628 resultados para Gilbert, de La Porrée, Bishop, ca. 1075-1154.
Resumo:
ABSTRACT Proposal for an evaluation protocol of the ecological quality of Andean rivers (CERA) and its use in two basins in Ecuador and Peru A Rapid Protocol is presented for Evaluation of the Ecological Status of Andean Rivers (CERA) localized over 2000 m.a.s.l. from the Northern Andes (Venezuela) through the Altiplano in the Central Andes (Bolivia). This protocol was used in 45 sampling sites in the Guayllabamba River Basin in Ecuador and in 42 sampling sites in the Ca nete River Basin in Peru. Previously, and in order to test if the sampling stations may or not be considered reference stations, we constructed a method that assesses 24 basin attributes, hydrology, reach and riverbed and that uctuates from 24 to 120 points; sites with values higher than 100 were considered as potential reference sites. Besides the benthic macroinvertebrats" evaluation, the river habitat and riparian vegetation were also evaluated through of the application of the indices ABI (R´ os et al., submitted), IHF (Pardo et al., 2002) and QBR-And, respectively. The convenience of the initial allocation of the reference sites was evaluated as well. These indices have been properly adapted to the conditions and characteristics of the high Andes rivers. The results obtained for both basins were compared and discussed. Through the use of the CERA protocol, the particular perturbation gradients and the natural variability of the reference sites in both countries were recognized. RESUMEN Propuesta de un protocolo de evaluación de la calidad ecológica de rÃos andinos (CERA) y su aplicaci´on a dos cuencas en Ecuador y Perú Se presenta un protocolo rápido de evaluación de la Calidad Ecológica de RÃos Andinos (CERA), situados sobre los 2000 m.s.n.m, desde los Andes del Norte (Venezuela) hasta el Altiplano de los Andes Centrales (Bolivia). Este protocolo ha sido aplicado en 45 estaciones de muestreo en la cuenca del rÃo Guayllabamba en Ecuador y en 42 estaciones de muestreo en la cuenca del rÃo Cañete en Perú. Previamente, para probar si las estaciones de muestreo pueden o no ser estaciones de referencia construimos un método que valora 24 atributos de cuenca, hidrologÃa, tramo y lecho y que fluctúa de 24 a 120 puntos; valores superiores a 100 fueron considerados como sitios potencialmente de referencia. Además del estudio de los macroinvertebrados bentónicos, se evaluó el hábitat fluvial y la comunidad vegetal de ribera a través de la aplicación de los Ãndices ABI (RÃos et al., sometido), IHF (Pardo et al., 2002) y QBR-And respectivamente; asà como la conveniencia de la asignación inicial de las estaciones de referencia. Estos Ãndices han sido adecuadamente adaptados a las condiciones y caracterÃsticas propias de los rÃos altoandinos. Los resultados obtenidos fueron comparados y discutidos entre ambas cuencas. Mediante la aplicación del protocolo CERA se han reconocido los respectivos gradientes de perturbación y la variabilidad natural de las estaciones de referencia en ambos paÃses.
Resumo:
Lucien de Samosate est sans doute un écrivain difficile a classer. Certains en font le roi du pastiche. Pour nous il s'agit. par contre, d'un écrivain lucide et intelligent qui cherche dans la tradition les éléments qui peuvent l'aider a comprendre le présent et a en faire une critique parfois féroce.
Resumo:
[cat]Els treballs arqueològics duts a terme al solar localitzat entre la plaça de Pau Vila i els carrers del Dr. Aiguader i de la Marquesa, al peu del baluard del Migdia, han permès descriure l'evolució geoarqueològica d'un tram del front marÃtim de Barcelona i generar dades fiables de la configuració de la façana litoral. Sota una potent capa de sorres, s'identificà un paquet de llims i argiles orgà niques caracterÃstiques d'un medi de baixa energia; és a dir, protegit de l'onatge marà probablement per barres sorrenques. Aquesta seqüència presenta una cronologia entre finals del segle IX i ca. 1440, moment en què es realitzaren els primers intents de construcció d'estructures portuà ries. En aquest nivell llimoargilós s'han dut a terme analÃtiques paleoambientals consistents en l'estudi pol·lÃnic, sedimentològic i geoquÃmic dels sediments que han posat en evidència els canvis ambientals del front marÃtim barcelonÃ, del paisatge vegetal del pla, com també de les activitats agrÃcoles i productives urbanes en època medieval i inicis de l'edat moderna. La informació aixà obtinguda ha estat contrastada amb la informació històrica. [eng]The archaeological work conducted at the site located at the foot of the Baluard del Migdia bastion between Plaça Pau Vila and Carrer Dr. Aiguader and Carrer Marquesa has provided the opportunity to describe the geoarchaeological evolution of a stretch of the seafront of Barcelona and to generate reliable data on the configuration of the coastline. A layer of silt and organic clays typical of a low-energy environment was found below a thick layer of sands. In other words, this packet was protected from the swell of the sea, probably by sandbars. This sequence presents a chronology spanning from the late 9th century BC to around 1440, the time when the first attempts were made to build port structures. This layer of silt and clay has been subjected to palaeoenvironmental analyses consisting of the study of the pollen, sediment and the geochemistry of the sediments. The results of this analysis provide evidence of the environmental changes in the seafront of Barcelona and the landscape in the plain, as well as the urban agricultural and production activities in medieval times and the early modern age. The information obtained has been compared with historical information.
