356 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
La OCDE (1971) calificaba al sistema financiero espaol, a comienzos de los aos setenta, como uno de los ms rgidos y reglamentados de los pases que integraban la organizacin. A su vez, la cajas de ahorros espaolas figuraban entre las que de forma ms restrictiva deban desarrollar sus actividades (Ros, 1967). Por ello, era lgico que a partir de 1973-74 y,especialmente, 1977, se iniciara un proceso de reforma y liberalizacin que operara en diversos frentes y dara paso a la equiparacin funcional de las cajas con los bancos, la apertura limitada del negocio bancario a las entidades extranjeras, la libertad de tipos de inters, la reduccin de los circuitos de financiacin privilegiada, la ampliacin de la muy restringida gama de activos y pasivos financieros y la liberalizacin de la normativa de expansin de la red de oficinas.
Resumo:
En el presente artculo se analiza la evolucin de las emisiones de CO2 el principal gas de efecto invernadero en las diferentes reas del mundo, prestando mayor atencin a lo ocurrido en la Unin Europea y Espaa. El anlisis se centra especialmente en lo sucedido desde 1990, ao de referencia en el protocolo de Kioto para la gran mayora de pases. Se investigan tambin los principales factores determinantes de las emisiones y su evolucin utilizando el anlisis de los factores de la identidad de Kaya. El anlisis permite explicar las grandes diferencias que se dan entre unas zonas y otras y las distintas variaciones que se ha
Resumo:
Este trabajo trata sobre el papel de la accesibilidad espacial a las economas de aglomeracin en el cambio de la estructura espacial del empleo industrial para el caso de la Regin Metropolitana de Barcelona (RMB). Utilizando como indicador de cambios en la estructura espacial del empleo el crecimiento de la densidad bruta del empleo municipal entre 1986 y 1996 para siete subsectores industriales, se explora el impacto espacial de las economas de aglomeracin que operan a escala local el municipio y tres reas de 5, 8 y 12 kilmetros que rodean al propio municipio-, aquellas que emergen del CBD y de los principales subcentros especializados de la regin, y las economas de red asociadas al total de puestos de trabajo de la regin cuyo acceso depende de la distancia respecto a las principales infraestructuras de transporte.
Resumo:
En el presente artculo se revisan las propuestas sobre fiscalidad energtica y, en concreto, sobre un impuesto europeo que grave las emisiones de dixido de carbono y las dificultades con que se han encontrado. Se estudian las posibles implicaciones que tendra un impuesto, no ya armonizado, sino recaudado a nivel del conjunto de la Unin Europea. Este tipo de impuesto tendra importantes efectos distributivos no solo a nivel de un pas (como un impuesto armonizado) sino tambin entre diferentes pases. El trabajo estudia dichos efectos potenciales segn diferentes modelos concretos de implantacin (un modelo puro sobre el CO2; un modelo 50%/50% energa-CO2; un modelo puro sobre el CO2 pero gravando tambin la energa nuclear) y de destino de los fondos recaudados.
Resumo:
En este trabajo desarrollamos una metodologa para descomponer las desigualdades internacionales en las emisiones de CO2 en factores (multiplicativos) de Kaya y dos trminos de interaccin. Utilizamos el ndice de desigualdad de Theil y mostramos que esta metodologa de descomposicin puede extenderse para analizar los componentes de desigualdad inter e intragrupal. A continuacin podemos analizar los factores detrs de las desigualdades en las emisiones de CO2 per cpita entre pases, entre grupos de pases y dentro de los grupos de pases. La ilustracin emprica sugiere algunas cuestiones. Primero, la desigualdad internacional en las emisiones de CO2 per cpita es principalmente atribuible a las desigualdades en los niveles de renta per cpita, lo que ayuda a explicar su reciente reduccin, mientras que las diferencias en la intensidad de carbono de la energa y la intensidad energtica han hecho una contribucin mucho menos significativa. Este resultado est fuertemente influenciado por el comportamiento de China e India. En segundo lugar, el componente de la desigualdad entre grupos, que es el mayor, est tambin explicado en buena medida por el factor ingreso. En tercer lugar, el componente de la desigualdad dentro de los grupos aument ligeramente durante el perodo, algo principalmente debido al cambio en el factor de ingreso y los trminos de interaccin en unas pocas regiones.
