103 resultados para Dilatação Térmica Restringida
Resumo:
L’Slot, conegut per tots amb el nom d’Scalextric, s’ha implantat com a una forma d’oci habitual, la pràctica del qual no queda restringida als més petits, sinó que cada vegada crea més afició entre els grans. El fet que l’Slot s’hagi extès entre els adults n’ha revolucionat la pràctica. L’entrada al mercat de l’Slot de gent adulta, i amb poder adquisitiu molt superior als adolescents, ha provocat que les marques especialitzades vagin evolucionant els seus productes cada vegada més. Totes les marques s’han vist obligades a desenvolupar vehicles més competitius i alhora treure al mercat accessoris que augmentin la realitat del joc. Una de les necessitats que s’ha creat és la de competir entre jugadors. Aquesta competició tan pot ser en forma de carrera entre diversos participants, com de forma individual, cronometrant el temps de cada participant en un circuit. L’objectiu principal del projecte és crear un sistema capaç de realitzar cronometratges en temps real mitjançant sensors digitals ja existents en el mercat de l’Slot i poder controlar i visualitzar la informació des d’un PC. Per a poder captar els senyals dels sensors s’ha utilitzat un sistema microcontrolat, que garanteix gran velocitat d’adquisició, processament de dades i transmissió. La comunicació del Microcontrolador amb el PC s’ha realizat mitjançant el bus USB. El PC serà el controlador del sistema i donarà les ordres al Microcontrolador, podent així tenir control total sobre el funcionament del programa. També serà el PC el que tractarà els crocometratges enregistrats i els mostrarà per pantalla
Resumo:
Recientes investigaciones en el campo de los materiales cerámicos han dado cuenta de la importancia de la metaestabilidad para obtener estructuras con características singulares. Durante la consolidación del material las fases mestaestables se transforman en una estructura donde se produce la inhibición del crecimiento de grano. Este efecto es una consecuencia directa de la inmiscibilidad de dos fases en estado sólido. Los nanocomposites conseguidos, gracias a su pequeño tamaño de grano y a su estructura uniforme, exhiben unas interesantes propiedades como elevada dureza y tenacidad. Estas fases metaestables pueden ser producidas por diversas técnicas entre las que se encuentra la proyección térmica. En concreto en este trabajo se ha empleado la Proyección por plasma (APS). Las fases de partida inmiscibles, son fundidas y homogeneizadas durante su corta estancia en la zona caliente del plasma. Seguidamente, las partículas fundidas y aceleradas por el plasma, se someten a un enfriamiento rápido o temple (quenching) en un medio líquido, como el agua o en un substrato enfriado con nitrógeno líquido, formándose a través de este proceso las fases metaestables. El principal objetivo de este trabajo ha sido la obtención de polvos cerámicos metastables a través de la aplicación de APS y el establecimiento de un proceso de temple conducente a la formación de fases metastables así como la caracterización estructural de éstas. Como última etapa del trabajo se han estudiado los materiales nanoestructurados conseguidos tras realizar tratamientos térmicos.
Resumo:
En el presente trabajo se estudia la deshidratación del cloruro dc bario dihidratado mediante las técnicas de análisis térmico diferencial y difracción de rayos X, efectuando la interpretación cristaloquímica de los procesos que se realizan hasta 910 ºC.
Resumo:
This paper presents a thermal modeling for power management of a new three-dimensional (3-D) thinned dies stacking process. Besides the high concentration of power dissipating sources, which is the direct consequence of the very interesting integration efficiency increase, this new ultra-compact packaging technology can suffer of the poor thermal conductivity (about 700 times smaller than silicon one) of the benzocyclobutene (BCB) used as both adhesive and planarization layers in each level of the stack. Thermal simulation was conducted using three-dimensional (3-D) FEM tool to analyze the specific behaviors in such stacked structure and to optimize the design rules. This study first describes the heat transfer limitation through the vertical path by examining particularly the case of the high dissipating sources under small area. First results of characterization in transient regime by means of dedicated test device mounted in single level structure are presented. For the design optimization, the thermal draining capabilities of a copper grid or full copper plate embedded in the intermediate layer of stacked structure are evaluated as a function of the technological parameters and the physical properties. It is shown an interest for the transverse heat extraction under the buffer devices dissipating most the power and generally localized in the peripheral zone, and for the temperature uniformization, by heat spreading mechanism, in the localized regions where the attachment of the thin die is altered. Finally, all conclusions of this analysis are used for the quantitative projections of the thermal performance of a first demonstrator based on a three-levels stacking structure for space application.
Resumo:
En aquest treball presentem dues caracteritzacions de dos valors diferents en el marc dels jocs coalicionals amb cooperació restringida. Les restriccions són introduïdes com una seqüència finita de particions del conjunt del jugadors, de manera que cada una d'elles eés més grollera que l'anterior, formant així una estructura amb diferents nivells d'unions a priori.
