122 resultados para Estadística -- Libres del mestre
Resumo:
És conegut que arreu del món hi ha moltes poblacions aïllades que encara viuen a partir de l’agricultura i la ramaderia de subsistència i que utilitzen tots aquells recursos del seu entorn per tal de cobrir les serves necessitats bàsiques. Aquest ús acostuma a ser insostenible, fent que l’entorn tendeixi a degradar-se cada cop més. El projecte representa una peça bàsica en la inserció del desenvolupament sostenible per a moltes d’aquestes poblacions, com és el cas de les comunes el riu Lules (Tucumán, Argentina). Basat en entrevistes i enquestes als pobladors, es fa una anàlisi estadística per determinar l’ús i la percepció de canvi que tenen els habitants, i a la vegada, es relaciona amb altres variables com el nivell socioeconòmic i l’edat, entre d’altres. Aquesta anàlisi juntament amb l’observació directa, permet fer una diagnosi de l’àrea i, conseqüentment, una llista de propostes (i desenvolupament de les més urgents) per tal de crear un pla de gestió de la zona i poder assegurar el seu desenvolupament sostenible
Resumo:
La mediació en l‘àmbit penal del menor és un mitjà innovador de resolució de conflictes, que s’ha de promoure per les seves innegables avantatges envers el model de punició tradicional. Permet que tots el agents afectats puguin intervenir i apropa la justícia a la societat, tot donant un paper fonamental a la víctima i afavorint-hi les possibilitats resocialitzadores i educatives del menor infractor. L’objectiu principal ha de ser facilitar al menor, que tot just comença la seva carrera criminal, les eines necessàries per evitar-ne l’evolució com a adult delinqüent, amb el consegüent benefici per a tota la societat. Igualment, la víctima, gran oblidada del procés penal, adquireix un nou protagonisme per decidir l‘abast de la seva reparació i, alhora, la societat reforça els mecanismes per obtenir la pau social. Aquestes finalitats tan loables mereixen l’esforç de les institucions per invertir en mitjans personals i materials que garanteixin l’eficàcia i la viabilitat dels programes de mediació i reparació. L’experiència a Catalunya, comunitat pionera en aquest àmbit, ve avalada per uns resultats excel·lents en el camp de la jurisdicció dels menors, segons reconeixen els mateixos protagonistes. Els resultats favorables de la mediació en l’àmbit del menor han permès, fins i tot, iniciar la primera experiència a l’Estat pel que fa a la mediació en la justícia penal d’adults. S’obren, doncs, noves possibilitats dins la filosofia del dret penal que ens permetran assolir en el futur solucions innovadores, proposades per les persones directament afectades. Aquest ha estat l’objectiu del nostre estudi, tot mirant d’aprofundir els avantatges de la mediació envers al sistema punitiu tradicional i els resultats de la seva implantació a Catalunya, així com cercar solucions que alleugeressin la sempre sobrecarregada Administració de justícia.
Resumo:
El treball avalua amb PCL:SV 18 subjectes imputats per delictes de robatoris amb intimidació, homicidi, violació en sèrie, assassinat, lesions, assetjament sexual. Es mostren els resultats descriptius de la PCL:SV aplicada: puntuacions, mitjanes, distribució de mesura.
Resumo:
Aquesta investigació és una aproximació al procés d’adaptació a la Llei 5/2000, reguladora de la responsabilitat penal dels menors, al Centre Educatiu L’Alzina. La recerca constitueix un intent d’anar més enllà d’allò merament descriptiu, en un esforç per fer palesa la racionalitat subjacent a la pràctica quotidiana i a la lògica implícita a l’intervenció educativa amagada sota nocions centrals en el seu desenvolupament, com ara progrés, retrocés, càstig, recompensa, activitat esportiva o pauta mèdica. Els autors proposen una interpretació que implica la consolidació d’una lògica de la simulació netament allunyada de la lògica dels fets que, formalment, plana sobre la dinàmica de l’aplicació de la norma al Centre.
