projecte s'està realitzant en col•laboració amb l'Institut Català de Paleontologia, el Departament d'Estratigrafia de la Universitat Autònoma de Barcelona, el Departament d'Estratigrafia, Paleontologia i Geociències Marines de la Universitat de Barcelona i el Departament de Geociències de la Universitat de Rennes (França).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del proyecto “La ciutat romana de Cosa: arqueologia d’un enclau comercial mediterrani” , autorizado y apoyado por la Soprintendenza Archeologica por la Toscana, entre los dias 4 y 22 de septiembre de 2006 se ha realizado la segunda campaña de intervenciones arqueológicas en la ciudad romana de Cosa (Ansedonia, prov. Grosseto, Itàlia), colonia latina fundada en el 273 aC a unos 120 km. al norte de Roma. De acuerdo a los resultados obtenidos en la campanya del 2005 (localización/verificación de los límites precisos de la ínsula O-P/4-5 mediante la aplicación de técnicas de prospección geofísica completadas con la limpieza, registro y documentación arqueológica de las estructuras localizadas ) los trabajos del 2006 se han orientado hacia la identificación de la organización interna de la dicha ínsula tomando como referente el criptopórtico situado en el extremo N.E., el cual parece constituir el límite de una estructura singular (privada o pública ) estratégicamente ubicada en relación al fórum i a la Via Sacra. El trabajo de campo ha consistido en un intenso decapage con la finalidad de delimitar unidades de habitación complejas funcionalmente definidas y así la articulación existente entre ellas; en este sentido se ha podido documentar evidencias del espacio porticado superpuesto al criptopórtico así como, paralelamente a la calle 5 y en dirección a la Via Sacra, parte de habitaciones algunas de las cuales conservaban restos del pavimiento original, en un caso de mosaico. Paralelamente, se ha realizado el análisis en laboratorio de los materiales recuperados los cuales, aún procediendo de nivel superficial, empiezan a proporcionar datos sobre los diferentes momentos de ocupación de la zona, básicamente tardorepublicanos y augustales.