75 resultados para Agricultura biològica -- Basavilbaso (Argentina)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza y compara, desde la perspectiva analítica del metabolismo social, los usos del suelo y los balances energéticos derivados de estos usos de los sistemas agrarios de cinco municipios de la comarca barcelonesa del Vallès, en dos momentos históricos que ilustran las características y magnitud de las transformaciones que se han producido en los sistemas agrarios catalanes en los últimos 150 años. El primer corte corresponde a mediados del siglo XIX, representativo del funcionamiento de una agricultura orgánica avanzada; el segundo, a finales del siglo XX, representa un sistema agrario industrializado donde la energía fósil y otros inputs externos al sistema tienen una presencia determinante. A partir de los amillaramientos, los censos ganaderos y las cartillas evaluatorias disponibles para los municipios estudiados, y los datos actuales de los censos agrarios, forestales y de rendimientos y aprovechamientos de los distintos productos, se han construido los balances energéticos de los dos periodos analizados. A partir de ellos hemos constatado que en los 150 años transcurridos se ha producido una espectacular pérdida de eficiencia energética y de sostenibilidad de los sistemas agrarios, a pesar de los grandes incrementos de la productividad por hectárea de los diversos cultivos y de la producción ganadería, que se atribuye totalmente al paso de una agricultura orgánica avanzada a unos sistemas agrarios con elevado consumo de combustibles fósiles en forma de carburantes, abonos de síntesis y fitosanitarios y,especialmente, al peso descomunal de la actividad ganadera, desarrollada completamente al margen del territorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la cartografía de suelos es la caracterización de las propiedades del suelo y la estimación de su representación territorial. La memoria y el mapa de suelos constituyen el resultado final de la prospección de suelos, que puede ir acompañada de una evaluación de las unidades de suelos definidas, considerando diversas alternativas de uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado el papel, como inhibidores de la acción feromonal, de determinados fluoroderivados, análogos estructurales del acetato de (Z)-l 1-hexadecenilo, componente principal de la feromona sexual del noctuido Sesamia nonagrioides Lef. Dichos compuestos fueron los análogos fluoroacetato (mono, di y trifluoroacetato de (Z)-l 1-hexadecenilo) y la trifluorometilcetona análoga [(Z)-1,1,1 -trifluoro-14-nonadecen-2-ona]. La acción inhibidora fue evaluada a partir de los resultados de actividad electrofisiológica (pruebas de electroantenograma, EAG), de estudios de comportamiento en pruebas de túnel de viento y de pruebas de capturas en campo. Los acetatos fluorados, especialmente el mono y el trifluoracetato, se mostraron como buenos inhibidores de la acción atrayente de la feromona en los tres tipos de pruebas realizadas, mientras que la trifluorometilcetona análoga mostró una actividad mucho menor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ilustra cómo el análisis de la composición isotópica del carbono en restos arqueobotánicos aporta información sobre las condiciones climáticas y de cultivo en el pasado. Tras una introducción metodológica, se presentan distintos ejemplos que utilizan semillas carbonizadas (trigo y cebada) y/o carbones de especies forestales (pino carrasco, encina, etc.), ambos tipos de restos recuperados en yacimientos de la cuenca mediterránea. Mientras la composición isotópica en cereales proporciona inferencias sobre la disponibilidad hídrica de los cultivos, el análisis de carbones ayuda a cuantificar la precipitación. La combinación de ambas fuentes permite hipotetizar sobre la implementación de prácticas agronómicas específicas encaminadas a incrementar la disponibilidad hídrica de los cultivos en el pasado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado la acción reguladora del desarrollo de diferentes dosis de azadiractina, aplicadas tópicamente sobre ninfas Nezara viridula (L.) de 5 o estadio. Igualmente se ha evaluado la fecundidad y la fertilidad de adultos, machos y hembras, procedentes de ninfas tratada con dicho compuesto a varias dosis subletales. Con dosis iguales o superiores a 200 ng/insecto se alcanzaron porcentajes de mortalidad en la muda superiores al 85 %, estos adultos poseían además un elevado número de características ninfales y resultaron inviables. A dosis inferiores, desde 50 a 2 ng/insecto, se obtuvo un porcentaje de adultos aparentemente normales superior al 50%. El efecto esterilizante eductor de fecundidad de la azadiractina se observo tratando hembras y machos con dosis de 5 ng/insecto. El número de huevos/insecto tratado fue significativamente inferior al testigo control. Finalmente azadiractina a dosis de 1 (J-g/cm^ dispuesta sobre el área de puesta, mostró un claro efecto disuasor de la oviposición sobre hembras fecundadas de la especie.