738 resultados para Història de la cinematografia
Resumo:
Des de la nostra posició de medievalistes, considerem les fonts històriques com a punt de partida de tota investigació històrica i entenem que la formació dels nostres alumnes ha de dirigir-se no només a l'adquisició de coneixements sinó també al desenvolupament de les habilitats relacionades amb el tractament de las fonts de la Historia. Per altra banda, la nostra experiència en l'ús de les TIC tant per a la difusió com per a la docència de la història i l'arqueologia, ens ha permès constatar la seva validesa com a eina de transmissió de coneixements i d'estímul en el procés d'aprenentatge dels nostres alumnes. Per tot això, des del grup [contra] Taedium d'Investigació i Innovació Docent en Historia Medieval, hem optat per dissenyar i realitzar tot un seguit de materials didàctics en els que recerca i docència es donen la ma amb l'objectiu que els nostres estudiants s'introdueixin en l'ofici i s'impliquin en el seu procés d'aprenentatge. Des de la reproducció virtual en 3D d'un castell dels segles XI-XII fins als materials on line que actualment estem desenvolupant, hem reflexionat i evolucionat en una línia de treball que ens ha de permetre transformar les dinàmiques de l'aula i les formes de comprensió dels processos de transmissió i adquisició de coneixements en l'àmbit universitari.
Resumo:
Las excavaciones en el yacimiento de Revenga dieron a conocer los testimonios arqueológicos correspondientes a la iglesia de este despoblado, así como su extensa área funeraria. Aquellos trabajos localizaron en el interior del espacio litúrgico una enigmática pileta rupestre a la que se atribuyó inicialmente una función de carácter bautismal. Sin embargo, la revisión de los testimonios arqueológicos, así como el avance de las investigaciones, sugieren que dicha cavidad rupestre se debería relacionar, de forma más plausible, con el lavado de los difuntos, una costumbre funeraria muy arraigada en época medieval que estuvo integrada de forma ordinaria entre los ritos que rodeaban las exequias cristianas.
Resumo:
La coyuntura política del reino de Túnez repercutió de forma decisiva sobre las aspiraciones y fracasos de sus relaciones diplomáticas y comerciales con las potencias europeas. Tras un periodo prolongado jalonado por acuerdos sucesivos, las viejas pretensiones tributarias de la Corona de Aragón alcanzarán a ser reconocidas en el tratado suscrito en 1360, aunque aquel acuerdo no conseguirá hacer efectiva en la práctica dicha reclamación. El fortalecimiento del poder de los Hafsíes en las últimas décadas del siglo XIV reabre un periodo de confrontación velada con la intensificación de las actividades corsarias, que culminan en sendas expediciones de castigo sobre puertos magrebíes. El tratado de 1403 pondrá fin a dichas hostilidades y reabrirá una nueva estrategia en las relaciones con el Magreb Hafsída.
Resumo:
Los trabajos de Joan Maluquer de Motes dedicados directamente a las lenguas y epigrafías paleohispánicas son relativamente poco numerosos, sobre todo si se ponen en comparación con la abundancia de su producción científica en otros dominios. Además, muy raras veces entran de lleno en el ámbito de la lingüística, aspecto poco menos que fundamental cuando se trata, como es el caso, de lenguas in descifradas o de conocimiento muy deficiente. Y, pese a lo dicho, más de treinta años después de publicada la Epigrafía prelatina de la Península Ibérica, pocas contribuciones a los estudios paleohispánicos pueden considerarse tan lúcidas para su tiempo y, lo que es más importante, tan vigentes todavía en el nuestro.
Resumo:
En este artículo analizamos y clasificamos los testimonios iconográficos y epigráficos de época prerromana y romana en Hispania sobre los combates cuerpo a cuerpo sin armas. La primera evidencia es una escultura ibérica de lucha del siglo V a.C. Con la romanización, se generalizan por toda la Península las competiciones grecorromanas de lucha, pugilato y pancracio. En los siglos II y III estas pruebas conocen su periodo de esplendor; se conservan nscripciones y mosaicos en establecimientos termales. En época visigoda desaparecen los testimonios, coincidiendo con el ocaso de la vida urbana romana.
