65 resultados para Leg Clubs, leg ulcers, peer support, social integration


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La promoció de la dimensió integradora de l’educació ha de tenir en compte les diferents perspectives, entre elles la de gènere. El risc d’exclusió social pot augmentar quan la dimensió de gènere es combina amb altres dimensions com el grup cultural, l’edat o el baix nivell socioeconòmic. Alguns estudis indiquen que hi ha hagut una millora significativa en els resultats acadèmics de les nenes, que superen fins i tot els resultats dels nens en determinades àrees. No obstant això, les contribucions aportades són limitades ja que descriuen la situació sense aprofundir en les causes que condueixen a aquesta situació. Això ha reobert recentment nous debats en el cor de la comunitat científica. Les relacions de poder entre els gèneres, i la transmissió dels models tradicionals de masculinitat i feminitat, que encara es poden observar avui en algunes pràctiques de l'escola, tenen un impacte en els resultats acadèmics

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las grandes ciudades europeas están experimentando en las últimas décadas importantes transformaciones. Una de ellas ha sido el aumento de la vulnerabilidad social y el debilitamiento de los lazos comunitarios concentrados en algunos barrios periféricos. La acción comunitaria se presenta como una metodología para reconstruir los lazos comunitarios y propiciar la coordinación entre los actores sociales que operan en los barrios, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Para conseguir ambos objetivos es indispensable la colaboración entre los agentes sociales y la movilización ciudadana. Las periferias de las grandes ciudades son lugares proclives a la emergencia de este tipo de metodologías, pero al mismo tiempo pueden ser contextos que presenten dificultades para la movilización ciudadana. Algunas explicaciones de esta dificultad son los procesos de fragmentación social y los procesos de invasión-sucesión que obstaculizan la organización social. Entre los temas de debate en torno a la acción comunitaria, destaca las relaciones entre los actores sociales implicados en los procesos de reconstrucción de la comunidad. El desequilibrio en la distribución de las responsabilidades y los papeles lleva a situaciones como la profesionalización del proceso, la desvinculación de la comunidad y la coerción institucional. En este artículo argumentamos que existe una paradoja entre los objetivos de la acción comunitaria y algunos procesos que contribuyen a la fragmentación de la comunidad. Esta paradoja puede explicarse por el excesivo liderazgo técnico e institucional y por una definición de la cohesión social que no considera el conflicto social.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we look at how a web-based social software can be used to make qualitative data analysis of online peer-to-peer learning experiences. Specifically, we propose to use Cohere, a web-based social sense-making tool, to observe, track, annotate and visualize discussion group activities in online courses. We define a specific methodology for data observation and structuring, and present results of the analysis of peer interactions conducted in discussion forum in a real case study of a P2PU course. Finally we discuss how network visualization and analysis can be used to gather a better understanding of the peer-to-peer learning experience. To do so, we provide preliminary insights on the social, dialogical and conceptual connections that have been generated within one online discussion group.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This study analyses gender inequalities in health among elderly people in Catalonia (Spain) by adopting a conceptual framework that globally considers three dimensions of health determinants : socio-economic position, family characteristics and social support. Data came from the 2006 Catalonian Health Survey. For the purposes of this study a sub-sample of people aged 65–85 years with no paid job was selected (1,113 men and 1,484 women). The health outcomes analysed were self-perceived health status, poor mental health status and long-standing limiting illness. Multiple logistic regression models separated by sex were fitted and a hierarchical model was fitted in three steps. Health status among elderly women was poorer than among the men for the three outcomes analysed. Whereas living with disabled people was positively related to the three health outcomes and confidant social support was negatively associated with all of them in both sexes, there were gender differences in other social determinants of health. Our results emphasise the importance of using an integrated approach for the analysis of health inequalities among elderly people, simultaneously considering socio-economic position, family characteristics and social support, as well as different health indicators, in order fully to understand the social determinants of the health status of older men and women.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de inmersión lingüística han constituido y constituyen dentro del Sistema Educativo catalánla principal forma para que el alumnado de lengua familiar no-catalana aprenda una nueva lengua, el catalán,sin que, en su proceso de aprendizaje, vea mermado ni el desarrollo de su propia lengua ni su rendimientoacadémico. El éxito de la inmersión lingüística en las décadas anteriores ha sido frecuentemente utilizado comouno de los argumentos orientativos para justificar la política lingüística que se sigue en la escolarización de lainfancia extranjera. Sin embargo, los resultados obtenidos por investigaciones recientes parece que no avalanempíricamente dicho argumento. Este artículo analiza dichos resultados y expone, a partir del Plan para laLengua y Cohesión Social puesto en marcha por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña,cuáles son los retos que se presentan a su Sistema Educativo dentro del nuevo marco que supone el aumento de ladiversidad cultural y lingüística en la actual sociedad catalana