113 resultados para MORTALIDAD DE PESES
Resumo:
La esclerosis sistèmica és una malaltia del teixit conectiu que té una gran variabilitat a la seva expressió y evolució clíniques. El càlcul de la supervivència dels malalts no ofereix resultats uniformes als diferents estudis realitzats. En aquest treball estudiem la supervivència i factors de risc associats al pronòstic a 317 pacients espanyols amb ES controlats en un únic hospital universitari. Tal i com mostra aquest estudi la supervivència a l´esclerodermia ha aumentat a la última dècada, essent la principal causa de mort a l´actualitat l´afecció pulmonar. Segons aquest treball, són factors de risc associats a una major mortalitat: l´afecció pulmonar, la forma difusa, la crisis renal esclerodèrmica i l´edat superior als 60 anys al moment del inici de la malaltia.
Resumo:
Registre per a estudiar l'impacte clínic de l'SCASEST a un hospital de tercer nivell. En un any van ingressar 310 pacients (54% Cardiologia, 46% Semicrítics/Unitat d'Estada Curta). La mortalitat hospitalaria va ser de l'1%; a 6 mesos va haver un 4,6% de morts i un 16% de reingressos. Edat, filtrat glomerular i FE van ser predictors de mortalitat; una troponina positiva i l'ingres a Cardiologia es van associar amb un menor risc de reingrés. Ingressar a Cardiologia es va associar a ser tributari de coronariografia i revascularització quirúrgica. El tipus de Servei pot tenir un impacte adicional en la història de l'SCASEST.
Estudio sobre el estado nutricional de los pacientes ingresados en el servicio de Medicina digestiva
Resumo:
La malnutrició està present en el 30% dels pacients hospitalitzats. Aquest estat patològic causa una major aparició de complicacions intrahospitalàries, prolongació de l'estada hospitalària, i augment de la mortalitat. El nostre objectiu va ser avaluar el maneig de l'estat nutricional en el nostre servei (Medicina digestiva, de l'hospital La Fe). Per aconseguir-ho, es va realitzar un estudi observacional d'una cohort de pacients ingressats en el nostre servei, amb posterior anàlisi de les dades necessàries per a avaluar l'estat nutricional a nivell hospitalari (valors antropomètrics, valors analítics, proves de cribatge de risc malnutricional). S'han trobat dades que indiquen falta de conscienciació sobre la malnutrició per part del personal sanitari, i la influència negativa de la malnutrició sobre el pacient ingressat, encara que aquesta relació no aconsegueix nivells de significació estadística, sent necessari un augment de la grandària de la mostra per a obtindre dades significatives.
Resumo:
RESULTADOS: Se intervino un 60,7% de los pacientes de SV aórtica, un 25,7% de SV mitral , un 13,6% de doble SV. Además, en el 22,5% se realizó revascularización coronaria. Las mujeres presentaban más edad, SV mitral, reintervención, fibrilación auricular, anemia y peor clase funcional. Los varones presentaron más tabaquismo, SV aórtica, enfermedad coronaria, cirugía de revascularización coronaria, función sistólica deprimida y tiempo de clampaje aórtico. En el análisis bivariado relacionado con mortalidad hospitalaria (8,35%) fueron significativos la edad, el sexo, la clase funcional, la posición de la prótesis, la superficie corporal, la anemia, el número de concentrados de hematíes y el tiempo de clampaje aórtico. Se constató como factores de riesgo independientes el sexo (OR 2,92; 95% intervalo confianza 1,05-8,14) y la anemia (OR 4,23; 95% intervalo confianza 1,66-10,8) tras ajustarlos con los factores de riesgo, factores confusores y el año de intervención. CONCLUSIONES: El sexo femenino es un factor de riesgo independiente para la mortalidad hospitalaria en la cirugía de sustitución valvular.
Resumo:
Introducció: el pronòstic global dels malalts amb Malaltia Pulmonar Difusa (MPD) que ingressen a Unitats de Cures Intensives és dolent. El trasplantament urgent pot ser una opció terapèutica. Material i mètode: de Gener 1998 a Juny de 2009, 34 pacients con MPD, edat de 55 (21-76) anys. Resultats: 23 eren Fibrosis Pulmonar Idiopàtica (FPI). Del total de malalts, un 79,4% van requerir ventilació mecànica. La mortalitat global va ser del 76%. 16 pacients es van incloure a llista de trasplantament urgent i es van trasplantar 12 amb una supervivencia a UCI del 58,3%. Conclusions: es confirma el mal pronòstic dels malalts amb MPD que ingressen a UCI. EL TP urgent possiblement és una opció vàlida en pacients joves seleccionats.