Resumo:
The elastocaloric effect in the vicinity of the martensitic transition of a Cu-Zn-Al single crystal has been studied by inducing the transition by strain or stress measurements. While transition trajectories show significant differences, the entropy change associated with the whole transformation (DeltaSt) is coincident in both kinds of experiments since entropy production is small compared to DeltaSt. The values agree with estimations based on the Clausius-Clapeyron equation. The possibility of using these materials for mechanical refrigeration is also discussed.
Resumo:
NdFeB melt-spun amorphous or partially amorphous alloys of four compositions were prepared. Their crystallization kinetics induced by thermal treatment was studied by differential scanning calorimetry and scanning and transmission electron microscopy. Scanning electron microscopy demonstrated that heterogeneous nucleation occurs preferentially at the ribbon surface which was in contact with the wheel. The explicit form of the kinetic equation that best describes the first stage of crystallization under high undercooling conditions was obtained for each alloy. From the crystallization results, the lower part of the experimental time-temperature-transformation curves was deduced for each alloy and extrapolated up to the high-temperature limit of their validity. Microstructural observations showed a typical size of the microcrystals obtained by heat treatment of ~100 nm. From the magnetic properties measured with a vibrating sample magnetometer, the same magnetic behavior of partially crystallized alloys is observed regardless of the temperature of annealing provided the same crystallization fraction, x, is achieved, at least for small values of x (typically ~10%).
Resumo:
En aquest treball presentem dues caracteritzacions de dos valors diferents en el marc dels jocs coalicionals amb cooperació restringida. Les restriccions són introduïdes com una seqüència finita de particions del conjunt del jugadors, de manera que cada una d'elles eés més grollera que l'anterior, formant així una estructura amb diferents nivells d'unions a priori.
Resumo:
Recull comentat de recursos en línia, d'abast general, relacionats amb la "literatura grisa" o documentació de difusió restringida, útils per a treballar amb ella. S'hi ressenyen directoris, guies, reculls d'adreces web, bases de dades, revistes, etc.
Resumo:
Continuació del recull comentat de recursos en línia, d'abast general, relacionats amb la literatura grisa o documentació de difusió restringida, útils per treballar amb ella. Es ressenyen en aquesta segona selecció organismes relacionats amb la literatura grisa (productors i distribuïdors) i productes documentals (bases de dades bibliogràfiques, textuals, etc.).
Resumo:
DELPHINIUM MONTANUM DC. IN LAM. & DC., FL. FR. 5: 641 (1815) - L'esperó de muntanya(Delphinium montanum, Ranunculaceae) és una espècie perenne, tetraploide, endèmica delsPirineus orientals, restringida a 9 poblacions (3 de les quals no s¿han tornat a trobar recentment) iamenaçada (vulnerable [VU] segons criteris de la UICN de 2001). Tàxon objecte d¿estudi per l¿equipdel BioC des de fa uns 25 anys, des del punt de vista taxonòmic (Blanché, 1991), de biologiareproductiva i diversitat genètica (Bosch, 1999; Simon et al., 2001) i de l¿origen de la tetraploïdia(López-Pujol et al., 2007). Ha format part de diversos projectes de recerca entre els quals destacaConservación de la biodiversidad en zonas sometidas a impacto del sector turístico y fragmentaciónde poblaciones. Bases para la gestión de especies amenazadas, finançat pel Plan Nacional de I+D del Ministeri d'Educació i Ciència.
Resumo:
DELPHINIUM MONTANUM DC. IN LAM. & DC., FL. FR. 5: 641 (1815) - L'esperó de muntanya(Delphinium montanum, Ranunculaceae) és una espècie perenne, tetraploide, endèmica delsPirineus orientals, restringida a 9 poblacions (3 de les quals no s¿han tornat a trobar recentment) iamenaçada (vulnerable [VU] segons criteris de la UICN de 2001). Tàxon objecte d¿estudi per l¿equipdel BioC des de fa uns 25 anys, des del punt de vista taxonòmic (Blanché, 1991), de biologiareproductiva i diversitat genètica (Bosch, 1999; Simon et al., 2001) i de l¿origen de la tetraploïdia(López-Pujol et al., 2007). Ha format part de diversos projectes de recerca entre els quals destacaConservación de la biodiversidad en zonas sometidas a impacto del sector turístico y fragmentaciónde poblaciones. Bases para la gestión de especies amenazadas, finançat pel Plan Nacional de I+D del Ministeri d'Educació i Ciència.