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en proponer una medida de performance adecuada para los fondos de inversin de renta variable. Las caractersticas especficas de este tipo de carteras inducen a tomar un enfoque basado en la L.M.C., por lo que se escoge como medida de riesgo el riesgo total de la cartera (p). Se introducen las estrategias pasivas y activas en el anlisis, con lo que se consigue desarrollar una medida de performance que, adems de medir la rentabilidad por gestin efectiva, la pondera en funcin del grado de actividad asumido por la cartera a evaluar.
Resumo:
Se presentan los resultados de una encuesta sobre el uso de revistas electrnicas realizada al profesorado de las universidades que forman el Consorci de Biblioteques Universitries de Catalunya (CBUC). Los resultados muestran un elevado grado de conocimiento de la coleccin de revistas electrnicas entre el personal docente e investigador y una creciente preferencia por el formato electrnico en detrimento del impreso. El alto grado de conocimiento y uso de los ttulos electrnicos, y la preferencia por este soporte, comportan una elevada valoracin de la coleccin de revistas electrnicas. Al mismo tiempo, la mayor parte de los usuarios prevn un incremento en el uso de los ttulos electrnicos durante los prximos aos. Los resultados tambin confirman la importancia de la disciplina y de la edad como factores explicativos del uso de las revistas electrnicas.
Resumo:
La oposicin de centro-izquierda ha ganado las elecciones italianas de 9/10 abril 2006 por solamente 24.000 votos, lo 0,6 por ciento de 38 millones de electores. Ha ganado tambin la mayora de los escaos en el Senado gracias al voto de los italianos en el extranjero. Como la mayora en el Senado es de solamente dos escaos y como el Senado tiene los mismos poderes de la otra cmara, el Gobierno Prodi, que ha sustituido despus de cinco aos lo de Berlusconi, puede tener una vida muy difcil. Cuanto al sistema de partido salido de las elecciones, eso se confirma el modelo de bipolarismo fragmentado: se ha realizado la alternancia en el poder por la tercera vez consecutiva y se han mantenido dentro de las dos coaliciones muchos partidos tal vez conflictivos entre ellos.
Resumo:
Este ensayo revisa crticamente una gama de informes de medicin de la democracia latinoamericana provenientes de diferentes fuentes de la cooperacin internacional involucrada en la regin. Cuestiona la tendencia a simplificar la democracia con variables atinentes a sus fortalezas e intereses econmicos en una visin estadocntrica, cuantitativista y generalizante. Seala que esta visin restringida no da cuenta de las acciones e iniciativas ciudadanas atinentes a la reivindicacin de los derechos cvicos y polticos y a la participacin en la bsqueda de soluciones a los problemas obstaculizantes del desarrollo democrtico latinoamericano. Concluye propositivamente, sealando la urgencia de complementar estos informes con estudios rigurosos y objetivos fundamentados en el registro de las particularidades idiosincrsicas de cada pas de la regin.
Resumo:
El estudio de las nuevas empresas se ha convertido en una parte importante de la literatura sobre la creacin de empresas internacionales y dentro de este campo las empresas que empiezan la actividad internacional a poco tiempo despus de su creacin, nombradas empresas born-global, en adelante BG*, empiezan a despertar el inters de los investigadores. En Espaa, hasta la fecha el nmero de estudios, que han investigado las empresas BG, es limitado. El objetivo de la investigacin es contribuir a explicar los factores claves, principalmente de marketing, que influyen sobre el rendimiento internacional de las empresas BG espaolas y las empresas exportadoras tradicionales. En base a una revisin de la literatura especfica, se desarrolla un modelo para explicar los factores determinantes del rendimiento internacional de este tipo de empresas, que es comprobado en una muestra de 29 empresas BG y 26 empresas exportadoras tradicionales. Los resultados demuestran que el modelo es significativo, los factores propuestos influyen sobre el rendimiento internacional de estas empresas. Sin embargo, slo uno de los factores propuestos, la calidad del producto, es el factor clave que ms determina el rendimiento internacional de las empresas BG, y para las empresas exportadoras tradicionales es otro factor distinto, la diferenciacin del producto, lo que ms determina el rendimiento internacional. Conclusiones y limitaciones del estudio son presentadas junto con indicaciones para futuras investigaciones.
Resumo:
The paper first sets out simplified versions of recent mainstream papers which explain the rise of democracy in 19th century Europe and its instabliity in Latin America. Then it attempts to convince Marxists of the importance of these works for Marxist thought.