Resumo:
Este trabajo analiza las características de los seis personajes obesos que protagonizan Gordos (2009) de Daniel Sánchez Arévalo. Se trata de una obra coral que gira alrededor de un grupo de terapia y cuyo objetivo más importante es que los participantes comprendan los sentimientos y emociones que esconden bajo su obesidad. En primer lugar se repasa la prevalencia de esta enfermedad crónica, compleja y multifactorial que ha sido considerada por la OMS como una epidemia del siglo XXI. A continuación se comentan los rasgos más importantes de los protagonistas así como su evolución en el guión cinematográfico. Posteriormente se resumen los factores determinantes, la clínica y los tratamientos de los personajes. Luego se detallan aspectos relacionados al rodaje de Gordos. Finalmente se indican algunas de las posibles aplicaciones de la película en la docencia de los profesionales de la salud y otros colectivos.
Resumo:
El Secreto de Vera Drake (2004) de Mike Leigh y de Las Normas de la Casa de la Sidra (1999) de Lasse Hallström presentan la interrupción voluntaria del embarazo y las circunstancias que la rodean en un total de diez abortos y un parto. El Secreto de Vera Drake nos muestra a una mujer de clase media-baja que"ayuda a chicas jóvenes" a poner fin a embarazos no deseados sin aceptar dinero a cambio. Su secreto se desvelará cuando una de las jóvenes a la que practicó un aborto sufre complicaciones y es condenada. Las Normas de la Casa de la Sidra presenta la historia de Homer Wells, un joven que nace y crece en un orfanato donde su responsable, el Dr. Larch, le enseña a asistir partos y a practicar abortos. Un día Homer siente la necesidad de volar libre fuera del orfanato e inicia un viaje que le acercará a otras realidades que le llevarán a reconsiderar su postura en contra del aborto. Ambas películas pueden ser un material útil para estudiar aspectos clínicos, éticos y sociodemográficos del aborto inducido en las enseñanzas de medicina, enfermería y matrona.
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo acercar los estudios realizados en el Reino Unido y los Estados Unidos sobre la visión que los alumnos presentan de la historia como disciplina de conocimientos y como materia escolar. Partiendo de un recorrido por las principales investigaciones llevadas a cabo, se procede a dibujar los grandes ejes que vertebran el ámbito de las percepciones del alumnado. Una vez aclaradas las conclusiones a las que se llega en cada caso, se proponen alternativas didácticas en las actividades de enseñanza y aprendizaje que ayuden a los alumnos a una mayor y mejor comprensión del pasado y de la tarea del historiador. Palabras clave. Didáctica, comprensión, historia, historiador, investigación educativa.
Resumo:
El artículo tiene como objetivo el análisis de los resultados obtenidos en la investigación titulada «Concepción de la historia» como materia escolar: interés y utilidad entre el alumnado de ESO. De esta forma, partiendo de las reflexiones sobre el marco teórico, se procede a la descripción detallada del instrumento metodológico, de la muestra escolar analizada y de la forma en la que se procesó la información obtenida en el trabajo de campo. Finalmente, partiendo de estas reflexiones, se resuelven las preguntas iniciales y se validan las hipótesis de partida, permitiendo al lector dibujar las percepciones que los alumnos tienen de la historia como campo de conocimiento y como materia escolar.
Resumo:
Aquest curs 1996-1997 l'Escola Normal de Mestres de Barcelona commemora els cent cinquanta anys de la seva creació en la recent inaugurada seu del Campus de la Vall d'Hebron i integrada com a Escola Universitaria de Formació del Professorat a la Divisió V. Com a centre universitari i amb la nova llei d'ordenació educativa ha ampliat els àmbits d'actuació pedagogicodocents a sectors que tradicionalment no havien estat de la seva competencia.