805 resultados para Comportament de risc


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] En aquest treball introduïm la classe de "multi-sided Böhm-Bawerk assignment games", que generalitza la coneguda classe de jocs d’assignació de Böhm-Bawerk bilaterals a situacions amb un nombre arbitrari de sectors. Trobem els extrems del core de qualsevol multi-sided Böhm-Bawerk assignment game a partir d’un joc convex definit en el conjunt de sectors enlloc del conjunt de venedors i compradors. Addicionalment estudiem quan el core d’aquests jocs d’assignació és estable en el sentit de von Neumann-Morgenstern.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Esta comunicación investiga la manipulación de resultados en las pymes españolas en el período 2000-2008. Se trabaja con dos muestras de empresas (solventes e insolventes) y el proceso seguido ha consistido en recoger datos contables de los cinco años previos antes del concurso de acreedores y emparejarlas con otras de similares características en el año de la declaración. A partir de estas muestras se han aplicado los modelos que más frecuentemente se utilizan para estudiar la manipulación, los basados en variables de devengo y en ingresos. Los resultados ponen de relieve lo poco adecuados que resultan en general por los bajos resultados obtenidos y la superioridad de los basados en ingresos sobre los basados en el devengo. El siguiente paso ha consistido en aplicar indicadores de posible manipulación y reestimar los modelos antes citados de acuerdo con estas variables. Los resultados no han sido mejores y la aplicación del mejor modelo para detectar a las empresas que probablemente podían ser manipuladoras, reafirman su poca capacidad explicativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] En aquest treball introduïm la classe de "multi-sided Böhm-Bawerk assignment games", que generalitza la coneguda classe de jocs d’assignació de Böhm-Bawerk bilaterals a situacions amb un nombre arbitrari de sectors. Trobem els extrems del core de qualsevol multi-sided Böhm-Bawerk assignment game a partir d’un joc convex definit en el conjunt de sectors enlloc del conjunt de venedors i compradors. Addicionalment estudiem quan el core d’aquests jocs d’assignació és estable en el sentit de von Neumann-Morgenstern.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes estudios han demostrado que, en ocasiones, los pacientes tienen dificultades a la hora de entender lo que el médico quiere comunicarles. El presente artículo intenta reflexionar sobre cuáles son los determinantes que pueden influir en el proceso de comunicación del riesgo en pacientes que tienen antecedentes familiares de cáncer y acuden a las Unidades de Consejo Genético en busca de asesoramiento. Existen estudios que señalan que los pacientes con antecedentes familiares de cáncer se preocupan por padecer dicha enfermedad. Sólo algunos de ellos han explorado cómo los pacientes entienden y perciben el concepto de riesgo y los posibles sesgos asociados a él. Como primeras aproximaciones, creemos que es necesario utilizar un lenguaje sencillo, claro y fácil de entender por parte de los pacientes, huyendo del lenguaje epidemiológico o médico. Del mismo modo es importante diseñar programas de formación psicoeducativos y material de soporte adecuado, así como el correcto manejo del counselling como herramienta principal de trabajo por parte de los profesionales y fomentar futuras investigaciones en este área determinada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo hace un repaso de los principales estudios respecto a los factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer, priorizando los factores psicosociales y especialmente los que se refieren a la personalidad premórbida. Entre los factores psicosociales de riesgo, aparecen como los más destacados un bajo nivel educativo y una actividad-relación social restringida. Necesidad de protección, tutelaje y dependencia de otras personas, relación social e interpersonal restringida e introversión, son los elementos de riesgo más relevantes para la personalidad premórbida. Los factores que aparecen en los estudios mencionados tienen relación con la hipótesis de trabajo de la investigación que se desarrolla actualmente, acerca de los perfiles de riesgo en la personalidad premórbida. Esta hipótesis los sitúa en el campo de lo emocional y de la relación interpersonal: fragilidad de la identidad personal y sostenimiento del yo a través de una relación simbiótica con el otro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Explorar los factores de riesgo no-biológicos para las demencias, plantear probables perfiles