860 resultados para Josep Claret


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Avui en dia són diverses les llengües que lluiten per colonitzar la cibersocietat a la xarxa , i el català s'hi està forjant un paper gens menyspreable. Josep Gifreu repassa, en una investigació a cavall entre l'assaig històric cultural i la crònica política, l'evolució del procés general de normalització lingüística alhora que descriu el canvi en l'ecosistema mediàtic durant el període 1976-2013: des de la publicació del diari Avui fins a la Galàxia Internet , la revolució radical que , en el nostre cas, ha implicat la incorporació de la versió catalana a Google, l'aparició del domini .cat, la publicació del diari Ara , els més de 400.000 articles de la Viquipèdia o, per contra, el tancament de RTVV.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, 27 studies from the last decade which deal more or less explicitly with the International New Venture, global start-up or born-global phenomenon are first identified, and then fully examined and critically assessed as a basis for obtaining an adequate view of the state-of-the-art of this increasingly important research avenue in the field of International Entrepreneurship (IE). The methodology used for this synthetic review allow us to analyze a number of recent, purposefully-chosen studies that are systematically compared along the following criteria: 1) main objective and type of research; 2) theoretical framework/s of reference, 3) methodological issues, and 4) main findings and/or conclusions. As a result of this literature review, a critical assessment follows in which the most relevant benefits and contributions as well as potential drawbacks, limitations or major discrepancies in the research activities conducted so far are discussed. Finally, some suggestions and implications are provided in the form of future research directions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo procedemos a caracterizar las empresas que colaboran con centros tecnológicos. Las investigaciones empíricas de Cassiman & Veugelers (1998b) y Bayona (2000), junto a los enfoques teóricos del cambio tecnológico y de las motivaciones para colaborar tecnológicamente, serán los principales referentes para la formulación de hipótesis acerca del perfil de las empresas que colaboran con centros tecnológicos. Los datos procedentes de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales de 1998 serán utilizados para elaborar el perfil de empresa – usuario y aportar así algunas intuiciones sobre las motivaciones específicas en la selección de un centro tecnológico en lugar de un cliente o un proveedor para una colaboración tecnológica. La búsqueda de recursos públicos y servicios tecnológicos concretos, así como una mayor confianza, parecen motivar la elección de dicha institución para colaborar en una alianza tecnológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, a theoretical framework for analyzing the selection of governance structures for implementing collaboration agreements between firms and Technological Centers is presented and empirically discussed. This framework includes Transaction Costs and Property Rights’ theoretical assumptions, though complemented with several proposals coming from the Transactional Value Theory. This last theory is used for adding some dynamism in the governance structure selection. As empirical evidence of this theoretical explanation, we analyse four real experiences of collaboration between firms and one Technological Center. These experiences are aimed to represent the typology of relationships which Technological Centers usually face. Among others, a key interesting result is obtained: R&D collaboration activities do not need to always be organized through hierarchical solutions. In those cases where future expected benefits and/or reputation issues could play an important role, the traditional more static theories could not fully explain the selected governance structure for managing the R&D relationship. As a consequence, these results justify further research about the adequacy of the theoretical framework presented in this paper in other contexts, for example, R&D collaborations between firms and/or between Universities or Public Research Centers and firms.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper investigates the selection of governance forms in interfirm collaborations taking into account the predictions from transaction costs and property rights theories. Transaction costs arguments are often used to justify the introduction of hierarchical controls in collaborations, but the ownership dimension of going from “contracts” to “hierarchies” has been ignored in the past and with it the so called “costs of ownership”. The theoretical results, tested with a sample of collaborations in which participate Spanish firms, indicate that the cost of ownership may offset the benefits of hierarchical controls and therefore limit their diffusion. Evidence is also reported of possible complementarities between reputation effects and forms of ownership that go together with hierarchical controls (i.e. joint ventures), in contrast with the generally assumed substitutability between the two.