Resumo:
Model predictiu basat en xarxes bayesianes que permet identificar els pacients amb major risc d'ingrés a un hospital segons una sèrie d'atributs de dades demogràfiques i clíniques.
Resumo:
Aquest treball parteix de l’anàlisi de les dades sobre informes d’adequació de l’habitatge per a l’obtenció d’una autorització de reagrupament familiar realitzats per l’Ajuntament de Barcelona des de 2005 fins 2009, i del registre administratiu de les sol•licituds de reagrupament familiar presentades a les quatre subdelegacions del Govern a Catalunya des de 2004 fins 2010. Per a procedir a la seva anàlisi s’ha hagut de fer un important treball de depuració, harmonització i anonimització d’unes dades procedents de registres administratius no pensades per la seva explotació estadística. L’anàlisi demogràfica ha posat en relleu la importància dels rols de gènere en les estratègies familiars que acabaran conformant el perfil sociodemogràfic tant de les persones reagrupades com de les reagrupadores. També s’ha pogut veure com no hi ha una relació directa entre les persones estrangeres residents en cada municipi i les pautes de reagrupament familiar. La davallada del reagrupament familiar és deguda en bona part a la crisi econòmica, no obstant per a entendre la seva evolució en conjunt cal tenir en compte a més els factors legislatius (la Normalització del 2005 que explica el creixement de 2006 i 2007, però també l’entrada dels romanesos a la UE en 2007), així com la pròpia dinàmica familiar de la població immigrada, amb un esgotament del potencial reagrupadors per a les nacionalitats que precisament protagonitzaren el boom migratori (llatinoamericans). La legislació en matèria de reagrupament familiar s’ha basat en tres principis que han tingut un efecte indubtable i de vegades contrari a l’esperat: 1) la discriminació entre raons econòmiques i familiars en les migracions; 2) La restricció del dret de reagrupar a la definició nuclear de la família; i, 3) L’assumpció de la formació pre-migratòria de la família a reagrupar. Els resultats d’aquest informe aporten indicis que aquesta aproximació apriorística ha tingut efectes perversos, començant pel volum considerable de reagrupacions de facto.
Resumo:
El estudio examinó la posible influencia del lenguaje y lugar de origen de un lector en la comprensión de mensajes de comunicación en salud y en la formación de actitud e intención de conductas preventivas. Un instrumento de medición con escala de comprensión de lectura, actitud e intención fue suministrado a un grupo de puertorriqueños y dominicanos (N=40) residentes en San Juan, Puerto Rico. La escala de comprensión tenía dos textos en diversos niveles de dificultad (bastante fácil y medio) de acuerdo con la Fórmula de Legibilidad para el idioma español de Francisco Szigriszt Pazos. Los análisis estadísticos revelaron que no se encontró diferencia estadística significativa (p>.05) en las medias aritméticas de las respuestas correctas al comparar los dos niveles de dificultad entre los participantes. No hubo diferencia estadística significativa (p>.05) entre la muestra en el nivel de dificultad bastante fácil, no obstante en el nivel de dificultad medio hubo diferencia estadística significativa (p<.05). Los análisis de regresión reflejaron que la comprensión y actitud en conjunto no predicen de manera significativa el grado de intención para la adopción de una conducta preventiva de salud.