de riesgo para la enfermedad de Alzheimer y sugerir elementos para un posible desarrollo de intervenciones preventivas. Metodología: Se administró un cuestionario sobre eventos vitales y factores de personalidad, elaborado específicamente, a un grupo de enfermos (108 personas con demencia) y un grupo control (49 personas mayores sin demencia), identificando las diferencias significativas con un nivel alfa de 0.05 para todas las pruebas estadísticas. Resultados: Como probables factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer señalar: 1) Aspectos psíquicos: mayor número de trastornos psíquicos familiares graves y mayor respuesta psicosomática personal; 2) Aspectos familiares: mayor número de muertes precoces del padre y estilo educativo más dominante; 3) Educación y trabajo: menor nivel educativo y menor cualificación en el trabajo; 4) Eventos vitales: mayor problemática familiar; 5) Factores de personalidad según el criterio de los cinco grandes: Energía (Evitación, dependencia general y de relación e inhibición), Afabilidad (Introversión), Estabilidad emocional (Afectación, pesimismo e impulsividad), Apertura mental (Indiferencia y rigidez). Conclusiones: Destacar la relevancia del porcentaje de muertes precoces del padre y el déficit de personalidad en el factor I (Energía): Imitación, evitación y dependencia. Como posibles medidas de prevención se sugieren intervenciones que potencien la autonomía personal, la capacidad de afrontamiento y la relación social. Palabras clave: Alzheimer, Demencia, Factores de riesgo, Personalidad premórbida, Psicosocial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia de la psico-oncología los conceptos de personalidad e identidad de los pacientes oncológicos se han utilizado frecuentemente tanto para explicar la aparición de la enfermedad como los cambios personales inducidos por la misma. Ya sea históricamente vinculado a los orígenes y causas en forma de personalidad que predispone al enfermar, o como transformación identitaria una vez el sujeto ha superado la enfermedad, las formas de ser constituyen también punto de arranque y destino de una parte importante del trabajo psicoterapéutico. Tras analizar las teorías socio-cognitivas de Janoff-Bulman y de Tedeschi y Calhoun sobre el fenómeno denominado crecimiento postraumático los autores se interrogan sobre el posible impacto de los modelos identarios y de crecimiento personal aplicados al ámbito del cáncer hereditario y el consejo genético.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Markets, in the real world, are not efficient zero-sum games where hypotheses of the CAPM are fulfilled. Then, it is easy to conclude the market portfolio is not located on Markowitz"s efficient frontier, and passive investments (and indexing) are not optimal but biased. In this paper, we define and analyze biases suffered by passive investors: the sample, construction, efficiency and active biases and tracking error are presented. We propose Minimum Risk Indices (MRI) as an alternative to deal with to market index biases, and to provide investors with portfolios closer to the efficient frontier, that is, more optimal investment possibilities. MRI (using a Parametric Value-at-Risk Minimization approach) are calculated for three stock markets achieving interesting results. Our indices are less risky and more profitable than current Market Indices in the Argentinean and Spanish markets, facing that way the Efficient Market Hypothesis. Two innovations must be outlined: an error dimension has been included in the backtesting and the Sharpe"s Ratio has been used to select the"best" MRI

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reinsurance is one of the tools that an insurer can use to mitigate the underwriting risk and then to control its solvency. In this paper, we focus on the proportional reinsurance arrangements and we examine several optimization and decision problems of the insurer with respect to the reinsurance strategy. To this end, we use as decision tools not only the probability of ruin but also the random variable deficit at ruin if ruin occurs. The discounted penalty function (Gerber & Shiu, 1998) is employed to calculate as particular cases the probability of ruin and the moments and the distribution function of the deficit at ruin if ruin occurs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: El objetivo de este trabajo es calcular el importe de la prima pura periódica que debe cobrar el reasegurador a la cedente en un reaseguro finite risk en ambiente financiero estocástico. El problema de la convolución de las diferentes variables aleatorias que intervienen