265 resultados para Escultura en marbre -- Roma -- Congressos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte s’ha enfocat a l’anàlisi de les relacions comercials entre Roma (Portus) i Hispania a través de l’estudi de la distribució dels marbres (material arquitectònic) i de les àmfores (exportació d’aliments) entre aquestes ciutats portuàries principals (principalment Tarraco i Hispalis) i per tal de conèixer els mecanismes comercials, les rutes i l’escala de l’intercanvi. A més d’altres ports tarraconenses (Emporiae, Iluro, Barcino ) i el seu territori, també s’han incorporat altres territoris, que bé eren receptors de produccions amfòriques hispanes (Limes germànic ) o bé exportadors de materials lapidis (Carrara, Itàlia). A nivell metodològic, s’ha buscat la innovació en aspectes com la quantificació, l’aplicació de SIG i de treball en xarxa (laboratoris virtuals ). Això ens ha permès posar en pràctica estàndards i metodologies orientades a aprofundir en l’estudi dels intercanvis comercials antics que s’han establert en el marc del projecte Portus Project, liderat per la British School at Rome, i acceptades per d’altres centres de recerca europeus. Per identificar l’origen d’aquests objectes (marbres i àmfores), aspecte bàsic d’aquesta recerca, hem partit dels estudis petrològic i mineralògics. En el cas de la Península Ibèrica, hem obtingut mostres de referència de les pedreres i centres de producció ceràmica (forns) del hinterland de Tarraco. D’altra banda, s’ha fet especial atenció a com es quantifiquen les evidències en el lloc de trobada (sigui a prop del centre de producció o destí ) a partir de l’anàlisi exhaustiva de la presència d’aquestes produccions locals en d’altres jaciments que ha permès fer estudis de distribució i comerç per tot l’imperi amb l’aplicació de SIG i mapes de distribució quantificats. Tot això ha permès conèixer l’origen de la producció, el destí i les quantitats consumides – de manera que es pugui fer una comparativa a qualsevol port o jaciment romà.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone, al amparo del proyecto “Nuevos Algoritmos para la Gestión Eficiente de Contenidos Multimediaen Redes de Comunicaciones Móviles” (NAGEC), un nuevo mecanismo para la búsqueda y recuperación deimágenes basado en realimentación de relevancia. La arquitectura propuesta se compone de una red neuronal yun tesauro. La red neuronal extrae de las imágenes dos parámetros: textura y color. El tesauro recoge lasrelaciones semánticas existentes entre los términos descriptores de las imágenes de la base de datos VisTex.Ambos componentes se relacionan mediante un modelo de realimentación de relevancia que, a través de lasinteracciones del usuario con el tesauro durante el proceso de búsqueda, permite a la red aprender relacionessemánticas inherentes a las imágenes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior 1 se inscriben innumerables acciones que están desarrollando todas las universidades europeas con la intención de llegar al 2010 con un bagaje lo suficientemente importante como para afrontar este cambio con entereza y sobretodo conservando (o incrementando) la calidad de los procesos de enseñanza- aprendizaje que hasta el momento han predominado. Dentro de este amplio proceso de transformación se encuentra el diseño de los nuevos Grados que brinda la oportunidad de replantear los planes de estudios, por tanto, la organización de las asignaturas, estructura de los contenidos, metodologías y sistemas de evaluación. Toda esta reflexión debe girar, a nuestro entender, alrededor de tres núcleos que se encuentran en estado deinterdependencia: los escenarios profesionales, los perfiles profesionales y las competencias que en ellos se inscriben.Para poder plantear los nuevos Grados en coherencia con la era del EEES debe hacerse un análisis minucioso de los perfil profesionales demandados por el mercado de trabajo que, al fin y al cabo será el destino de los profesionales que se forman en nuestras universidades, es por ello, que la tarea de definir el perfil profesional a priori del diseño de los nuevos Grados resulta una máxima para garantizar la calidad de estos. En este trabajo se presenta un ejemplo de metodología a seguir para la definición de un perfil profesional en Educación Superior, concretamente, el del Ingeniero TIC mediante el Análisis Funcional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las megatendencias globalizadoras y postfordistas han inspirado las reformas modernizadoras de los sistemas sanitarios. Esta reorganización empresarial de los servicios de salud ha generado importantes mejoras en los recursos materiales y tecnológicos de los mismos, pero también notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la medicina. Estas transformaciones, combinadas con el aumento de las demandas sociales a la sanidad y de la consiguiente presión asistencial, están en el origen de los procesos actuales de intensificación y sobrecarga del trabajo médico. En este contexto, surge la pregunta sobre la influencia de las nuevas condiciones de trabajo en el bienestar laboral y en la salud ocupacional de los profesionales de la medicina en el contexto español y latinoamericano. Para responderla, se diseñó una investigación que combinó metodología cualitativa y cuantitativa. En ella participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), empleados en hospitales, a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado por sexo (55,4% hombres y 44,6% mujeres), edad (X= 43,16 años, SD=11,19), antigüedad en la profesión (X=16,51 años, SD=10,85) y en el centro de trabajo (X=10,75 años, SD 9.97), tipo de contrato (permanente = 70,8%, temporal= 29,2%) y asunción de responsabilidades directivas en el centro (No=70,9%, Sí= 29,1%). Todos ellos contestaron un amplio cuestionario que permitió recoger información sobre las variables principales del estudio: los aspectos materiales, sociales y psicosociales de las condiciones de trabajo y las dimensiones cognitivas, emocionales y somáticas del bienestar laboral. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia general a una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral general, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral: En la cara positiva, destacó una valoración de los aspectos materiales y tecnológicos del entorno de trabajo, así como el clima social en los grupos de trabajo y el apoyo social horizontal de parte de colegas. En la negativa sobresalió un complejo entramado de sobrecarga laboral y de intensificación y aceleración del tiempo de trabajo, crecientes niveles percibidos de estrés laboral y algunos síntomas menores relacionados con la salud física y mental, todo ello asociado al aumento percibido de la presión asistencial y de los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar. En esta espiral de ambivalencia, los recursos materiales, técnicos y sociales aparecieron como amortiguadores de los efectos sintomáticos; mientras que el malestar difuso fue percibido como contrapeso de aquellos aspectos positivos de la calidad de vida laboral. En el plano práctico, estos resultados ponen de relieve la doble pertinencia de prevenir los factores de riesgo psicosocial asociados a la sobrecarga de trabajo y a la presión asistencial, y también de promover los dispositivos estructurales y organizacionales facilitadores del sostenimiento de un entorno laboral saludable. Dos procesos de signo contrario dificultan esta tarea: por una parte, el factor percibido como el punto más fuerte de las actuales condiciones de trabajo es el clima social positivo en los equipos de trabajo, que funciona como caldo de cultivo de compañerismo y de apoyo mutuo. Por otra, esta vinculación con colegas y con el grupo aparece como uno de los elementos más amenazados por la sobrecarga de trabajo, ya que el déficit de tiempo disponible afecta indirectamente a las oportunidades de refuerzo de la cohesión grupal. Estas constataciones plantean nuevos desafíos para la investigación y para la intervención en los campos de la organización y gestión de recursos humanos en lo que concierne a los profesionales de la medicina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de peso en los períodos de lactación y transición de 583 lechones fue estudiada mediante un análisis estadístico, evaluando el efecto de la suplementación con ácidos grasos de cadena media (AGCM) en lechones con poco peso al nacimiento. 188 de los 375 lechones que nacieron con un peso al nacimiento (PN) &1250 g recibieron 3mL de AGCM cada 24 h durante los primeros 3 días de vida; su peso medio al destete (día 28) fue inferior respecto al grupo control (lechones no suplementados) (-114,17 g). No obstante, 106 de los 180 lechones nacidos con un PN &1000 g fueron suplementados, y su peso medio al destete y a finales de transición (día 63) fue superior respecto al grupo control (destete: +315,16 g; día 63: +775,47 g). Finalmente, los lechones suplementados con PN&800 g tuvieron los peores resultados: su diferencia de peso medio al destete fue de -177,58 g respecto al grupo control. Por lo tanto, en esta prueba fueron estudiados los lechones con un PN entre 800 y 999 g porque el grupo suplementado al destete tuvo una diferencia de peso medio considerable respecto al grupo control:+511,58 g. Asimismo, considerando una probabilidad de error inferior a 0,05, no hubieron diferencias significativas en las diferentes categorías de PN analizadas. De todas maneras, es importante destacar el alto grado de significación en la suplementación con AGCM en lechones con PN entre 800 y 999g (P=0,059). Por otra parte, el PN del grupo suplementado con PN&1000 g fue inferior que el del grupo no suplementado con PN&1000 g; esta diferencia de PN fue significativa (P=0,004) y como consecuencia el grado de significación en la suplementación con AGCM en lechones con PN entre 800 y 999 g fue inferior al esperado. Además, en esta prueba se incluyeron algunos resultados generales y también un análisis simple de supervivencia, aunque no era el objetivo principal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] This article analyses articles and papers related to journalistic documentation that have been published in journals and in conference proceedings in Spain over the period 1997-2002. There is a listing of all articles as well as a summary of those that have followed scientific research processes. The results of the analysis of the articles' content are explored, according to different parameters: proportion of research, methods and research techniques articles studied, authorship, authors' place of work, type of publication and distribution by year. The article closes with some conclusions about research on journalistic documentation in the period studied.