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de 1945, la administración colonial francesa emprendió en Marruecos algunos esfuerzos para modernizar la agricultura del país Esta política se basó principalmente en facilitar el acceso de los agricultores marroquíes a las modernas técnicas de cultivo (tracción mecánica abonos, semillas seleccionadas, etc.). Después de la independencia en 1956, estos esfuerzos fueron intensificados por las autoridades marroquíes mediante programas como la «Operation Labour», que reproducían los esfuerzos anteriores afectando a grandes superficies Los escasos resultados obtenidos llevaron al diseño de una política basada en la Reforma Agraria la cual afectaba como factor nuevo el control directo de la administración en los esfuerzos de modernización de la agricultura en las tierras expropiadas a los colonos y repartidas entre los campesinos marroquíes De nuevo los escasos resultados obtenidos han puesto de manifiesto las limitaciones de los esquemas de desarrollo agrícola basados en la intensificación de la agricultura de los países en vías de desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tot i que l"obra no ho explicita, puc testimoniar que aquesta recull, reelabo- rat i polit, el contingut de la tesi doctoral del seu autor, que, amb un títol més llarg i específic [La interferència dels parlars sards en el català de l"Alguer entre els segles xvii i xviii. Estudi del lèxic a través dels Registres de danys de la «Barracelleria» (1683-1829)], es va presentar a la Universitat de Barcelona el novembre de 2007 i vaig tenir l"oportunitat de llegir com a membre del tribunal corresponent.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A punto de cumplirse los 25 años de los saqueos producidos en Rosario de la República Argentina, este artículo se centra en el debate historiográfico y antropológico acerca del uso de esa categoría para describir el impacto producido entre los supermercados más afectados de la ciudad. Se relaciona este caso con sucesos acontecidos en el país, y en especial se reproducen y analizan los dibujos que elaboraron niños y niñas de tercer grado de escuela primaria durante el primer día en que la escuela reabrió sus puertas. El ámbito educativo forma parte de este análisis sobre el significado del saqueo y sobre su uso para garantizar la alimentación infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El paisatge agrari -entès en termes físics- és una construcció humana fruit d'una activitat productiva -la practica de l'agricultura- a traves de la qual s'imprimeix conscientment una determinada forma als espais naturals tot cercant l'adaptació dels objectius productius a les variades condicions del medi. Els elements que componen un paisatge agrari són múltiples i abasten des del tipus de poblament fins a la forma de les parcel•les, passant pel sistema hidrogràfic, el mode d'apropiació dels espais, les característiques de l'explotació ramadera i les formes d'aprofitament del sòl. En aquest article ens ocuparem d'un dels components del paisatge agrari de la comarca del Baix Empordà, concretament dels usos del d l i de les principals línies productives que caracteritzaven l'agricultura baixempordanesa a mitjan segle XIX. La primera qüestió que tractarem serà la de la paralització del procés d'expansió de l'àrea conreada just després de les dècades centrals del segle, aspecte de gran interès tant per la seva precocitat en el context català i espanyol, com pel fet que revela un canvi en l'evolució del sector estretament relacionat amb una remarcable disminució de la pressió demogràfica. En segon lloc, a partir de la contrastació de fonts documentals de naturalesa diversa (amillaraments, estadístiques provincials, interrogatoris municipals i comptabilitats privades), realitzarem un intent de quantificar el pes dels diversos aprofitaments i la seva distribució geogràfica. I, finalment, plantejarem la qüestió de la intensificació de l'ús del sòl a través del retrocés del guaret blanc i la difusió de rotacions complexes, qüestió clau en l'avaluació de l'eficiència econòmica del sistema agrari baixempordanès

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre l'evolució dels rendiments agraris entre 1825-1935 a Catalunya

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Data concerning the effect of temperature on different physiological parameters of an invasive species can be a useful tool to predict its potential distribution range through the use of modelling approaches. In the case of the Argentine ant these data are too scarce and incomplete. The aim of the present study is to compile new data regarding the effect of temperature on the oviposition rate of the Argentine ant queens. We analysed the oviposition rate of queens at twelve controlled temperatures, ranging from 10ºC to 34ºC under different monogynous and polygynous conditions. The oviposition rate of the Argentine ant queens is affected by temperature in the same manner, independently of the number of queens in the nest. The optimal temperature for egg laying was 28ºC, and its upper and lower limits depended on the degree of polygyny