Resumo:
La operación de Collis-Nissen se propone como técnica de elección en pacientes con acortamiento esofágico. Se ha realizado un estudio prospectivo en 32 pacientes intervenidos consecutivamente de Collis-Nissen vía laparoscópica o abierta, con una edad media de 70 años y que presentaban grandes hernias hiatales o recidivadas. Se realizó seguimiento clínico, radiológico, endoscópico y de calidad de vida con cuestionarios validados, durante los primeros 12 meses postoperatorios. Los resultados obtenidos muestran un buen control de síntomas, así como mejora de la calidad de vida, manteniendo una aceptable recidiva anatómica del 12,5% a corto plazo, sin que ello afecte la morbi-mortalidad.
Resumo:
Introducción: Los nonagenarios son un grupo aún reducido, pero en expansión, se estima que en el año 2050 la población anciana en España alcance el 35,7% de la población, aumentando así su importancia relativa y planteando un importante desafío de salud pública Ellos tienen varias particularidades que hay que considerar para planificar futuras estrategias de atención especialmente en el acto quirúrgico dentro del que se calcula que el 3% requerirá en este periodo de vida una intervención quirúrgica por fractura de fémur. Objetivo: Realizamos un estudio retrospectivo de una serie de casos en el que se comparan características de pacientes nonagenarios que requieren intervención quirúrgica por fractura de fémur con un grupo de pacientes octogenarios sometidos a la misma intervención Métodos: Estudio retrospectivo de 100 pacientes programados para cirugía por fractura de fémur en HSCSP, distribuidos en dos grupos de edad grupo 1 mayores o igual a 90 años y grupo 2 ancianos menores o igual de 89 años en el que se recogen datos preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios Resultados: Se incluyeron 100 pacientes divididos en dos grupos, grupo 1 n:50 pacientes mayores de 90 años con un 72% de mujeres, y un promedio de edad de 93.3 años, el grupo 2 n:50 pacientes con edad entre 80 y 89 años con un promedio de 81.1 años de los cuales 78% fueron mujeres y 22% hombres, las patologías más frecuentes en los dos grupos en el momento del preoperatorio fueron HTA 71%, Dislipemia 27% y demencia en un 24%, el 54% de los pacientes nonagenarios fueron clasificados como ASA III, mientras que el grupo 2 el mayor porcentaje (38%) fue ASA IV, El grupo 1 fue intervenido quirúrgicamente en promedio a los 3.12 días del ingreso, el grupo 2 a los 6.9 días, en total promedio de estancia hospitalaria fueron 11.3 días en los pacientes nonagenarios y 15.8 en los pacientes menores de 89 años. Respecto a la mortalidad a 1 mes no hay diferencias entre los dos grupos. Conclusiones Los pacientes mayores de 90 años clasificados como ASA II-III, serán siempre considerados como candidatos a procedimientos quirúrgicos dado que no presentan mayor comorbilidad que pacientes menores y la edad como único factor no es un factor excluyente para la intervención quirúrgica.
Resumo:
La fractura de cadera es una patología prevalente en la población anciana, con un crecimiento exponencial, altas tasas de morbimortalidad asociada, implicaciones en la calidad de vida y consumo de recursos sanitarios. Objetivos: Conocer las variables epidemiológicas de esta patología, el impacto en la atención médica y el proceso que implica para la adecuada previsión de recursos. Describir las causas de demora quirúrgica y sus posibles consecuencias, e implicaciones de todo lo anterior en la práctica anestésica. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo, se revisan pacientes mayores de 65 años con diagnostico de fractura de cadera intervenidos en nuestro hospital entre enero de 2007 y diciembre de 2008, analizando datos epidemiológicos generales, morbimortalidad, antiagregación/anticoagulación, tipo de anestesia y complicaciones, tasa transfusional, estancia hospitalaria, demora quirúrgica y mortalidad, entre otros. Conclusiones: La fractura de cadera es un problema de salud serio y global, con implicaciones importantes en nuestra práctica diaria, en los costos inmediatos y a largo plazo. Siendo responsable de una alta morbimortalidad precoz y tardía. La demora quirúrgica se asocia a un aumento de complicaciones postoperatorias y mortalidad.
Resumo:
: Para estudiar la historia natural del ictus isquémico por oclusión de gran vaso de la circulación anterior se seleccionó una muestra prospectiva de pacientes con ictus agudo que no recibieron terapias de reperfusión en los que se confirmó una oclusión de gran vaso de la circulación anterior mediante Dúplex transcraneal. El 74% de los pacientes tuvo mal pronóstico. Los pacientes con oclusión de la a.carótida interna terminal y de la a.cerebral media proximal tuvieron peor pronóstico funcional y mayor porcentaje de mortalidad a los tres meses que los pacientes con oclusión de la a.cerebral media distal.
Resumo:
La enfermedad neumocócia invasora (ENI)es una infección grave en los pacientes con neoplasias hematológicas, especialmente en los pacientes con mieloma múltiple y leucemia linfática crónica con altas tasas de mortalidad. Tras la introducción la vacuna VCN-7V, las ENI causadas por serotipos vacunales han disminuido mientras que las ENI causadas por serotipos no vacunales han aumentado. El cambio de serotipos no se ha traducido en importantes cambios clínicos, excepto por un aumento de tendencia al desarrollo de neumonías y shock séptico. Además destaca que la susceptibilidad a la penicilina y eritromicina ha aumentado en el periodo postvacunal
Resumo:
Se incluyeron pacientes que, provenientes del área de urgencias médicas del Hospital Vall d’Hebron, ingresaron en la Unidad HaD entre Octubre 2008 y Noviembre 2009 y que cumplían criterios médicos para HaD. Como grupo control se incluyeron pacientes que, habiendo cumplido criterios médicos para ingreso en HaD, rechazaron esta opción terapéutica o que no ingresaron por hallarse el domicilio fuera del área asistencial. Comparado con el grupo control, los pacientes del grupo HaD tuvieron menor cantidad de exploraciones complementarias (0,46 de media), menor estancia media (7,18 días) y menor coste económico (34,01€/paciente/día). La mortalidad fue inferior.
Resumo:
Las mejoras en la supervivencia y calidad de vida en pacientes con Fibrosis Quística han hecho que la maternidad no sea un fenómeno extraño hoy en día aunque actualmente no hay recomendaciones firmes al respecto. El objetivo del presente estudio es el seguimiento de pacientes con FQ embarazadas, comparando su evolución con un grupo control de características similares. Se observó que las pacientes embarazadas presentan caída significativa de la función pulmonar que se recupera 18 meses tras el parto sin aumentar la mortalidad respecto al grupo control. Factores como la insuficiencia pancreática, el tipo de mutación o colonizaciónes conllevan un peor pronóstico.
Resumo:
Se trata de un estudio retrospectivo de los factores predisponentes, etiología, clínica, diagnóstico y evolución de las osteomielitis vertebrales hematógenas (OVH) relacionadas con la asistencia sanitaria (OVHAS) en pacientes adultos diagnosticados en el Hospital Valle de Hebrón durante el periodo comprendido entre 1987 y 2011, y posterior comparación con las de origen comunitario. Como principales conclusiones, un tercio de las OVH están relacionadas con la asistencia sanitaria, y un tercio se asocian a infección de catéter. Los pacientes con OVHAS tienen más patología subyacente, foco conocido de la infección, y peor evolución en cuanto a mortalidad y recidiva.
Resumo:
Las complicaciones neurológicas (CN) son frecuentes en la endocarditis infecciosa (EI) y ensombrecen el pronóstico. Nuestro objetivo ha sido analizar los grupos con (EICN) y sin ellas (EISCN) para determinar los factores relacionados con las CN y prevenirlas. Se observó que la EICN es un grupo menos comórbido, con localización predominantemente en cavidades izquierdas y tendencia a la afectación por Staphylococcus aureus. No se observó relación con un retraso diagnóstico de EI ni con demora en el antibiótico, y la antiagregación, anticoagulación y estatinas no mostraron efecto protector. Se rechazaron más a cirugía y la mortalidad tendió a ser mayor.
Resumo:
Las características de la mortalidad Influyen decisivamente en la estructura demográfica de las poblaciones, regida por diferentes factores: internos (rasgos específicos genéticos y culturales), externos (características del ecosistema) e intermedios (capacidad de la población de autoajustarse al ambiente). El estudio de la distribución estacional de las 3313 defunciones registradas en la Villa de El Pont de Suert (Alta Ribagorça, Cataluña) desde 1664 evidencia la importancia de todos estos factores. Los patrones de distribución muestran el Influjo de las condiciones climáticas, de los ambientes epidemiológicos, así como de las transformaciones socioeconómicas y demográficas. El modelo de tendencia cíclica en la mortalidad, común a muchas poblaciones ibéricas de montaña, no se evidencia en esta población.