114 resultados para Agrupaciones Empresariales Innovadoras
Resumo:
El proceso de privatización y concentración territorial es objeto de estudio de este trabajo que analiza la ocupación del Gran Chaco durante las décadas previas a la guerra sostenida por los gobiernos paraguayo y boliviano entre 1932 y 1935, conflicto que supuso, finalmente, su definitiva nacionalización. La adquisición de tierras chaqueñas por parte del español Carlos Casado del Alisal, uno de los más polémicos y, a la vez, uno de los más importantes latifundistas del Chaco paraguayo, permitirá entender la manera en que aquella privatización de tierras se articuló en la década de 1880 con redes sociales, políticas y empresariales construidas en la Argentina, en particular con una entidad creada en la capital del país a finales de la centuria, la Asociación Patriótica Española.
Resumo:
Commuting consists in the fact that an important fraction of workers in developed countries do not reside close to their workplaces but at long distances from them, so they have to travel to their jobs and then back home daily. Although most workers hold a job in the same municipality where they live or in a neighbouring one, an important fraction of workers face long daily trips to get to their workplace and then back home.Even if we divide Catalonia (Spain) in small aggregations of municipalities, trying to make them as close to local labour markets as possible, we will find out that some of them have a positive commuting balance, attracting many workers from other areas and providing local jobs for almost all their resident workers. On the other side, other zones seem to be mostly residential, so an important fraction of their resident workers hold jobs in different local labour markets. Which variables influence an area¿s role as an attraction pole or a residential zone? In previous papers (Artís et al, 1998a, 2000; Romaní, 1999) we have brought out the main individual variables that influence commuting by analysing a sample of Catalan workers and their commuting decisions. In this paper we perform an analysis of the territorial variables that influence commuting, using data for aggregate commuting flows in Catalonia from the 1991 and 1996 Spanish Population Censuses.These variables influence commuting in two different ways: a zone with a dense, welldeveloped economical structure will have a high density of jobs. Work demand cannot be fulfilled with resident workers, so it spills over local boundaries. On the other side, this economical activity has a series of side-effects like pollution, congestion or high land prices which make these areas less desirable to live in. Workers who can afford it may prefer to live in less populated, less congested zones, where they can find cheaper land, larger homes and a better quality of life. The penalty of this decision is an increased commuting time. Our aim in this paper is to highlight the influence of local economical structure and amenities endowment in the workplace-residence location decision. A place-to-place logit commuting models is estimated for 1991 and 1996 in order to find the economical and amenities variables with higher influence in commuting decisions. From these models, we can outline a first approximation to the evolution of these variables in the 1986-1996 period. Data have been obtained from aggregate flow travel-matrix from the 1986, 1991 and 1996 Spanish Population Censuses
Resumo:
[spa] La implementación de un programa de subvenciones públicas a proyectos empresariales de I+D comporta establecer un sistema de selección de proyectos. Esta selección se enfrenta a problemas relevantes, como son la medición del posible rendimiento de los proyectos de I+D y la optimización del proceso de selección entre proyectos con múltiples y a veces incomparables medidas de resultados. Las agencias públicas utilizan mayoritariamente el método peer review que, aunque presenta ventajas, no está exento de críticas. En cambio, las empresas privadas con el objetivo de optimizar su inversión en I+D utilizan métodos más cuantitativos, como el Data Envelopment Análisis (DEA). En este trabajo se compara la actuación de los evaluadores de una agencia pública (peer review) con una metodología alternativa de selección de proyectos como es el DEA.
Resumo:
[spa] La implementación de un programa de subvenciones públicas a proyectos empresariales de I+D comporta establecer un sistema de selección de proyectos. Esta selección se enfrenta a problemas relevantes, como son la medición del posible rendimiento de los proyectos de I+D y la optimización del proceso de selección entre proyectos con múltiples y a veces incomparables medidas de resultados. Las agencias públicas utilizan mayoritariamente el método peer review que, aunque presenta ventajas, no está exento de críticas. En cambio, las empresas privadas con el objetivo de optimizar su inversión en I+D utilizan métodos más cuantitativos, como el Data Envelopment Análisis (DEA). En este trabajo se compara la actuación de los evaluadores de una agencia pública (peer review) con una metodología alternativa de selección de proyectos como es el DEA.
Resumo:
[spa] La implementación de un programa de subvenciones públicas a proyectos empresariales de I+D comporta establecer un sistema de selección de proyectos. Esta selección se enfrenta a problemas relevantes, como son la medición del posible rendimiento de los proyectos de I+D y la optimización del proceso de selección entre proyectos con múltiples y a veces incomparables medidas de resultados. Las agencias públicas utilizan mayoritariamente el método peer review que, aunque presenta ventajas, no está exento de críticas. En cambio, las empresas privadas con el objetivo de optimizar su inversión en I+D utilizan métodos más cuantitativos, como el Data Envelopment Análisis (DEA). En este trabajo se compara la actuación de los evaluadores de una agencia pública (peer review) con una metodología alternativa de selección de proyectos como es el DEA.