Resumo:
El objetivo de este estudio consiste en presentar de forma sumaria la evolucin de aquella de las macromagnitudes que mejor sintetiza la actividad productiva de cualquier economa, el Producto Interior Bruto, y en analizar sus cambios durante la segunda mitad del siglo XX en las Islas Baleares. El trabajo se orienta a cuestionar si el modelo de crecimiento en que se ha apoyado el desarrollo econmico contemporneo de las islas presenta las ventajas sobresalientes desde el punto de vista del bienestar material de los ciudadanos que se suele afirmar, puesto que se tratara de la comunidad autnoma con ms alto nivel de renta por habitante de Espaa. El ejercicio se lleva a cabo exclusivamente a travs de las conclusiones que se desprenden de las cuentas de la regin segn los conceptos convencionales de la contabilidad nacional y regional. Pese a la enorme trascendencia que el autor les reconoce, se dejarn de lado en este ensayo toda una serie de elementos bsicos en el debate social como son los costes medioambientales o los daos, a veces irreparables, a un paisaje muy frgil, con el fin de simplificar y dar la mxima claridad a la argumentacin. Se emplearn como referencias comparativas los casos de las restantes islas del Mediterrneo europeo occidental, insertas en los Estados francs e italiano: Crcega, Cerdea y Sicilia.
Resumo:
La cuestin de las nacionalidades se ha reabierto en Espaa al calor de las reformas de los Estatutos de Autonoma impulsadas por el gobierno socialista de Jos Lus Rodrguez Zapatero. Sin embargo, no todas las reformas emprendidas por las Comunidades Autnomas han reivindicado el mismo tratamiento identitario en sus Estatutos. Este trabajo pretende ofrecer alguna luz, desde la ciencia poltica, para explicar el diferente curso identitario que caracteriza a la Comunidad Valenciana en relacin a otras comunidades, como es el caso de Catalua o Andaluca. A tal fin se exponen los modelos de autopercepcin identitaria y su distribucin o anclaje entre los valencianos, junto con el anlisis de la repercusin de esta dimensin en trminos electorales. Esos datos permiten al autor sugerir algunas explicaciones sobre el pacto estatutario alcanzado en torno a la identidad de los valencianos y sobre el comportamiento de los principales actores polticos valencianos en el proceso de reforma estatutaria de 2006.
Resumo:
La evolucin del pensamiento peirceano parece experimentar una sucesin de giros y rupturas internas, entre ellos la aparicin de la fenomenologa en el cambio de siglo, junto con la emergencia de Hegel en lugar de Kant como fuente de inspiracin. Sin embargo, si nos tomamos en serio el resultado tanto de sus investigaciones kantianas como de las hegelianas, es decir, las categoras, podemos reconocer una continuidad general dentro del pensamiento de Peirce. En lugar de una confusin de tendencias empricas y metafsicas, descubrimos una sistemtica transformacin emprica de la metafsica. -- Levoluci del pensament peirce sembla experimentar una successi de girs i ruptures internes, entre ells laparici de la fenomenologia amb el canvi de segle, juntament amb lemergncia de Hegel en lloc de Kant com a font dinspiraci. Per si ens prenem seriosament el resultat tant de les seves investigacions kantianes com de les hegelianes, aix s, les categories, podem reconixer una continutat general dins del pensament de Peirce. Enlloc duna confusi de tendncies empriques i metafsiques, descobrim una sistemtica transformaci emprica de la metafsica
Resumo:
En el presente trabajo de investigacin se analizan las caractersticas etimolgicas, semnticas y dialectales del lxico de las partes del ojo a partir de las informaciones lxicas que atesoran los atlas lingsticos del espaol, cataln y gallego elaborados en la Pennsula Ibrica. Se estudian individualmente las diferentes designaciones que en las distintas zonas lingsticas de la Pennsula se recogen en los mapas de cinco conceptos referidos al ojo (la ceja, el prpado, la pestaa, la pupila y la esclertica). Finalmente, se analizan los resultados extrados desde un punto de vista lexicolgico para cada uno de los conceptos con el fin de obtener una visin general de las propiedades ms relevantes del lxico de este campo semntico. ------------ En el present treball dinvestigaci sanalitzen les caracterstiques etimolgiques, semntiques i dialectals del lxic de les parts de lull a partir de les informacions lxiques que contenen els atles lingstics de lespanyol, del catal i del gallec elaborats a la Pennsula Ibrica. Sestudien individualment les diverses denominacions que en les diferents zones lingstiques de la Pennsula es recullen en els mapes de cinc conceptes relatius a lull (la cella, la parpella, la pestanya, la pupilla i lesclertica). Finalment, sanalitzen els resultats obtinguts des dun punt de vista lexicolgic per a cadascun dels conceptes amb lobjectiu dobtenir una visi general de les propietats ms rellevants del lxic daquest camp semntic.