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El renovado interés por el estudio de los niveles de vida en las investigaciones de Economía e Historia Económica, ha devuelto la atención de estas disciplinas al que debería ser su último referente. El desarrollo de aquel campo de estudio, además, ha reforzado las conexiones de aquellos ámbitos del conocimiento con otras ciencias, y esta circunstancia ha fomentado la formulación de nuevas preguntas y perspectivas analíticas. Esto es consecuencia del interés que tradicionalmente ha tenido entre muchos historiadores el estudio de los niveles de vida de la población, y de las diversas aportaciones que se han realizado sobre distintos aspectos de la misma variable, especialmente desde finales del siglo XIX, desde las ciencias sociales, experimentales o de la salud. El presente estudio se enmarca en esta problemática y responde, concretamente, a dos de los principales objetivos que guían el grupo de investigación. De un lado, aproximarnos al estudio de los niveles de vida a partir de casos singulares bien definidos, que ayuden a determinar mejor las diferentes variables que condicionaron su evolución y los cambios experimentados en sus mutuas relaciones. Del otro, elaborar un marco analítico más general, mediante la comparación de aquellos casos, que permita explicar más claramente cómo se alteraron algunos parámetros básicos de los niveles de vida con la expansión de la sociedad de mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este artículo es proponer un nuevo procedimiento para analizar las variaciones en la composición de las dietas en las poblaciones del pasado, a partir de los precios al consumo de los alimentos. Nuestro interés por esta cuestión, surge en primer lugar de la estrecha relación que sugieren distintos autores, entre los cambios en la composición de la dieta y la mortalidad en las primeras fases de la transición demográfica europea. En el presente artículo analizaremos pues nuevamente las relaciones entre alimentación y mortalidad, pero centraremos principalmente la atención en dos cuestiones: (a) precisar mejor las diferencias regionales en la composición de la dieta de la población española a principios del siglo XX, cuando los niveles de la mortalidad todavía eran muy elevados y sus diferencias muy acusadas; y (b) mostrar que los índices de precios relativos de las subsistencias, pueden ser de mucha utilidad para detectar aquellas diferencias en las dietas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de urbanización en la Europa occidental han sido analizados desde diversas perspectivas. En unos casos, como resultado de un diverso conjunto de cambios económicos, políticos y sociales y en otros, como causa a su vez de otros procesos posteriores, que habrían reforzado la senda del crecimiento. A menudo estas perspectivas son complementarias, al diferenciarse por las variables dependientes e independientes elegidas en cada caso. Reconocer esta situación, sin embargo, no exime de precisar mejor dos cuestiones: cómo funcionaron los mecanismos de transmisión de los cambios observados entre unas y otras variables, y cómo evolucionaron en el tiempo estos mecanismos. En el presente artículo avanzaremos algunas respuestas a estas cuestiones. Con esta finalidad tomaremos como referencia aquellos razonamientos que ponen el acento en la evolución de los ingresos, para explicar dos aspectos del crecimiento económico: los cambios que se experimentaron en la dieta en los núcleos urbanos durante los siglos XIX y XX y los cambios que se experimentaron en la disponibilidad de sus componentes. En estos análisis también se consideran los cambios en los precios, pero en la medida que esta variable acostumbraba a tener valores más altos en las ciudades y que sus tendencias a escala espacial tendieron a confluir, su consideración acostumbra a ocupar un lugar secundario en los análisis mencionados. En este artículo discutiremos estas cuestiones, analizando el consumo de proteínas animales en la ciudad de Barcelona entre mediados del siglo XIX y 1935.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las industrias alimentarias ocupan un lugar destacado en la reproducción de la actividad económica. Además de centralizar la elaboración de aquellos productos y articular al conjunto del sector agroalimentario, aquellas industrias condicionan aspectos importantes de las políticas económicas nacionales y, estrechamente conectadas con las nuevas empresas biotecnológicas, configuran una de las líneas de actividad más innovadoras. En el caso de la historiografía española, las aportaciones realizadas hasta ahora han sido sobre todo de tipo sectorial y no han alterado demasiado las interpretaciones tradicionales. Como resultado de estos trabajos podemos concluir, por tanto, que en el momento actual conocemos relativamente bien la evolución de las principales industrias alimentarias en España desde el siglo XIX, pero que todavía no hemos integrado los resultados alcanzados en un nuevo marco interpretativo. En el presente artículo discutiré inicialmente estos planteamientos y destacaré, a partir de las investigaciones realizadas, aquellos aspectos de las nuevas propuestas interpretativas que me parecen más sugerentes. Seguidamente aplicaré estas propuestas al caso español, tomando como referencia el desarrollo que experimentaron diversas industrias alimentarias en Cataluña entre la segunda mitad del siglo XIX y la década de 1930.