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Museo de Árboles Históricos de la Argentina forma parte del Complejo Museológico"Pino de San Lorenzo", este último establecido en la Avenida San Martín 1562 de San Lorenzo, la Provincia de Santa Fe, en tierras que pertenecen a la Provincia Franciscana"San Miguel". El mencionado museo comparte este espacio con el Museo Histórico Sanmartiniano. Se inauguró el 10 de setiembre de 2009, gracias al sostenimiento que le ha otorgado el Municipio de San Lorenzo, así como a la colaboración que hizo Fray Jorge Gustavo Rodríguez por el Convento San Carlos de los franciscanos. Mientras el Museo Histórico Sanmartiniano recupera la historia de vida de San Martín desde su nacimiento hasta su fallecimiento producido en 1850 en Boulougne sur Mer, Francia, el Museo de Árboles Históricos de la Argentina intenta ser una"muestra gráfica y fotográfica actualizada de todos aquellos ejemplares arbóreos que poseen significatividad desde el punto de vista histórico". De acuerdo al tríptico que sirve de divulgación, los visitantes pueden apreciar diversos ejemplares históricos a través de"giganto-grafías" que cubren 2,00 metros de alto, por 1,30 metros de ancho, y, en especial, con fotos de alta resolución que fueron obtenidas en quince provincias del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sixty-eight 10Be terrestrial cosmogenic nuclide (TCN) surface exposure ages are presented to define the timing of alluvial fan and strath terrace formation in the hyper-arid San Juan region of the Argentine Precordillera. This region is tectonically active, and numerous fault scarps traverse Quaternary landforms. The three study sites, Marquesado strath complex, Loma Negra alluvial fan and Carpintería strath complex reveal a history of alluvial fan and strath terrace development over the past w225 ka. The Marquesado complex Q3m surface dates to w17 3 ka, whereas the Loma Negra Q1ln, Q2ln, Q3ln, Q4ln, and Q5ln surfaces date to w24 3 ka, w48 2 ka, w65 13 ka, w105 21 ka, and w181 29 ka, respectively. The Carpintería complex comprises eight surfaces that have been dated and include the Q1c (w23 3 ka), Q2c (w5 5 ka), Q3ac (w25 12 ka), Q3bc (w29 15 ka), Q4c (w61 12 ka), Q5c (w98 18 ka), Q6c (w93 18 ka), and Q7c (w212 37 ka). 10Be TCN depth profile data for the Loma Negra alluvial fan complex and Carpintería strath terrace complex, as well as OSL ages on some Carpintería deposits, aid in refining surface ages for comparison with local and global climate proxies, and additionally offer insights into inheritance and erosion rate values for TCNs (w10 104 10Be atoms/g of SiO2 and w5 m Ma 1, respectively). Comparison with other alluvial fan studies in the region show that less dynamic and older preserved surfaces occur in the Carpintería and Loma Negra areas with only younger alluvial fan surfaces preserved both to the north and south. These data in combination with that of other studies illustrate broad regional agreement between alluvial fan and strath terrace ages, which suggests that climate is the dominant forcing agent in the timing of terrace formation in this region.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los análisis de Fourier permiten caracterizar el contorno del diente a partir de un número determinado de puntos y extraer una serie de parámetros para un posterior análisis multivariante. No obstante, la gran complejidad que presentan algunas conformaciones, obliga a comprobar cuántos puntos son necesarios para una correcta representación de ésta. El objetivo de este trabajo es aplicar y validar los análisis de Fourier (Polar y Elíptico) en el estudio de la forma dental a partir de diferentes puntos de contorno y explorar la variabilidad morfométrica en diferentes géneros. Se obtuvieron fotografías digitales de la superfi cie oclusal en segundos molares inferiores (M2s) de 4 especies de Primates (Hylobates moloch, Gorilla beringei graueri, Pongo pygmaeus pygmaeus y Pan troglodytes schweirfurthii) y se defi nió su contorno con 30, 40, 60, 80, 100 y 120 puntos y su representación formal a 10 armónicos. El análisis de la variabilidad morfométrica se realizó mediante la aplicación de Análisis Discriminantes y un NP-MANOVA a partir de matrices de distancias para determinar la variabilidad y porcentajes de clasifi cacióncorrecta, a nivel metodológico y taxonómico. Los resultados indicaron que los análisis de forma con series de Fourier permiten analizar la variabilidad morfométrica de M2s en géneros de Hominoidea, con independencia del número de puntos de contorno (30 a 120). Los porcentajes de clasifi cación son más variables e inferiores con el uso de la serie Polar (≈60-90) que con la Elíptica (75-100%). Un número entre 60-100 puntos de contorno mediante el método elíptico garantiza una descripción correcta de la forma del diente.