Resumo:
Se estudia el pedón formado bajo un polígono ordenado localizado en la alta montaña mediterránea (Sierra Nevada, España) describiéndose y analizándose cuatro perfiles. Los resultados morfológicos y analíticos ponen de relieve que el pedón era muy homogéneo antes de ser deformado por los episodios periglaciares; que la deformación fue desigual sin que supusiera imbricaciones entre horizontes. Estos resultados permiten plantear como hipótesis más probable que la deformación del suelo y la formación de los polígonos de piedras fue resultado de la actuación conjunta de dos tipos de procesos básicos: a) convección térmica del agua; b) empuje ascensional a partir del techo del permafrost.
Resumo:
Antecedentes: La parada cardiorrespiratoria es uno de los principalesproblemas sanitarios en los países desarrollados, además de por la mortalidadproducida, por las importantes repercusiones neurológicas posteriores quepresentan las personas que sobreviven. Hasta un 64% de los supervivientespuede presentar secuelas de gravedad, y tan solo un 1,4% queda exento dealgún tipo de alteración neurológica. Distintos ensayos clínicos, muestran quela hipotermia inducida ligera, es decir, el descenso controlado de latemperatura corporal mejora la supervivencia y los daños neurológicos en lospacientes adultos inconscientes tras una resucitación cardiopulmonar. Sinembargo, no está del todo claro cuáles son los pacientes más indicados pararecibir la terapia, la técnica de inducción ideal, la temperatura objetivo, suduración y la tasa idónea de recalentamiento.Objetivos: El objetivo del estudio es conocer la técnica de hipotermiaterapéutica como cuidado posresucitación tras sufrir una parada cardíaca.Metodología: Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica a través de lassiguientes bases de datos: CSIC, Medline PubMed, CINAHL, BibliotecaCochrane, Cuiden Plus, Dialnet, Scopus y ScienceDirect. Finalmente, seaceptaron 8 artículos que pertenecían a los criterios de inclusión: revisionessistemáticas, ensayos clínicos, revisiones bibliográficas y documentos deconsenso tras consejo de expertos, en español o inglés, publicados desde elaño 2005 hasta el año 2013 cuyos sujetos de estudio son adultos.Resultados: en la actualidad, se recomienda que los pacientes adultosinconscientes, con recuperación de la circulación espontánea tras una paradacardíaca extrahospitalaria, deben ser enfriados a 32-34ºC durante un periodode 12-24 horas cuando el ritmo inicial sea fibrilación ventricular. Se establecen4 periodos de tratamiento: inducción (desde el ingreso en la unidad hasta quese alcanzan los 33ºC), mantenimiento (desde el logro de los 33ºC hasta 24horas después), recalentamiento (12 horas de incremento de la temperatura,hasta alcanzar los 37ºC) y estabilización térmica (12 horas posteriores aalcanzar los 37ºC). Los métodos de inducción y mantenimiento de la hipotermiason diversos y se establecen dos grupos: técnicas invasivas y no invasivas.Palabras clave: hipotermia inducida, parada cardíaca, técnicas enfriamiento
Resumo:
En este Proyecto Final de Carrera se estudiará el rendimiento energético de un edificio de viviendas situado en Tarragona, y se propondrán intervenciones para mejorar este comportamiento. Se realizarán los cálculos y dimensionamiento de las instalaciones que afectan al resultado obtenido por esta certificación energética (electricidad, climatización, aislamiento y salubridad), así como la propia evaluación energética, con el programa informático CYPE ingenieros , versión 2012.i. Con el programa informático CYPE Instalaciones de edificio, definiremos el edificio de viviendas en 3D a partir de los planos del proyecto básico, así como los cierres y dimensionamiento de las instalaciones, y obtendremos la demanda energética del edificio de viviendas.Después analizaremos el mercado para ver qué posibles intervenciones podemos realizar en el edificio de viviendas para reducir la demanda energética y mejorar su calificación. Se ha querido enfocar el proyecto desde un punto de vista tecnológico para sugerir las posibles alternativas de instalación, por lo que las propuestas implementadas se basan en equipos consumidores de una menor cantidad de energía sin verse mermadas por ello las prestaciones de confort en las mismas. Así pues, las mejoras intervenidas para mejorar la certificación energética del presente edificio se basan en la aplicación de soluciones de energía solar térmica para ACS y calefacción, adoptar un sistema de suelo radiante y refrescante para la climatización, y el cambio de alumbrado tradicional por tecnología LED. Una vez aplicadas las intervenciones escogidas comprobaremos cómo hemos reducido la demanda energética y cómo ha mejorado la calificación energética del edificio. La conclusión que se puede extraer en la realización de este Proyecto Final de Carrera es que es importante la sensibilización respecto al ahorro energético, puesto que los edificios actuales no son muy eficientes, pero, tal y cómo se comprobará en este proyecto, con una inversión razonable se pueden conseguir unos resultados muy satisfactorios y que a la larga, ésta estará compensada.