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’evolució de l’activitat econòmica s’analitza sovint en funció d’una noció de creixement que considera, de forma més o menys explícita, que l’augment de la producció, de la productivitat i dels ingressos són els principals indicadors de la eficiència econòmica i del benestar de la població. No obstant, en els darrers anys també s’ha anat constatant que la noció tradicional de creixement i les formes d’avaluar-lo presenten importants deficiències i que aquells processos no sempre han generat les millores en el benestar que calia esperar. En aquestes pàgines intentarem desenvolupar aquestes idees en tres apartats. En el primer farem algunes observacions sobre les diferents evolucions dels salaris rurals i urbans i sobre les dificultats existents alhora d’interpretar aquestes diferències en termes de nivells de vida. En el segon analitzarem algunes de les connexions que s’acostumen a fer entre nivells de renda i pautes alimentàries, i mostrarem que els canvis d’aquestes pautes han estat molt condicionats pels canvis experimentats en l’oferta d’aliments. En el tercer, veurem que indicadors com l’esperança de vida o l’alçada de la població no sempre s’han relacionat de la mateixa manera amb els nivells de renda, en haver influït també en la seva evolució dos grans grups de variables: la incidència i forma de tractar les malalties infeccioses i les diferents disponibilitats d’aliments.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cataluña es sin duda una de las regiones de Europa donde más se han dejado sentir las consecuencias de la industrialización y donde, como resultado de este proceso, las transformaciones experimentadas por el sector agrario también han sido más acusadas. En el presente estudio intentaré avanzar algunas respuestas a estas preguntas, tomando como referencia los cambios que se experimentaron en la producción y el consumo de alimentos ganaderos en la región catalana, entre la segunda mitad del siglo XIX y la década de 1930. Muy sumariamente, lo que intentaré mostrar en este estudio son dos cuestiones. En primer lugar, que el desarrollo de un nuevo sector agroalimentario de orientación ganadera fue más difícil de realizar en las zonas mediterráneas que en las atlánticas, y en segundo lugar, que cuando este proceso dio lugar a un nuevo sector industrial de alimentos ganaderos, fue, en gran parte, cuando el incremento de los costes de transacción que ocasionaba la sostenida expansión de la demanda, propició la formación de nuevas empresas desde el sector comercial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de cambio técnico en la agricultura no se han empezado a tratar de forma directa hasta fechas recientes. Con frecuencia, además, su tratamiento ha estado condicionado por supuestos y consideraciones que no permiten explicar las causas que los impulsaron ni sus características diferenciales, ya sea por aceptar acríticamente los postulados neoclásicos de la teoría económica o por utilizar unos referentes sobre las posibilidades de innovación y el comportamiento de los agentes económicos, poco adaptados a la diversidad de realidades agrarias. En primer lugar, que la evolución del cambio técnico en la agricultura española ha estado caracterizada por la coexistencia de procesos contínuos y discontínuos de diferente entidad y, por tanto, por la coexistencia de complejas líneas de conexión entre las diversas ofertas tecnológicas que se han ido articulando a lo largo del tiempo y la eclosión de cambios técnicos radicales. En segundo lugar, pondremos de relieve la existencia de constelaciones técnicas diferenciadas para los diversos ámbitos ambientales del Estado Español, especialmente para el período anterior a 1936, y la significativa ampliación que experimentaron seguidamente las posibilidades reales de innovación desde mediados del siglo XX, con la difusión de las nuevas técnicas de la Revolución Verde. Por último y con respecto a las circunstancias que han impulsando la transformación del sector agrario español hasta el momento presente, destacaramos la política económica del Estado y la actividad de las instituciones públicas, identificables con lo que se conoce hoy en día como sistema nacional de innovación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The circumstances that were the driving forces behind Europe's economic growth beginning in the 19th century are diverse, and not easily prioritized. Until the 1970's, specifically, in Economy and Economic History, attention was focused on different institutional and technological variables, and various regularities were proposed. Nevertheless, new studies also underlined that the evolution of economic activity could not be understood considering only the new production possibilities offered by market economies. As a result, today it is also accepted that those processes can not be explained without considering two additional circumstances: the energy flows that sustained them, and the changes undergone in their transformation In this context, a question arises that takes on special importance. Which was the influence of the biological change in the economic growth?. A part of the flows of energy must be made into food, and this transformation can only happen with the participation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: