679 resultados para Associacionisme -- Catalunya -- S. XIX
Resumo:
En el presente artÃculo se aborda la problemática de la victimización de inmigrantes, partiendo de una revisión de las aportaciones de las investigaciones realizadas en diversos paÃses, destacando los factores que inciden en la existencia de un riesgo diferencial de victimización de este colectivo. A partir de ahÃ, se presentan los resultados de una encuesta de victimización de ciudadanos colombianos residentes en Cataluña, con un análisis comparado de los mismos en relación con otros datos de victimización, del que se extraen algunas conclusiones para un mejor conocimiento del fenómeno y el diseño de polÃticas de prevención.
Resumo:
Aquest text fa referència a una pintura a l’oli dedicada a sant Josep Oriol, conservada a l’església parroquial de la Pobla de Segur. Arran d’una anà lisi iconogrà fica atenta de l’obra, dedicada a un sant beatificat a Barcelona el juny del 1807, un fet que comportà nombroses representacions de la mà dels artistes més notables, apunta la possibilitat, que pogués ser obra de Bonaventura Planella (1772-1844).
Resumo:
Lleida, una ciudad media de España en el XIX que tiene como particularidad ser una capital de provincia con una economÃa tradicional a medio camino entre las actividades del campo y las incipientes urbanas, es nuestro marco de estudio para analizar el comportamiento de los grupos sociales de su comunidad ante los cambios polÃticos operados en España durante el siglo XIX para consolidar el liberalismo como sistema de gobierno. Las fuentes consultadas fueron los archivos locales mediante el contraste de los censos de población, sus rentas y la lista de polÃticos y milicianos implicados en el proceso polÃtico para establecer pautas y analogÃas entre ellos según su filiación polÃtica. Con estas pautas nos acercamos a la sociologÃa de su población y sus concreciones polÃticas durante este perÃodo. De esta manera, descubrimos los mecanismos de resistencia del grupo dominante del antiguo régimen para mantener el poder y las tácticas de los liberales para conseguir desbancarlos y conseguir mayor representación polÃtica en el municipio. La conclusión de este estudio es que mediante el acomodo de los grupos privilegiados del antiguo régimen al liberalismo moderado, estos consiguieron su espacio polÃtico en la comunidad para mantener la mayor parte del tiempo su cuota de poder, mientras que los liberales, mediante su identificación al progresismo, tenÃan enormes dificultades para conseguir el control y poner en práctica su proyecto polÃtico.
Resumo:
A causa de la rà pida evolució de la tecnologia, una gran quantitat de publicacions sobre pastures i farratges fetes a Catalunya han quedat oblidades. S’aprofita l’oportunitat de participar en el projecte «Tipificación, cartogra- fÃa y evolución de los pastos españoles (1800-2004)» per posar al dia la revisió bibliogrà fica.Amb la nostra recerca s’han trobat 316 articles o llibres sobre cultius farratgers i 159 sobre prats i pastures que en aquest treball es presenten ordenats per cultius.
Resumo:
En el actual escenario mundial, interconectado en el circuito de la mundialización cultural, con poblaciones cada vez más heterogéneas a causa de los desplazamientos internos y extracomunitarios, el contacto de civilizaciones provoca tensiones y efectos múltiples y conectados en cadena en el ámbito económico, social, polÃtico y cultural. En este sentido, la cuestión que centra los debates es la problemática resultante de la vida, en común o en paralelo, en un mismo territorio, de las culturas que historicamente están ya asentadas con las que van llegando, que son (muy) diferentes. En nuestro estado multinacional, Cataluña tiene unas condiciones óptimas para ser observada como un paradigma, porque forma parte de este circuito mundializado; porque es un punto de llegada de una parte importante de la actual inmigración comunitaria y extracomunitaria; porque, además, tiene ya como bagaje una experiencia, no tan lejana, de recepción de emigrantes culturalmente distantes, de la que se desprenden tendencias interesantes para orientar el presente y consolidar en el futuro el escenario multicultural que ya se empieza a vertebrar.
Resumo:
Les comarques de la Catalunya Central conformen una de les à rees cerealÃstiques més importants de Catalunya, de fet la més important en secà , ja que el clima d’un tipus més subhumit permet produccions regulars i més elevades que en algunes de les comarques veïnes. En aquestes comarques la ramaderia és també, com a molts indrets de la Catalunya interior, força important i on el porquà té un pes molt elevat. La fertilització de base orgà nica complementada quan i on escaigui amb fertilitzants minerals pot ésser la millor solució agronòmica, ambiental i econòmica. Perquè això sigui aixà cal primer un bon coneixement del comportament d’aquests fertilitzants orgà nics en aquests sistemes agraris situats en climes menys à rids que els de la Catalunya de Ponent, i a més cal que aquesta informació arribi a tècnics, pagesos i diversos operadors que hi ha al territori. Per això l’objectiu de l’estudi d’aquesta publicació és omplir un buit d’informació que existia mitjançant la col·laboració amb la Universitat de Lleida amb la posada en marxa d’una sèrie de camps experimentals distribuïts al llarg de tota la zona, on les diferents variables: tipus de fems, moment d’aplicació, etc. eren assajades. Al mateix temps es va posar en marxa tot un seguit de treballs amb col·laboració directa amb els pagesos i ramaders, on se’ls orientava en la millor prà ctica de fertilització agronòmica, ambiental i econòmica; tot això amb la idea de fer una taca d’oli, que aquests agricultors, capdavanters en molts casos, estenguessin entre els seus veïns propers aquest concepte. Tot això conforma el que s’anomena Pla de Millora de la Fertilització de la Catalunya Central. La finalitat era doncs oferir, sobre unes sòlides bases experimentals, un consell d’adobat robust que el poguessin assumir els diferents prescriptors en fertilització que d’aquesta manera es van posar sobre el territori. Acabada aquesta primera fase és moment de fer balanç, resumir les actuacions i posar-les en un format assequible i que sigui fà cilment disponible. Això és el que fa aquesta publicació. Aquests treballs del Pla de fertilització van néixer amb vocació d’adaptar-se a les canviants situacions social i econòmica i a l’avenç del coneixement que representen. Ara s’ha donat continuïtat a aquests treballs per part del DAAM, tenint en compte el grau de coneixement assolit i donant continuïtat a alguns dels camps experimentals bà sics, amb l’enfocament de fer sostenible el sistema agrÃcola i ramader que hi ha a la comarca i que és la base de la seva economia. Ajustant-se al marc abans esmentat, amb la col·laboració de tots els agents participants anteriors es busca en aquesta nova fase incrementar els coneixements bà sics, omplint els buits existents, mantenir els prescriptors en fertilització sobre el territori i incrementar l’eficiència en l’ús dels recursos esmerçats. Fruit d’aquesta experiència i d’altres en diferents indrets de Catalunya, el DAAM està potenciant aquest model d’adquisició de coneixement i transferint-lo al sector mitjançant l’anomenada Xarxa de Plans de fertilització, que hores d’ara cobreix una part molt significativa de Catalunya i que es vol potenciar.
Resumo:
Aplicación para dispositivos móviles de la plataforma Android que permite buscar y consultar las ofertas y propuestas de carácter cultural (teatro, conciertos, fiestas tradicionales, etc.) que se realizan en todos los pueblos y ciudades de Cataluña.
Resumo:
Se evalua la contaminación atmosférica de la llanura litoral del Camp de Tarragona (Cataluña) tomando como bioindicadores los lÃquens epÃfitos del algarrobo (Ceratonia Siliqua). Se caracterizan ochenta y cinco estaciones según diversos parámetros: Ãndice de pureza atmosférica (IPA), recubrimiento medio global (RMG) y nombres de especies. La combinación de los datos obtenidos permite dividir el área estudiada en seis zonas de isocontaminación. Por otra parte, se clasifican 15 especies de lÃquenes y el alga Pleurococcus en función de su resistencia a la contaminación atmosférica.
Resumo:
L'anà lisi fitosanità ria d'unes 40 especies de plantes precedents de diferents localitats de Catalunya, ens ha permès de detectar la presencia de mes de 40 especies de la Fam. Esferopsidà cies que pertanyen a 13 generes. Entre els patrons figuren algunas especies de fongs com Oidium ambrosiae, O. erysiphoides, Uromyces geranii, U. striatus i Tranzschelia pruni-spinosae, que a la vegada son parasitades per altres fongs d'aquesta familia. Cal precisar que si bë algunes d¿aquestes especies han estat citades per nosaltres (Fongs Imperfects parà sits de les plantes a Catalunya, Quaderns Agraris nº 1) algunes altres, com s'indica en la publicació abans esmentada, són noves per Catalunya.
Resumo:
Hom veié que la lluita pel progrés era la lluita pel ferrocarril, i aquesta es convertà en el principal eix de les aspiracions igualadines durant les últimes dècades del segle XIX. La pregunta clau que cal fer-se és fins a quin punt l"aïllament ferroviari d"Igualada roman per causes pròpies o obeeix a plantejament més amplis. A retop d'aquesta, sorgeixen moltes altres preguntes: en quina mesura la solució del problema estava en mans igualadines?; eren aquests realment conscients de la seva situació i de les seves possibilitats?; fou correcta la seva actuació?; quines eren les condicions reals, tant locals com foranies, que jugaven en la qüestió ferrovià ria en particular i en l"econòmica en general?. Aquesta i d'altres preguntes són les que cal plantejar-se per tal de comprendre veritablement el problema del perllongat aïllament ferroviari d'Igualada.
Resumo:
La riqueza del patrimonio paleontológico de Cataluña ha hecho que la PaleontologÃa catalana haya tenido un importante recorrido que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX . Este desarrollo histórico ha originado que el patrimonio paleontológico"mueble" se encuentre ubicado dentro de instituciones museÃsticas de alcance y situaciones muy contrastadas. Para evaluar la situación del patrimonio paleontológico mueble presente en los museos y colecciones visitables de Cataluña, se ha realizado este trabajo de investigación, seleccionando una muestra de las 57 instituciones que tienen colecciones de PaleontologÃa en Cataluña. Los tres objetivos que se pretendÃan alcanzar eran saber: [1] cuál era la situación y cómo se gestionaba el patrimonio paleontológico, que se encontraba en los museos y colecciones visitables de Cataluña, [2] si el patrimonio paleontológicos se encontraba suficientemente valorado por sus gestores en los museos y colecciones visitables, y por la Administración responsable, [3] cuál podÃa ser la gestión del patrimonio paleontológico mueble de Cataluña en tiempos de crisis, basándose en experiencias descritas en otros paÃses. Con respecto al primer objetivo se puede decir que las colecciones de PaleontologÃa presentes en los museos y las colecciones visitables de Cataluña son importantes tanto por el número de ejemplares como por su calidad. Indicadores de esta importancia los encontrarÃamos con los más de 675.000 unidades de registro , y en los más de 1.000 tipos descritos. Pero existen también colecciones de PaleontologÃa de propiedad privada, de las que no se dispone de datos fiables. Las colecciones de PaleontologÃa continúan creciendo tanto por las donaciones y cesiones que se producen por parte de particulares, como los depósitos provisionales provenientes de las actividades de investigación (excavaciones, prospecciones, muestreos, etc....) que realizan los museos y otras instituciones. La comparación de los datos obtenidos en este trabajo, con uno previo de Loran (2006) sobre colecciones de Historia Natural en Cataluña, permiten deducir que la situación prácticamente no ha cambiado. Las carencias y deficiencias que se registran en la gestión y conservación de estas colecciones, son esencialmente las mismas que las descritas para las colecciones de Historia Natural, y tienen su origen en la falta de recursos humanos y materiales. En cuanto al segundo objetivo, la opinión de la gran mayorÃa de los entrevistados ha confirmado que el patrimonio paleontológico no estaba suficientemente valorado por la Administración competente. Las causas se han atribuido a que el Departament de Cultura de la Generalitat de Cataluña no ha invertido ni los suficientes recursos humanos ni económicos para poner en valor este patrimonio, ni tampoco ha mostrado el suficiente interés en su gestión, conservación y difusión. Finalmente el tercer objetivo que era saber ¿cómo podrÃa afectar la crisis al patrimonio paleontológico conservado en los museos y las colecciones visitables?, partiendo de lo que se ha descrito en otros paÃses. Las respuestas obtenidas permiten afirmar que se podrÃan producir situaciones de vulnerabilidad en la conservación de los fondos de PaleontologÃa. Tres instituciones podrÃan tener problemas de conservación, y en otros tres museos peligra su supervivencia. La crisis se ha añadido a situaciones de manifiesta precariedad que se vienen arrastrando desde hace muchos años y que tienen su origen en la falta de inversiones económicas, y de recursos humanos y materiales.