Resumo:
Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayorÃa de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando asà mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudÃamos a algún supermercado, veÃamos algun anuncio o simplemente aparecÃan en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economÃa, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el dÃa a dÃa. AsÃ, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos deberÃa ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. AquÃ, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguÃan, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo tenÃamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplÃan todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipologÃa, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos darÃa unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportarÃa una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca asà como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habÃan ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economÃa, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notÃcias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habÃamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.SabÃamos quienes producian las marcas blancas, sabÃamos quien las consumÃa con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabÃamos los supermercados que habÃan decidico ofrecer estos productos, y quien producÃa todos estos productos. En fin, de saber, lo sabÃamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabÃamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habÃamos adquirido.Fue este el momento crÃtico del trabajo, pero duró poco, no podÃa ser saber tanto y saber tan poco. Asà que pensamos que la información que tanto habÃamos leÃdo y reeleÃdo se podÃa clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos serÃa el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, asà que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista serÃa el cliente de este fabricante, asà que tendrÃamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfÃcies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, asà que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro paÃs, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada paÃs.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sà todas nuestras dudas tendrÃan ya su respuesta.
Resumo:
Los cambios en el mundo del trabajo fruto de mega tendencias globalizadoras y postfordistas, han producido profundos procesos de modernización en la sanidad latinoamericana y española, que han supuesto transformaciones en la organización del trabajo y en el sentido del servicio público. La irrupción del New Management en la sanidad ha conllevado importantes cambios en las condiciones de trabajo. Estas circunstancias sumadas a la relevancia sociopolítica de crisis del Estado de Bienestar y de sus derivadas en América Latina, indujeron al planteamiento de la pregunta principal de esta investigación: ¿Cómo las nuevas condiciones de trabajo impuestas por el new management sanitario influyen en el bienestar laboral de los profesionales de la medicina?. Participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), empleados en hospitales, a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado. Para ello, se articuló un diseño mixto que combinó tanto metodología cualitativa (entrevistas en profundidad y focus group – análisis de contenido temático inspirado en grounded theory) como cuantitativa (cuestionarios de lápiz y papel – estadística inferencial. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia general a una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral general, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral. Destacó una valoración de los aspectos materiales y tecnológicos del entorno de trabajo, así como el clima social en los grupos de trabajo y el apoyo social horizontal de parte de colegas. En la negativa sobresalió un complejo entramado de sobrecarga laboral y de intensificación y aceleración del tiempo de trabajo, crecientes niveles percibidos de estrés laboral y algunos síntomas menores relacionados con la salud física y mental, todo ello asociado al aumento percibido de la presión asistencial y de los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar.
Resumo:
Aquesta comunicació presenta l’experiència desenvolupada el curs 2010-11 i en l’assignatura del Grau de Mestre d’Educació Infantil: Desenvolupament psicomotor i Expressió Corporal de la Universitat de Vic.
Resumo:
S'ha portat a terme una analisi estadística de les dades craniometriques de les principals poblacions catalano-balears del passat, des de J'Edat del Bronze fins a l'Edat Mitjana, i posteriorment s'han integrat les poblacions en un context peninsular més ampli. S'han analitzalles relacions entre poblacions per mitja d'un analisi d'agrupament (cluster), emprant els algoritmes UPGMA i del "veí més proper" i la distancia euclídea al quadrat. Així mateix, s'ha realitzat un re-mostreig (bootstrap) per comprovar la robustes de les agrupacions obtingudes i un test de Mantel per comprovar el grau de concordan~a entre les poblacions femenines i masculines. Els resultats mostren que, a nivell peninsular, els Bascos són la població més diferenciada de la resta des d'un punt de vista morfologic, la qual cosa pot estar relacionada amb una major antiguitat d'aquesta població, potser present des de temps pre-neolítics. La segona font de variació peninsular la constitueixen dues poblacions amb possibles influencies foranies d'origen africa: jueus i musulmans. La resta de poblacions, incloent-hi les de Mallorca, són notablement homogenies a pesar de la seva heterogene'itat cultural, temporal i geogràtfica. Finalment, es conclou que no hi ha cap analisi estadística que objectivament recolzi I'existencia deIs tipus racials tradicionalmcnt descrits a la Península Iberica, i que responen a una visió tipologica i estatica de la diversitat humana.