Resumo:
Commuting consists in the fact that an important fraction of workers in developed countries do not reside close to their workplaces but at long distances from them, so they have to travel to their jobs and then back home daily. Although most workers hold a job in the same municipality where they live or in a neighbouring one, an important fraction of workers face long daily trips to get to their workplace and then back home.Even if we divide Catalonia (Spain) in small aggregations of municipalities, trying to make them as close to local labour markets as possible, we will find out that some of them have a positive commuting balance, attracting many workers from other areas and providing local jobs for almost all their resident workers. On the other side, other zones seem to be mostly residential, so an important fraction of their resident workers hold jobs in different local labour markets. Which variables influence an area¿s role as an attraction pole or a residential zone? In previous papers (Artís et al, 1998a, 2000; Romaní, 1999) we have brought out the main individual variables that influence commuting by analysing a sample of Catalan workers and their commuting decisions. In this paper we perform an analysis of the territorial variables that influence commuting, using data for aggregate commuting flows in Catalonia from the 1991 and 1996 Spanish Population Censuses.These variables influence commuting in two different ways: a zone with a dense, welldeveloped economical structure will have a high density of jobs. Work demand cannot be fulfilled with resident workers, so it spills over local boundaries. On the other side, this economical activity has a series of side-effects like pollution, congestion or high land prices which make these areas less desirable to live in. Workers who can afford it may prefer to live in less populated, less congested zones, where they can find cheaper land, larger homes and a better quality of life. The penalty of this decision is an increased commuting time. Our aim in this paper is to highlight the influence of local economical structure and amenities endowment in the workplace-residence location decision. A place-to-place logit commuting models is estimated for 1991 and 1996 in order to find the economical and amenities variables with higher influence in commuting decisions. From these models, we can outline a first approximation to the evolution of these variables in the 1986-1996 period. Data have been obtained from aggregate flow travel-matrix from the 1986, 1991 and 1996 Spanish Population Censuses
Resumo:
[spa]El estudio bibliométrico descriptivo que sigue presenta tendencias de investigación sobre el aprendizaje basado en problemas entre 1974 y 2009. Se sirve de la base de datos ERIC y trabaja con una muestra de 1007 documentos. Se analizan los registros a tenor de cuatro variables: el año de publicación o realización, la titulación, el área de conocimiento y la tipología de investigación. En cuanto a la producción científica, pueden diferenciarse tres fases: la primera, de 1974 a 1989, supone el inicio de las publicaciones y muestra escasa relevancia estadística; la segunda, de crecimiento, durante la década de los 90 del pasado siglo; y la última, de maduración, desde el año 2000 hasta el año 2009. La distribución de los registros por sectores de conocimiento destaca Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Enseñanzas Técnicas. Las titulaciones en las que más ha proliferado el ABP son Medicina, Económicas, Empresariales, Pedagogía, Formación del Profesorado y el conjunto de las ingenierías.
Resumo:
El presente estudio analiza el Impuesto sobre ingresos brutos integrado en el sistema tributario cubano al que están sujetas las sociedades que tributan por el Impuesto sobre Utilidades. Consiste en un sistema que sigue un método de determinación de bases mediante la utilización de índices objetivos referidos a magnitudes físicas, coeficientes o rendimientos de operaciones reales al alcance del sujeto pasivo y de la Administración tributaria
Resumo:
En el presente trabajo se analizan diferentes mecanismos de simplificación contable y tributaria del ordenamiento tributario italiano. En particular, se estudian regímenes como: el régimen de contabilidad simplificado, supersimplificado, forfetario, de actividades marginales u otros. También se estudia el sistema objetivo de determinación de la base imponible denominado "estudio de sectores".
Resumo:
El presente artículo tiene como finalidad analizar el Nuevo Régimen único simplificado del Perú. Se trata de un sistema simplificado de tributación de los pequeños empresarios legislado en el ordenamiento tributario peruano. Los contribuyentes de este impuesto realizarán el pago de este impuesto que sustituye a los Impuestos de la Renta, Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal
Resumo:
Los silos en el poblado ibérico del Puig de Sant Andreu (Ullastret) son muy numerosos, se suelen encontrar formando agrupaciones; esta organización de zonas o campos de silos vendría dada por las cualidades de la roca: en los lugares donde fueron excavados, la formación natural es más blanda. Los silos casi siempre son de perfil ovoideo, planta oval, fondo plano y boca circular, que no acostumbra ser muy regular. El silo n.O 146 se encuentra situado en la parte externa del oppidum, en el sector X - Y, en un campo de silos muy cerca de la muralla; fue excavado durante la Campaña de Excavaciones n.O 19 (1968-1969). El Dr. OLIVA, director de los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento de Ullastret, en su diario de excavaciones manuscrito, que se guarda en el Servei d'Investigacions Arqueologiques de Girana,! describe así el vaciado del silo n.O 146: « ... al norte del 145, ante la muralla ciclópea. En las primeras tierras del margen sur, tocando el muro del silo, aparece una espada de hierro que se hállaba hincada, curvada siguiendo la pared del silo ... Luego salen los cráneos humanos atravesados por un hierro (Croquis en planta del silo) ... La pieza cerámica es la parte inferior de un skyphos en cerámica gris ampuritana, de sección bastante gruesa. Sigue el silo 146 todo quemado hasta el fondo con carbón.
Resumo:
El presente artículo es fruto del estudio de tesis doctoral que versa sobre las experiencias pedagógicas innovadoras del profesorado universitario vinculado con el Arte ¿específicamente con las artes escénicas- y que desarrolla su actividad profesional en los estudios de educación (Pedagogía, Educación Social y Magisterio). La estructura del mismo está compuesta por una introducción, un marco teórico-contextual, la metodología y unas conclusiones y propuestas. El análisis de los saberes didácticos nacidos de la génesis entre el saber pedagógico y el saber artístico configuran conceptualmente una didáctica generativa en el contexto universitario. Se delimitan las competencias complejas del profesorado universitario vinculado al Arte -a través del análisis de las experiencias pedagógicas en educación superior- partiendo inicialmente del modelo del ¿artista pedagogo¿ (Barret, 1995; Laferrièrre,2000) sumergiéndose en las configuraciones didácticas alternativas e innovadoras que actualmente encuentran su adecuación con la declaración del 2009 como el Año Internacional de la Creatividad y la Innovación.
Resumo:
Esta nota se refiere a los métodos de estudio de las agrupaciones de organismos que se desarrollan sobre las superficies libres de los objetos sumergidos en el agua. Se trata de un tipo de comunidad que forma una capa o almohadilla continua sobre el substrato, que puede alcanzar un grueso considerable y precipita a menudo depósitos minerales en su espesor. Otras veces, la presencia de tal comunidad no puede apreciarse a simple vista, por su escasa altura y pequenez de los organismos que la constituyen. El mismo tipo de comunidad puede desarrollarse sobre substrato suelto o movedizo limo, arcilla, gyttja , en forma de lámina continua aplicada sobre el fondo...
Resumo:
En este artículo presentamos una experiencia de innovación docente de tutorización individualizada. Esta experiencia se realizó en la asignatura de Introducción a la matemática Económica y Empresarial de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universidad de Barcelona durante el curso 2006-2007. Se trata de una asignatura semestral, de seis créditos y de libre elección que se imparte durante el primer semestre de cada año académico. Este proyecto se inscribe dentro de los nuevos enfoques docentes propuestos en el Espacio Europeo de Educación Superior. Esto supone la adopción de nuevos métodos pedagógicos que se enmarcan dentro de la docencia en el nuevo entorno educativo. Nuestra experiencia docente en las asignaturas de Matemática aplicadas a las ciencias sociales de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universidad de Barcelona, nos ha permitido constatar que la participación de los alumnos en las tutorías presenciales es baja y que se produce un descenso en la asistencia a clase a medida que avanza el curso. Esto genera que los estudiantes abandonen la asignatura antes de finalizar el curso, no se presenten a las pruebas de evaluación y que su rendimiento académico sea insuficiente. Este contexto motivó un intento de rediseño del sistema de tutorías. Para ello, se construyó un espacio virtual de tutorización y se probó con una muestra aleatoria de 50 alumnos. Los resultados de la experiencia piloto de tutorías señalan una clara mejora de las tres situaciones anteriores. Actualmente, estamos analizando la viabilidad de este proyecto en grupos masificados.
Resumo:
Somos un grupo de 4 chicas que estudiamos el Grado de Ciencias Empresariales - Management, por lo tanto nuestras inquietudes laborales en el futuro son más o menos parecidas. Pensamos que este Trabajo de Fin de Grado es una herramienta que nos ayudará a poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante estos tres años y una buena referencia que podemos tener en cuenta cuando entremos de lleno en el mundo laboral recién graduadas. Este año, finalizamos la carrera universitaria, y aunque la mayoría de nosotras continúe con sus estudios posteriores, tendremos que comenzar a acceder al mundo laboral. Tal y como está la situación laboral actualmente creemos necesario estudiar en profundidad y en consecuencia los procesos de selección por los que tendremos pasar en un futuro próximo. Actualmente, y cada vez más, las empresas piden ciertos requisitos técnicos a los candidatos para poder acceder finalmente, al puesto de trabajo. Esta circunstancia se ha visto aumentada con la recesión que estamos viviendo durante estos últimos años. Es por este motivo, que con este trabajo, queremos observar si existe una fórmula exacta para pasar los procesos de selección con éxito, o por lo contrario, estos procesos, varían en consonancia con la empresa a la que se desea acceder. Hemos considerado conveniente, elegir este tema, ya que cada vez, es más difícil poder acceder a un puesto de trabajo. No obstante, antes de haber profundizado en el estudio del trabajo, creemos que, la mejor manera de conseguirlo, es ir bien preparado a la entrevista de trabajo. Esta preparación puede aumentar en cierta medida la autoconfianza y tranquilidad. De esta manera, se contribuirá a una mejor actuación y consecuentemente, un mejor resultado en cualquier entrevista de trabajo. Una vez hayamos profundizado en el estudio de la selección de personal, podremos contrastar nuestra hipótesis inicial.