78 resultados para MSC Diagram
Resumo:
We report on the study of nonequilibrium ordering in the reaction-diffusion lattice gas. It is a kinetic model that relaxes towards steady states under the simultaneous competition of a thermally activated creation-annihilation $(reaction$) process at temperature T, and a diffusion process driven by a heat bath at temperature T?T. The phase diagram as one varies T and T, the system dimension d, the relative priori probabilities for the two processes, and their dynamical rates is investigated. We compare mean-field theory, new Monte Carlo data, and known exact results for some limiting cases. In particular, no evidence of Landau critical behavior is found numerically when d=2 for Metropolis rates but Onsager critical points and a variety of first-order phase transitions.
Resumo:
Síntesi dels primers resultats del Projecte Ager Tarraconensis i de les aportacions al simposi, de les quals s’extreuen reflexions i coneixements nous sobre el tema de l’estudi entorn del conjunt de l’espai de la ciutat romana, del paisatge, tractat com un sistema. Les aportacions se centren en la varietat de les primeres estratègies de control romà del territori, de les tipologies i evolució dels establiments, dels aspectes econòmics i de la dinàmica del poblament. Tot plegat fa referència molt especialment al territori de Tarraco, per bé que es fan nombroses comparacions amb altres territoris de l’àrea catalana i saguntina i també d’altres províncies romanes. Tarraco es va perfilant com una ciutat amb un territorium molt productiu, no sols en agricultura, sinó també en indústries, producció tèxtil, explotacions de recursos minerals com les pedreres i el ferro, i amb un comerç molt actiu que la devia convertir en un port important de la Mediterrània occidental romana. La jerarquia dels hàbitats rurals també s’està demostrant més complexa gràcies al coneixement de noves aglomeracions. L’evolució posterior al període romà també ha entrat en discussió, especialment pel que fa a l’època islàmica, sobre la qual es discuteix si el camp va quedar poblat o despoblat, tema que resol en sentit positiu el diagrama pol·línic realitzat dins del marc del projecte.
Resumo:
La pérdida de autonomía a edades avanzadas no se asocia únicamente con el envejecimiento sino también con características del entorno físico y social. Investigaciones recientes han demostrado que la red social, la integración social y la participación, actúan como predictores de la discapacidad en la vejez. El objetivo de este trabajo es nalizar el efecto de la red social sobre el nivel de autonomía(en términos de discapacidad instrumental y básica) en etapas iniciales de la vejez.
Resumo:
Fundamento: La prevalencia de discapacidad en la población general presenta una gran variabilidad geográfica, de manera que identificar aquellos factores que pudieran explicarla será importante para la planificación de políticas sociales. En este trabajo se analiza la variabilidad de la discapacidad por comunidades autónomas desde una doble vertiente, los factores individuales y del entorno. Métodos: Los datos proceden principalmente de la Encuesta de Discapacidad, Deficiencias y Estado de Salud de 1999 y del Inebase, ambas del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se calculó la prevalencia de discapacidad simple y ajustada por edad de las CCAA. Se analizan los factores individuales asociados a la discapacidad mediante una regresión logística y los factores individuales y de la comunidad autónoma conjuntamente con una regresión logística de dos niveles. Resultados: La prevalencia de discapacidad muestra una diferencia máxima de 5,75 puntos entre las comunidades autónomas. En la regresión logística la comunidad de residencia fue estadísticamente significativa (OR: 3,35 en la de mayor prevalencia respecto a la de menor) junto con otras variables individuales: edad (OR de 40-64= 1,78 OR de 65-79= 1,87 y OR de >79= 3,34), sexo (OR mujer= 0,66), situación laboral (OR sin trabajo=2,25 OR amas casa/estudiante=1,39 y OR otros=2,03), estado de salud (OR regular= 1,69 OR malo/muy malo= 2,05) y enfermedades crónicas (OR 1-3=1,56 OR4-6=1,82 OR>6=2,59). En la regresión de dos niveles las variables individuales explican poca varianza (s=0,261) y ninguna de las variables relativas a las CCAA mejora el modelo. Conclusiones: Las características individuales no explican suficientemente la variabilidad de la discapacidad entre CCAA y no se han identificado variables del entorno que sean significativas.
Resumo:
Fundamentos: Este estudio investiga, de forma prospectiva, la incidencia, la etiología y el perfil epidemiológico de la brucelosis humana en las comarcas del Pallars Jussà y Sobirà (Lleida), durante el período 1995-1998. Métodos: Fueron estudiados 55 pacientes diagnosticados de brucelosis. Se registró información sobre el sexo, edad, municipio de residencia, riesgo ocupacional, contacto con animales y consumo de productos lácticos no higienizados, y se obtuvieron muestras de sangre para hemocultivo. Resultados: Se registraron 10, 14, 15 y 16 casos para los años 1995, 1996, 1997 y 1998 respectivamente, y las tasas medias acumuladas fueron de 52 en el Pallars Jussà y de 129 en el Pallars Sobirà. El número de casos fue cuatro veces superior en hombres (81,8%) que en mujeres (18,2%) (RR: 4,4; IC95% 2,2-8,7). La incidencia máxima se produjo en los meses de Marzo-Abril y la mínima en los meses de verano. El 71% de los pacientes desarrollaba una actividad profesional de riesgo y hubo un claro predominio del mecanismo de contagio directo (71%). La especie animal más frecuentemente considerada fuente de infección fue la ovina (65%), seguida de la bovina (47%) y de la caprina (25%). En el Pallars Jussà hubo predominio ovino (OR: 0,3; IC95% 0,1 - 0,9) y en el Pallars Sobirà de bovino (OR: 6,6; IC95% 1,8 - 26,2). Se aislaron 27 cepas de Brucella sp, correspondiendo todas ellas a la especie melitensis. Conclusiones: La incidencia de la zoonosis en las comarcas estudiadas ha aumentado durante el período 1995-1998. Los resultados del estudio configuran un perfil epidemiológico característico de enfermedad profesional. El agente etiológico ha sido Brucella melitensis con claro predominio de la biovariedad 1.
Resumo:
FUNDAMENTO: Determinar la prevalencia de la infección tuberculosa y por el VIH, así como los factores asociados, en la población de usuarios del programa de reducción de riesgos de la ciudad de Lleida. MÉTODOS: La muestra la formaron los nuevos usuarios del programa en el período abril-junio de 1996, entre los los cuales se realizó un cuestionario para la recogida de datos de las variables: edad, sexo, resultado de la prueba de la tuberculina, vacunación BCG, conocimiento de la serología frente al VIH, ingreso en prisión y años de consumo de heroína. Se calculó la prevalencia de la infección tuberculosa y por el VIH, con el intervalo de confianza (IC) del 95%. La asociación de ambas variables con el resto de variables del estudio se determinó mediante la odds ratio (OR) y su IC del 95% . RESULTADOS: Acudieron 150 pacientes diferentes, de los cuales 45 eran nuevos usuarios. De ellos, el 80,0% eran varones, con una edad media de 31,1 años. La prevalencia de la coinfección fue del 8,9% (IC 95% 2,8-22,1). La prevalencia de la infección tuberculosa fue de 27,3% (IC 95% 12,4-43,0), siendo superior en los que tenían antecedentes de ingreso en prisión (OR=3,4; IC 95% 0,5-27,4). La prevalencia de la infección por el VIH fue del 36,1% (IC 95% 21,3-53,8), siendo superior en los que tenían una antigüedad, en el consumo de heroína, superior a los 11 años ( OR = 7,3; IC 95% 1,0-65,9). CONCLUSIONES: El antecedente de ingreso en prisión es el principal factor de riesgo de la infección tuberculosa. Los años de consumo se asocian con la infección por el VIH, especialmente a partir de los 11 años. Los programas de reducción de riesgos de nuestro país deberían realizar actividades de control de la infección tuberculosa y por VIH.
Resumo:
Fundamento: El objetivo de este estudio es evaluar la contribución del consumo de alcohol a la mortalidad en Cataluña durante 1994, así como su contribución a las muertes prematuras. Métodos: En este estudio se han utilizado los datos de las causas de muerte en Cataluña durante 1994 del Servei d’Informació i Estudis de la Direcció General de Recursos Sanitaris del Departament de Sanitat I Seguretat Social de Catalunya. Las fracciones atribuibles al alcohol están basadas en las utilizadas en el estudio de la mortalidad relacionada con el alcohol en Estados Unidos en 1987. Resultados: El 5,3% de las muertes en Cataluña durante 1994 estuvieron relacionadas con el consumo de alcohol. Esta mortalidad fue del 6,5% entre los hombres y del 3,9% entre las mujeres. La categoría diagnóstica que más contribuyó al número de muertes fue la de las neoplasias malignas (29,3%). El estudio de las muertes prematuras muestra que los accidentes no intencionales son la causa más importante (52,3%). En esta categoría diagnóstica los accidentes con vehículos a motor son los principales responsables de los años potenciales de vida perdidos (APVP). La media de APVP por cada muerte atribuible al alcohol hasta la edad de 65 fue de 7,5. Conclusiones: Este estudio muestra la magnitud que tiene el alcohol como problema de salud pública en Cataluña.
Resumo:
Fundamento: El descenso de las tasas de mortalidad por cáncer de mama (CM) se ha atribuido a la implantación de programas de cribado y a avances terapéuticos. El objetivo de este trabajo es comparar la evolución de su mortalidad en las regiones sanitarias de Cataluña en el periodo 1993-2007. Paralelamente, se ha analizado la diseminación de la mamografía periódica en las regiones sanitarias. Métodos: Se analizaron los datos del registro de mortalidad y encuestas de salud. Se utilizaron regresiones de Poisson y «joinpoint» para comparar las tasas de mortalidad por CM y analizar su evolución temporal. Se utilizaron modelos de efectos mixtos para comparar el nivel y la evolución de la mortalidad por regiones. Resultados. La tasa de mortalidad por CM descendió un 3% anual en Cataluña. Entre 1993 y 2007, la tasa estandarizada varió de 34,8 a 23,3 por 100.000 mujeres. Barcelona ciutat presentó unas tasas de mortalidad más elevadas que las regiones Centre (ratio de tasas (RT)=0,87), Costa de Ponent (RT=0,89), Tarragona (RT=0,9) y Lleida (RT=0,915), pero estas diferencias tendieron a desaparecer. No se observaron cambios de tendencia en la evolución de la mortalidad de las regiones, excepto en la región Centre. Durante los años 1990 Barcelona ciutat presentó unos porcentajes de utilización de mamografía periódica del 36,1% de las mujeres de 40-74 años, en la encuesta de 1994, la región Centre (23,7%) y Costa de Ponent (25,2%). Conclusiones: La progresiva utilización de mamografía periódica y la disminución de la mortalidad por CM fueron similares en las regiones sanitarias de Cataluña.
Resumo:
Aplicación práctica del método de análisis funcional de productos industriales. Análisis funcional para un microondas doméstico y alternativas de diseño derivadas
Resumo:
Background: The aim was to test the hypothesis that the blood serum of rats subjected to recurrent airway obstructions mimicking obstructive sleep apnea (OSA) induces early activation of bone marrow-derived mesenchymal stem cells (MSC) and enhancement of endothelial wound healing. Methods: We studied 30 control rats and 30 rats subjected to recurrent obstructive apneas (60 per hour, lasting 15 s each, for 5 h). The migration induced in MSC by apneic serum was measured by transwell assays. MSC-endothelial adhesion induced by apneic serum was assessed by incubating fluorescent-labelled MSC on monolayers of cultured endothelial cells from rat aorta. A wound healing assay was used to investigate the effect of apneic serum on endothelial repair. Results: Apneic serum showed significant increase in chemotaxis in MSC when compared with control serum: the normalized chemotaxis indices were 2.20 +- 0.58 (m +- SE) and 1.00 +- 0.26, respectively (p < 0.05). MSC adhesion to endothelial cells was greater (1.75 +- 0.14 -fold; p < 0.01) in apneic serum than in control serum. When compared with control serum, apneic serum significantly increased endothelial wound healing (2.01 +- 0.24 -fold; p < 0.05). Conclusions: The early increases induced by recurrent obstructive apneas in MSC migration, adhesion and endothelial repair suggest that these mechanisms play a role in the physiological response to the challenges associated to OSA.