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Anàlisi de citacions en tesis doctorals d'informàtica de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), presentades entre 1996-1998, per determinar l'ús d'informació segons la tipologia i el suport documental. Com a punt de partida per al disseny del projecte desenvolupat, s'analitzen els fonaments del mètode emprat en vista d'una revisió de la bibliografia sobre desenvolupament de col·leccions i estudis d'usuaris. Les dades obtingudes entre els doctorands de la UPC són consistents amb les característiques apuntades en la bibliografia sobre els investigadors de l'àrea de ciències de la computació: una elevada obsolescència de la bibliografia professional, el control de la bibliografia mitjançant les citacions en les lectures efectuades, la prioritat per les fonts més pròximes i accessibles, la consulta de cercadors de recursos web, la visita a llocs web d'investigadors i institucions de solvència en el seu terreny, i el contacte amb els col·legues mitjançant la comunicació electrònica, configuren un ús per tipus de documents que fa prevaler els congressos i la literatura grisa en més gran mesura que en altres àrees cientificotècniques.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta ponència reflexiona sobre el concepte i l'evolució de la recerca i el desenvolupament (R+D) en investigació literària als territoris de llengua i cultura catalanes. Des de punts de vista quantitatius i qualitatius, s'examinen els agents de recerca involucrats (universitats, instituts i grups de recerca, fundacions, etc.) i els recursos invertits (humans, econòmics i materials), així com els resultats obtinguts (monografies i capítols, revistes i articles, tesis doctorals, comunicacions de congressos, etc.). Les dades s'han obtingut de diverses fonts d'informació, fet que evidencia els importants problemes metodològics en la seva recollida (manca de reculls objectius i sistemàtics, treball manual per recopilar i organitzar la informació adient, etc.). Sempre que és possible, la informació s'estudia segons les diferents àrees geogràfiques i àmbits d'especialització (literatura contemporània; literatura moderna; literatura medieval; i, finalment, estudis transversals i de teoria de la literatura i literatura comparada). Per acabar, s'extreuen algunes conclusions sobre la R+D literària i les seves perspectives de futur.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la encuesta Libqual+ como herramienta para medir la calidad de los servicios bibliotecarios, a partir de la percepción de los usuarios de los propios servicios. El caso práctico del CRAI de la Universidad de Barcelona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estat de la qüestió sobre l'ús de les tecnologies de la informació als hospitals pediàtrics per tal d'educar en el lleure i pal·liar l'aïllament d'infants i adolescents i les seves famílies durant l'estada a l'hospital. A partir del grau d'implantació de les tecnologies, s'ha fet una anàlisi de diverses experiències d'arreu del món. S'han identificat dos models diferents pel que fa als objectius: els que centren la seva atenció en aspectes curriculars i els que potencien aspectes lúdics. Ambdós compten amb la implicació del personal sanitari vinculat als pacients i amb la figura del voluntari per a gestionar aquests serveis. Les principals diferències entre els projectes estudiats són les fonts de finançament, la tipologia de serveis que ofereixen i la naturalesa de les entitas que els promociona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El curso 2011-2012 se inicia la introducción de la semipresencialidad en el grado de Información y Documentación de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona. Se ofrecen todas las asignaturas de primer curso en este formato para un grupo de 30 alumnos. La planificación ha supuesto la determinación de las condiciones y el grado de presencialidad, la creación del material docente de las asignaturas en un campus virtual y el establecimiento de indicadores y mecanismos de seguimiento y evaluación. Los primeros resultados apuntan diferencias importantes respecto al seguimiento de la titulación en formato presencial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Diplomatura de Biblioteconomia i Documentació de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona (UB), desde el curso 2006-07 y dentro del marco del EEES, se está llevando a cabo el Plan de Acción Tutorial (PAT). Este modelo de atención al alumno consiste en acciones grupales e individuales relacionadas con la información, la formación y la orientación del alumnado partiendo de una planificación exhaustiva. Los aspectos que se han tenido en cuenta a la hora de planificar el PAT son las características intrínsecas a la titulación, el perfil de los alumnos, las necesidades a cubrir y los recursos humanos y materiales disponibles. A partir de aquí se han establecido los objetivos básicos, se ha creado una estructura orgánica y funcional para su desarrollo, se ha fijado el modelo de PAT a seguir, se han concretado el ámbito de actuación y los destinatarios de la misma, se ha establecido un perfil de tutor así como un calendario para su formación, se ha preparado un sistema de asignación de tutores y, finalmente, se han previsto ítems para la evaluación de los diversos aspectos de este PAT. Un primer resultado visible desde el punto de vista académico ha sido el aumento de la asistencia a clase de los alumnos de primer curso. A partir de la evaluación del primer año de funcionamiento del PAT se han llevado a cabo algunas modificaciones que han conseguido duplicar la asistencia del alumnado a las tutorías durante el segundo año de su implantación.