74 resultados para E Società Cooperativa
Resumo:
Las cooperativas constituyen el eje básico de la Economía Social en el sector agrario, tanto por su importancia empresarial como por las características propias de su organización. El presente trabajo de investigación pretende mostrar la situación de la gestión en el sector de las cooperativas del aceite en Catalunya. Para ello se busca establecer una tipología concreta de las cooperativas en función de su actitud frente al sector y realizar un mapa de posicionamiento de los diferentes tipos de cooperativas en función de sus características más relevantes. En las conclusiones se citan aspectos en los que el gestor de una cooperativa debe incidir para mejorar la calidad de su gestión.
Resumo:
En este trabajo se describen algunas actuaciones llevadas a cabo en el sector frutero leridano de cara a la concentración de oferta y la creación de las cooperativas de segundo grado. A continuación se analizan las acciones adoptadas por una entidad de segundo grado, de la provincia, que es la que ha conseguido integrar a un mayor número de entidades. Seguidamente se analiza comparativamente el grado de eficiencia técnica y económica que presentan las cooperativas asociadas a la entidad de segundo grado en contraposición a las que no han ejercido la opción de asociarse. En el periodo analizado no aparecen grandes diferencias entre los niveles de eficiencia obtenidos por ambos grupos de entidades.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue analizar el funcionamiento de la cooperativa de segundo grado Agroles, que agrupa a cooperativas de primer grado productoras de aceite de oliva de la variedad Arbequina con D.O. Garrigues. Seguidamente, dado que en el sector se han producido movimientos de asociación cooperativa de segundo grado, se analizó el nivel de eficiencia comparando las entidades integradas en cooperativas de segundo grado y las no integradas e igualmente se analizó el nivel de eficiencia según el tamaño. El resultado del estudio concluye que no existen diferencias significativas entre las muestras correspondientes a las cooperativas asociadas a la sección de aceite de oliva AGROLES y las que no están asociadas a ella. La dimensión empresarial tampoco es causa de diferenciación entre las cooperativas de aceite de oliva de la D.O. Garrigues.
Resumo:
La realidad socio-educativa ha pasado de una situación estable, uniforme y continuista a otra en la cual se destaca la rapidez, la diversidad y la necesidad de cambios. Basados en este nuevo contexto, presentamos una actuación estratégica cooperativa para desarrollar nuevas competencias de formación para nuestros futuros docentes. Se han establecido diferentes apartados: 1) Un análisis comparativo entre el contexto educativo actual y el papel estratégico, tanto de formación como metodológico, que han de adoptar los docentes. 2) Una reflexión sobre las nuevas competencias de desarrollo personal y social que a través del área de educación física han de constituir los nuevos currículos de primaria y secundaria. 3) La presentación y aplicación de una propuesta cooperativa que modifica los diseños tradicionales de intervención en el proceso de aprendizaje de los alumnos y facilita el trabajo desde una perspectiva, más dialogada y participativa, basada en la resolución de problemas. Una propuesta que favorece los cambios y muestra una intervención estratégica que facilita la consecución de nuevas competencias de desarrollo personal y social desde la educación física.
Resumo:
En este artículo se presenta el programa Memoria Activa que se diseñó para el Área de Servicios Personales del Ayuntamiento de Lleida (España). Lleva aplicándose desde el año 2004 hasta la actualidad en los casales para personas mayores de titularidad municipal. Se explica el proceso de investigación seguido para la elaboración del programa. Una primea fase (diseño del programa, planificación y aplicación del programa y su respectiva evaluación) bajo la modalidad de investigación-acción cooperativa. Y una segunda fase bajo una metodología de investigación evaluativa. El modelo evaluativo que se propone en esta investigación es el modelo CIPP de Stufflebeam (2002). Se explican los objetivos, contenidos, metodología, recursos, evaluación del programa, a la vez que, se ejemplifican y desglosan algunas de las actividades.
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre los adolescentes acogidos en familias extensas. Este proyecto se sitúa en la investigación cooperativa. La muestra está compuesta por 57 jóvenes acogidos y 79 técnicos expertos en protección de la infancia de ocho regiones españolas. Los resultados indican que los jóvenes acogidos tienen deseos diferenciales que demandan una respuesta específica que hemos concretado en la creación del «programa de apoyo para adolescentes de acogida». A continuación se mostrarán las principales características de este programa; se hará, también, una reflexión sobre sus aspectos fundamentales, es decir, la ayuda a los técnicos para que ellos puedan obtener un nuevo recurso de formación e intervención grupal introduciendo como método la promoción de la resiliencia.