en el cálculo de la prima lo hemos solucionado simulando, por Monte-Carlo, trayectorias de siniestralidad para el reasegurador aplicando posteriormente, en cada trayectoria simulada, los criterios de decisión financieros, esperanza, varianza y desviación. En los criterios de la varianza y de la desviación proponemos utilizar una ecuación de recurrencia estocástica para evitar el problema de la dependencia que existe entre los factores de capitalización estocásticos, obteniendo la prima de reaseguro en función del nivel de aversión al riesgo del reasegurador y de la volatilidad del tipo de interés. Palabras clave: Finite risk, ambiente estocástico, ecuación de recurrencia, simulación de Monte-Carlo, prima pura periódica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los jóvenes a los que se les ha impuesto una medida de realización de tareas socioeducativas (RTS) o de prestaciones en beneficio de la comunidad (PBC) presentan un alto fracaso escolar, mayoritariamente con bajo rendimiento y abandono de los estudios en la mitad de los casos. Uno de cada tres jóvenes proviene de una familia con algún tipo de problemática específica o una economía insuficiente. Los resultados indican, sin embargo, que los jóvenes que realizan tareas socioeducativas suelen acumular más problemáticas que a los que se les ha impuesto una PBC, ya sea a nivel personal, familiar o social. En cuanto el perfil penal y criminológico, el 63% de los chicos y chicas de estas dos medidas tiene antecedentes. La tasa de reincidencia de la RTS es del 31,1% y la de PBC del 25,2%. Algunos de los factores que los jóvenes reincidentes muestran en mayor proporción son tener un grupo de iguales disocial, estar en contacto con los servicios sociales o tener antecedentes. Los reincidentes de RTS también presentan mayor proporción de consumo de tóxicos, problemas de salud mental, fracaso escolar y una ocupación del tiempo desestructurada y con conductas de riesgo. Comparando estos resultados con estudios respecto a otros programas y medidas de Justicia juvenil podemos concluir que la tasa de reincidencia global en Cataluña es del 28,9% y la específica de Medio abierto es del 27,8%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación consiste en la evaluación de la motivación al cambio en un grupo de 116 agresores que realizan un programa formativo en materia de violencia doméstica (VIDO) como medida penal alternativa. El objetivo principal de esta investigación es determinar en qué grado se produce un cambio motivacional como consecuencia de la participación en el programa formativo. Con este propósito, se evalúa el riesgo de los individuos (mediante la evaluación de riesgo realizada por los delegados judiciales), sus necesidades criminògenas (mediante datos sociodemográficos y de carrera criminal), las características clínicas de personalidad medidas con el Inventario de evaluación de la Personalidad (PAI) y su motivación para el cambio (a través de la Escala de Estadios de cambio). Los resultados indican que los cambios en el nivel de motivación de los sujetos no se deben a los efectos del programa formativo. Sin embargo, se encuentran cambios significativos cuando la motivación se analiza en relación a las características del PAI. Estos resultados sugieren la existencia de diferentes perfiles de maltratadores de pareja que se deben tener en cuenta a la hora de planificar el programa formativo para conseguir la máxima eficacia de las intervenciones y el cambio terapéutico de los individuos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Malgrat que la resistència específica del jugador té una influència directa sobre el rendiment en el tennis, un esport intermitent de llarga durada, les proves utilitzades per valorar-la no solen incloure tasques motrius properes a situacions de joc reals i poden ser considerades de baixa especificitat. L’objectiu d’aquest estudi és desenvolupar una prova de camp de valoració de la resistència específica en tennis (Specific Endurance Tennis Test, SET-Test), analitzant el comportament de la freqüència cardíaca (FC) i de paràmetres d’efectivitat tècnica (ET), per tal d’esbrinar una possible relació entre ambdós paràmetres i d’aquests amb el rendiment esportiu en jugadors de competició. Van participar set tennistes masculins, als quals els va ser administrada una prova triangular, progressiva, contínua i d’intensitat màxima conduïda per una màquina llançapilotes, durant la qual es va registrar la FC i, al mateix temps, paràmetres objectius d’ET (precisió i potència) mitjançant el càlcul de percentatge d’encerts i errors. S’observa un punt de deflexió de la FC (PDFC) en un 86 % dels subjectes estudiats, previ o coincident amb una disminució de l’ET (punt de deflexió de l’eficiència tècnica, PDET). Aquests dos punts mesurats de forma simultània al llarg de la prova es mostren relacionats amb el rendiment competitiu dels jugadors estudiats. Es conclou que la prova proposada sembla un mètode específic i vàlid per avaluar la resistència específica i la condició aeròbica en tennistes, tot i que calen més estudis per tal de confirmar les hipòtesis plantejades i la validesa externa de la prova.