Resumo:
The research on T cell immunosuppression therapies has attracted most of the attention in clinical transplantation. However, B cells and humoral immune responses are increasingly acknowledged as crucial mediators of chronic allograft rejection. Indeed, humoral immune responses can lead to renal allograft rejection even in patients whose cell-mediated immune responses are well controlled. On the other hand, newly studied B cell subsets with regulatory effects have been linked to tolerance achievement in transplantation. Better understanding of the regulatory and effector B cell responses may therefore lead to new therapeutic approaches. Mesenchymal stem cells (MSC) are arising as a potent therapeutic tool in transplantation due to their regenerative and immunomodulatory properties.The research on MSCs has mainly focused on their effects onT cells and although data regarding the modulatory effects of MSCs on alloantigen-specific humoral response in humans is scarce, it has been demonstrated that MSCs significantly affect B cell functioning. In the present review we will analyze and discuss the results in this field.
Resumo:
Within the special geometry of the simplex, the sample space of compositional data, compositional orthonormal coordinates allow the application of any multivariate statistical approach. The search for meaningful coordinates has suggested balances (between two groups of parts)—based on a sequential binary partition of a D-part composition—and a representation in form of a CoDa-dendrogram. Projected samples are represented in a dendrogram-like graph showing: (a) the way of grouping parts; (b) the explanatory role of subcompositions generated in the partition process; (c) the decomposition of the variance; (d) the center and quantiles of each balance. The representation is useful for the interpretation of balances and to describe the sample in a single diagram independently of the number of parts. Also, samples of two or more populations, as well as several samples from the same population, can be represented in the same graph, as long as they have the same parts registered. The approach is illustrated with an example of food consumption in Europe
Resumo:
Recent standardization efforts in e-learning technology have resulted in a number of specifications, however, the automation process that is considered essential in a learning management system (LMS) is a lessexplored one. As learning technology becomes more widespread and more heterogeneous, there is a growing need to specify processes that cross the boundaries of a single LMS or learning resource repository. This article proposes to obtain a specification orientated to automation that takes on board the heterogeneity of systems and formats and provides a language for specifying complex and generic interactions. Having this goal in mind, a technique based on three steps is suggested. The semantic conformance profiles, the business process management (BPM) diagram, and its translation into the business process execution language (BPEL) seem to be suitable for achieving it.
Resumo:
Using a Ginzburg-Landau model for the magnetic degrees of freedom with coupling to disorder, we demonstrate through simulations the existence of stripelike magnetic precursors recently observed in Co-Ni-Al alloys above the Curie temperature. We characterize these magnetic modulations by means of the temperature dependence of local magnetization distribution, magnetized volume fraction, and magnetic susceptibility. We also obtain a temperature-disorder strength phase diagram in which a magnetic tweed phase exists in a small region between the paramagnetic and dipolar phases.
Resumo:
Mi trabajo versa sobre la obra de O. Messiaen "Des Canyons aux etoiles" (De los cañones a las estrellas), y en particular de uno de los movimientos de la obra: "Appel Interestellaire" -N.VI- (Llamada Interestelar) -para trompa sola-. Se estructura en dos partes. La primera se centra en su contexto histórico -como, cuando y para quien fue compuesta-; análisis formal, armónico, melódico, rítmico; y aspectos estéticos. La segunda parte está vinculada con la interpretación de la obra. Se realiza un análisis para la interpretación -técnica de la trompa, efectos sonoros, timbres-; se hace una comparación entre la interpretación de 2 diferentes trompistas, y por último, aporto mi propuesta de interpretación. El trabajo se cierra con una conclusión, bibliografía, y un extracto con anexos (esquema, partitura y datos o imágenes de interés).