Resumo:
Inclusive doubly differential cross sections d 2 σ pA /dx F dp T 2 as a function of Feynman-x (x F ) and transverse momentum (p T ) for the production of K S 0 , Λ and Λ¯ in proton-nucleus interactions at 920 GeV are presented. The measurements were performed by HERA-B in the negative x F range (−0.12
Resumo:
A study of the angular distributions of leptons from decays of J/ψ"s produced in p-C and p-W collisions at s√=41.6~GeV has been performed in the J/ψ Feynman-x region −0.34
Resumo:
Actualment una de les preguntes que es fan els docents, és com donar resposta a la diversitat dels alumnes. És per aquest motiu que aquesta recerca vol portar a la pràctica la metodologia de l’aprenentatge cooperatiu, amb l’objectiu de facilitar a l’aula estratègies per atendre a la diversitat dels alumnes. Més concretament, el treball està format per dos grans apartats; en primer lloc, hi han reflectides aportacions respecte a la definició, característiques i principis bàsics de l’atenció a la diversitat i l’educació inclusiva. I, en segon lloc, la part pràctica, representa l’aplicació i l’avaluació de la metodologia de l’aprenentatge cooperatiu, en un grup d’alumnes de primer cicle inicial de l’escola Sant Joan de Berga. La metodologia de l’aprenentatge cooperatiu que volem implementar a l’aula es basa en el Programa CA/AC elaborat per el GRAD (Grup de Recerca en Atenció a la Diversitat) de la Universitat de Vic, on la seva finalitat és introduir a l’aula una estructura cooperativa de l’aprenentatge a partir d’un seguit de fases i estratègies, per tal de millorar la cohesió i la participació del grup classe.
Resumo:
We study the interaction of vector mesons with the octet of stable baryons in the framework of the local hidden gauge formalism using a coupled channels unitary approach. We examine the scattering amplitudes and their poles, which can be associated to known J P = 1/2- , 3/2- baryon resonances, in some cases, or give predictions in other ones. The formalism employed produces doublets of degenerate J P = 1/2- , 3/2- states, a pattern which is observed experimentally in several cases. The findings of this work should also be useful to guide present experimental programs searching for new resonances, in particular in the strange sector where the current information is very poor.
Resumo:
Reflexión sobre o concepto de educación bilingüe e a súa práctica educativa. Dada a gran variedade lingüística do alumnado que se pode atopar hoxe nas aulas, os modelos de educación bilingüe dos últimos 50 anos necesitan ser reformulados. A modificación da organización escolar, o reforzo do uso da lingua oral, a aprendizaxe cooperativa ou novas metodoloxías que promovan a actividade conxunta entre profesorado e alumnado son algúns dos novos criterios a ter en conta, segundo o autor
Resumo:
The Garvey-Kelson relations (GKRs) are algebraic expressions originally developed to predict nuclear masses. In this letter we show that the GKRs provide a fruitful framework for the prediction of other physical observables that also display a slowly-varying dynamics. Based on this concept, we extend the GKRs to the study of nuclear charge radii. The GKRs are tested on 455 out of the approximately 800 nuclei whose charge radius is experimentally known. We find a rms deviation between the GK predictions and the experimental values of only 0.01 fm. This should be contrasted against some of the most successful microscopic models that yield rms deviations almost three times as large. Predictions -with reliable uncertainties- are provided for 116 nuclei whose charge radius is presently unknown.
Resumo:
En los estudios de las organizaciones domina la investigación relacionada con la gestión. Sin embargo,poco a poco, el análisis de la participación y la implicación activa de los socios en los órganos de gobierno de las organizaciones democráticas va creando su propio espacio de interés. Los directivos empiezan a descubrir que la implicación del socio en la sostenibilidad económica proporciona ventaja competitiva. En el caso del cooperativismo de consumo en España, es este artículo se presentan los resultados de un estudio encargado por Hispacoop al Centro de Investigación de Economía y Sociedad (cies, 2010) de la Universidad de Barcelona, siendo esta una primera aproximación al estudio de la participación del socio en el gobierno de diez cooperativas de consumo que operan en el mercado español. Palabras clave: consumo, cooperativas, gestión, gobierno organizacional, procesos de participación.