Resumo:
[cat] En aquest treball, es realitza una nova estimació del VAB industrial espanyol a un nivell de desagregació territorial corresponent a les províncies (NUTSIII) i les Comunitats Autònomes (NUTS II). Per assolir aquest objectiu es planteja una nova metodologia d’estimació de les xifres històriques de VAB industrial regional. Front a les aproximacions tradicionals, basades en la utilització de fonts fiscals com a forma d’aproximar la capacitat productiva industrial, en aquest treball s’ofereix una estimació que també es basa en les rendes generades per la producció industrial de les regions. Amb aquest objectiu, es fa servir la metodologia proposada per Geary i Stark (2002) i les millores proposades per Crafts (2005). La utilització d’aquesta metodologia permet elaborar una nova estimació retrospectiva del VAB industrial de les regions espanyoles a diversos talls temporals corresponents al període 1860-1930.
Resumo:
La estadística se ha convertido en un método práctico para describir los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, médicos, biológicos y físicos, como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del estadístico no consiste sólo en obtener, reunir o tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretación de esa información solo o en colaboración con los expertos en cada ámbito. A pesar de que es imposible entender la Sociedad de la Información sin la estadística, es preocupante la situación actual de las ciencias matemáticas y más concretamente de la estadística, ya que a pesar de su imprescindibilidad existe una falta de vocación entre los jóvenes por su estudio y uso, ya sea por su dificultad matemática, desconocimiento u otros motivos. Este artículo pretende reflexionar sobre la importancia de la misma en la sociedad actual que permite tratar numéricamente la realidad.
Resumo:
En este artículo abordamos el uso y la importancia de las herramientas estadísticas que se utilizan principalmente en los estudios médicos del ámbito de la oncología y la hematología, pero aplicables a muchos otros campos tanto médicos como experimentales o industriales. El objetivo del presente trabajo es presentar de una manera clara y precisa la metodología estadística necesaria para analizar los datos obtenidos en los estudios rigurosa y concisamente en cuanto a las hipótesis de trabajo planteadas por los investigadores. La medida de la respuesta al tratamiento elegidas en al tipo de estudio elegido determinarán los métodos estadísticos que se utilizarán durante el análisis de los datos del estudio y también el tamaño de muestra. Mediante la correcta aplicación del análisis estadístico y de una adecuada planificación se puede determinar si la relación encontrada entre la exposición a un tratamiento y un resultado es casual o por el contrario, está sujeto a una relación no aleatoria que podría establecer una relación de causalidad. Hemos estudiado los principales tipos de diseño de los estudios médicos más utilizados, tales como ensayos clínicos y estudios observacionales (cohortes, casos y controles, estudios de prevalencia y estudios ecológicos). También se presenta una sección sobre el cálculo del tamaño muestral de los estudios y cómo calcularlo, ¿Qué prueba estadística debe utilizarse?, los aspectos sobre fuerza del efecto ¿odds ratio¿ (OR) y riesgo relativo (RR), el análisis de supervivencia. Se presentan ejemplos en la mayoría de secciones del artículo y bibliografía más relevante.
Resumo:
[cat] En aquest treball, es realitza una nova estimació del VAB industrial espanyol a un nivell de desagregació territorial corresponent a les províncies (NUTSIII) i les Comunitats Autònomes (NUTS II). Per assolir aquest objectiu es planteja una nova metodologia d’estimació de les xifres històriques de VAB industrial regional. Front a les aproximacions tradicionals, basades en la utilització de fonts fiscals com a forma d’aproximar la capacitat productiva industrial, en aquest treball s’ofereix una estimació que també es basa en les rendes generades per la producció industrial de les regions. Amb aquest objectiu, es fa servir la metodologia proposada per Geary i Stark (2002) i les millores proposades per Crafts (2005). La utilització d’aquesta metodologia permet elaborar una nova estimació retrospectiva del VAB industrial de les regions espanyoles a diversos talls temporals corresponents al període 1860-1930.