67 resultados para Carga inmediata del implante dental
Resumo:
Los análisis de Fourier permiten caracterizar el contorno del diente y obtener una serie de parámetros para un posterior análisis multivariante. Sin embargo, la gran complejidad que presentan algunas formas obliga a determinar el error de medición intrínseco que se produce. El objetivo de este trabajo es aplicar y validar los análisis de Fourier en el estudio de la forma dental del segundo molar inferior (M2) de cuatro especies de primates Hominoidea para explorar la variabilidad morfométrica interespecífica, así como determinar el error de medición a un nivel intra e interobservador. El contorno de la superficie oclusal del diente fue definido digitalmente y con las funciones derivadas del análisis de Fourier se realizaron Análisis Discriminantes y Test de Mantel (correlaciones de Pearson) para determinar las diferencias de forma a partir de las mediciones tomadas. Los resultados indican que el análisis de Fourier muestra la variabilidad de forma en dientes molares en especies de primates Hominoidea. Adicionalmente, los altos niveles de correlación a nivel intra (r>0,9) como interobservador (r>0,7) sugieren que la descripción morfométrica del diente a partir de métodos de Fourier realizados por diferentes observadores puede ser agrupada para posteriores análisis.
Resumo:
Los análisis de Fourier permiten caracterizar el contorno del diente a partir de un número determinado de puntos y extraer una serie de parámetros para un posterior análisis multivariante. No obstante, la gran complejidad que presentan algunas conformaciones, obliga a comprobar cuántos puntos son necesarios para una correcta representación de ésta. El objetivo de este trabajo es aplicar y validar los análisis de Fourier (Polar y Elíptico) en el estudio de la forma dental a partir de diferentes puntos de contorno y explorar la variabilidad morfométrica en diferentes géneros. Se obtuvieron fotografías digitales de la superfi cie oclusal en segundos molares inferiores (M2s) de 4 especies de Primates (Hylobates moloch, Gorilla beringei graueri, Pongo pygmaeus pygmaeus y Pan troglodytes schweirfurthii) y se defi nió su contorno con 30, 40, 60, 80, 100 y 120 puntos y su representación formal a 10 armónicos. El análisis de la variabilidad morfométrica se realizó mediante la aplicación de Análisis Discriminantes y un NP-MANOVA a partir de matrices de distancias para determinar la variabilidad y porcentajes de clasifi cacióncorrecta, a nivel metodológico y taxonómico. Los resultados indicaron que los análisis de forma con series de Fourier permiten analizar la variabilidad morfométrica de M2s en géneros de Hominoidea, con independencia del número de puntos de contorno (30 a 120). Los porcentajes de clasifi cación son más variables e inferiores con el uso de la serie Polar (≈60-90) que con la Elíptica (75-100%). Un número entre 60-100 puntos de contorno mediante el método elíptico garantiza una descripción correcta de la forma del diente.
Resumo:
El patrón de microestriación dentaria depende no solo de la composición de los alimentos ingeridos, sino también de la presencia en ellos de polvo, cenizas u otras partículas abrasivas de origen externo, generalmente incorporadas al alimento durante su preparación. El presente estudio analiza cómo se ve afectado el patrón de microestriación de la superficie vestibular de los dientes por factores independientes a la estructura y composición alimentaria, como son el tamaño de la pieza dentaria y el desgaste oclusal de la misma. Se han analizado moldes dentarios obtenidos de ejemplares originales de colecciones osteológicas de molares de primates Hominoideos, en los que se ha medido el patrón de microestriación dentaria de todos los individuos, así como el tamaño dental (área oclusal total- AOT) y el desgaste oclusal (porcentaje de exposición de dentina- PED) mediante técnicas semiautomáticas de análisis cuantitativo. Los resultados obtenidos indican que el tamaño dentario y el grado de desgaste oclusal de los molares analizados no están correlacionados con el patrón de microdesgaste dental de sus superficies vestibulares. Ello sugiere que las actividades masticatorias asociadas con las superficies oclusales de los molares no están directamente relacionadas con la capacidad abrasiva del alimento, sino con utilización de la superficie occlusal de la dentición en actividades que no repercuten en el patrón de microestriación de las superficies vestibulares de los dientes.
Resumo:
Arterial stiffness assessed by carotid-femoral pulse wave velocity (cfPWV) measurement is now well accepted as an independent predictor of vascular mortality and morbidity. However, the value of cfPWV has been considered to be limited for risk classification in patients with several vascular risk factors. Magnetic resonance (MR) allows measurement of PWV between two points, though to date mainly used to study the aorta. To assess the common carotid artery pulse wave velocity by magnetic resonance, determine their association with classical vascular risk factors and ischemic brain injury burden in patients with suspected ischemic cerebrovascular disease
Resumo:
El principal objetivo del entrenamiento de la resistencia en el jugador de tenis de competición es mejorar la habilidad para realizar ejercicios de alta intensidad de manera repetida, recuperarse rápidamente de los esfuerzos y mantener dicha intensidad durante el juego, evitando o retardando de esta manera la aparición de la fatiga. Para el desarrollo de los sistemas energéticos específicos, el jugador debe dirigir los entrenamientos al desarrollo de las vías energéticas y patrones de movimiento que predominan en la competición, respetando en la medida de lo posible la naturaleza intermitente del deporte y la participación muscular específica. El entrenamiento intermitente (EI) es un método adecuado y mejora el nivel de especificidad en relación a los métodos continuos o interválicos largos utilizados tradicionalmente y puede realizarse en la pista de tenis mediante ejercicios específicos. Es importante controlar adecuadamente los parámetros de carga del EI para dirigir adecuadamente las adaptaciones fisiológicas y efectos del entrenamiento a las necesidades del deporte. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sobre los principales aspectos fisiológicos y parámetros específicos de carga necesarios para una orientación específica del EI para el tenis y proponer un modelo de variabilidad de dichos parámetros de carga en un entorno específico de entrenamiento.
Resumo:
Se describe el efecto wrinkle observado por primera vez sobre moldes dentarios realizados con resinas epoxy y metalizados en oro para su observación mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). Con el fin de determinar en qué medida puede afectar al análisis del patrón de microestriación vestibular, se analizan dos muestras dentales de tres especies de Hominoideos, una de ellas incluyendo moldes con presencia de"aguas" relacionadas con el proceso de metalización. Se observa un descenso marcado de la variabilidad del patrón de microestriación dentaria anque las diferencias entre las dos muestras por especie no son estadísticamente significativas. El efecto wrinkle reduce significativamente el porcentaje de clasificación correcta de las especies analizadas a partir del patrón de microestriación y rugosidad dental utilizando un Análisis Discriminante. Se aconseja evitar la inclusión de las muestras afectadas por aguas en los estudios del patrón de microestriación dentaria.
Resumo:
The technological advances and new organisation of the economy together with a change in ideas in consumer habits andlifestyle that have happened in the last 25 years have placed us in a new state of capitalism. The spatial translation of thisnew state has been immediate and implies among other changes the overcoming of the concept of scale. Commercialspaces and those of leisure and tourism offer us an unbeatable opportunity of exemplifying these changes because they arethe most effected by the new postmodern tendencies