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball s’ha estudiat el comportament de compostos antimalàrics com els fàrmacs i els polímers en diferents situacions. Una de les barreres que ha estat identificada com a principal obstacle per a una millora de l’eficàcia dels compostos antimalàrics, és la limitació en la quantitat de fàrmac que pot ser encapsulada dins un liposoma, i que depèn de la seva solubilitat en medi aquós. Amb la inspiració de la descripció d’un nou tipus de nanocàpsules amb aplicacions oncològiques capaces d’encapsular grans quantitats de fàrmacs (protocells, Ashley et al., 2011). Els constructes formats per liposomes amb un nucli d’òxid de silici altament porós capaç de contenir el fàrmac, s’anomenen “protocells”, que en comparació als liposomes, tenen una major selectivitat i estabilitat, i permeten alliberar altes concentracions de droga directament al citosol de les cèl·lules cancerígenes. Aquest estudi es basa en la fabricació d’aquests nous nanovectors que continguin fàrmacs antimalàrics i té com a objectiu futur dirigir-los a eritròcits infectats per malària (pRBCs). Una altra part del treball és l’estudi de la distribució del polímer ISA-FITC en Anopheles atroparvus. Sabent que els polímers han estat utilitzats com a transportadors antimalàrics, es va pensar en l’opció d’eliminar el paràsit a dins del mateix mosquit, com una alternativa a tots el estudis realitzats fins ara centrats en les etapes d’infecció de l’hoste. Per aquest motiu es va idear l’experiment pensant en aquest polímer amb la intenció final de veure la seva localització en un mosquit Anopheles lliure del paràsit. OBJECTIUS: Determinació de la capacitat encapsuladora de tres tipus de nanopartícules, fabricades amb el mateix material però amb característiques de mida i càrrega diferents, incubant-les amb cinc fàrmacs antimalàrics. El blau de metilè, la primaquina, la cloroquina, la quinina i la curcumina, cadascun d’ells amb característiques de pH, solubilitat i estructura diferents. Alguns d’ells són fàrmacs que no s’han emprat en altres estudis degut a la seva toxicitat o elevada inespecificitat (la qual es pretén reduir un cop encapsulats en protocells). Construcció de “protocells” un cop determinada la millor nanopartícula encapsuladora i fàrmac candidat i determinació de la concentració de fàrmac que podien contenir, i el ritme d’alliberament d’aquest en PBS (simulant les condicions fisiològiques dels pRBCs). Estudi de la localització del polímer antimalàric ISA-FITC en l’anatomia del mosquit Anopheles Atroparvus. PROCEDIMENTS: Mètodes espectrofotomètrics Microscopia Cryo-electrònica de transmissió Microscopia confocal de fluorescència

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una multiplicidad de factores que pueden afectar el riego del consumo de tabaco en la adolescencia. Mediante el análisis de estos factores de manera conjunta podemos desentrañar la relevancia específica que cada uno de ellos tiene en la conformación de la conducta individual de los adolescentes. El objetivo de esta investigación es profundizar en el conocimiento sobre la relación entre el consumo de tabaco en la adolescencia y variables socio-demográficas y socio-emocionales. Contamos con una muestra representativa de 2.289 adolescentes catalanes (15-18 años) que participaron en el Panel de Familias e Infancia. Se han realizado modelos de regresión para determinar la asociación estadística de los diferentes estados de ánimo (tristeza, nerviosismo y soledad), características del grupo de iguales y estilos parentales, con el consumo de tabaco. Los resultados indican que el comportamiento adictivo es más probable cuando los adolescentes muestran estados de ánimo negativos, controlando por variables socio-demográficas y otros factores de riesgo. Entre estos factores adicionales, los estilos parentales autoritativos reducen el riesgo del consumo de tabaco en comparación con la parentalidad autoritaria, permisiva y negligente. El consumo generalizado de tabaco en el grupo de iguales es el factor de riesgo que tiene una asociación más alta con el comportamiento individual del adolescente.