Resumo:
Actualment una de les preguntes que es fan els docents, és com donar resposta a la diversitat dels alumnes. És per aquest motiu que aquesta recerca vol portar a la prà ctica la metodologia de l’aprenentatge cooperatiu, amb l’objectiu de facilitar a l’aula estratègies per atendre a la diversitat dels alumnes. Més concretament, el treball està format per dos grans apartats; en primer lloc, hi han reflectides aportacions respecte a la definició, caracterÃstiques i principis bà sics de l’atenció a la diversitat i l’educació inclusiva. I, en segon lloc, la part prà ctica, representa l’aplicació i l’avaluació de la metodologia de l’aprenentatge cooperatiu, en un grup d’alumnes de primer cicle inicial de l’escola Sant Joan de Berga. La metodologia de l’aprenentatge cooperatiu que volem implementar a l’aula es basa en el Programa CA/AC elaborat per el GRAD (Grup de Recerca en Atenció a la Diversitat) de la Universitat de Vic, on la seva finalitat és introduir a l’aula una estructura cooperativa de l’aprenentatge a partir d’un seguit de fases i estratègies, per tal de millorar la cohesió i la participació del grup classe.
Resumo:
A very important alluvial fan clastic sedimentation, took place in the NNESSW trending Valles-Penedes graben (northeastem Spain) during Miocene time. Shallow lacustrine and paludine areas developed in distal zones of these alluvial fan complexes during Burdigalian (Early Miocene). At that time both facies development and their distribution were closely controlled by tectonic activity. Fault scarp retreat and back-faulting processes in the southeastem edge of the basin (observed in westem Valles afea), originated an expansive advance of distal alluvial-fan facies in that direction. The decreasing or cessation of the activity of the southeastern margin fault ca~sedi,n Late Burdigalian time (while faults in the northwestern margin were still active) facies redistribution, and gave way to the assymetry of the basin. Finally lacustrine, marine and transitional deposits of late burdigalian and langhian age, were laid down overlapping the southeastem inactive margins.
Resumo:
La secuencia de la Balma del Gai presenta una sucesión estratigráfica con materiales arqueológicos que abarcan un perÃodo entre ca. 12.000-8.500 BP. El registro antracológico de la secuencia es abundante y aporta datos importantes sobre el medio vegetal y las estrategias de explotación de los recursos forestales. El objetivo de este trabajo es plantear las diferentes problemáticas de este perÃodo con relación a las transformaciones del medio natural y de los cambios en las estrategias de subsistencia de los últimos cazadores recolectores. Las conÃferas dominan entre los restos antracológicos en la base de la secuencia, pero el cambio climático permite el desarrollo de otros taxones que caracterizan las formaciones vegetales en el entorno de la Balma del Gai. Asimismo el cambio en las estrategias de explotación de los recursos naturales, combustible y consumo alimenticio, afectan también el registro antracológico.
Resumo:
El retorno a la vida cotidiana para una persona con lesión medular después del periodo de rehabilitación en régimen hospitalario, es un proceso difÃcil no exento de dificultades y nuevos retos personales. En este trabajo nos planteamos identificar aquellos factores más relevantes que contribuyen a mejorar su calidad de vida, desde la perspectiva de las propias personas afectadas. Hemos realizado dos grupos de discusión: uno formado por 12 personas con paraplejia y otro formado por 6 personas con tetraplejia. El análisis de contenido realizado indica que, para los participantes existen dos dimensiones relacionadas con su percepción de calidad de vida una vez salen del centro de rehabilitación: a) necesidad de atención al entorno más próximo y b) preparación para el mundo real. Concluimos señalando la importancia de realizar programas de rehabilitación integral, que incluyan, rehabilitación fÃsica, aprendizaje de habilidades que posibiliten el máximo de independencia y autonomÃa personal y trabajo de apoyo a la familia
Resumo:
Este artÃculo parte de dos ideas ampliamenteaceptadas en la literatura gerontológica actual, envejecer es un proceso heterogéneo Ãntimamente relacionado con el entorno y, el envejecimiento activo y satisfactorio esta vinculado con la participación social. Ahora bien, sigue existiendo un gran desconocimiento de los procesos de envejecimiento caracterÃsticos de las zonas rurales y una falta de caracterÃsticas de losprofesionales rurales y de las estrategias innovadoras para promover el envejecimiento activo y el fortalecimiento de estas comunidades. El artÃculo estábasado en los resultados obtenidos en unainvestigación cualitativa, realizada en la comarca del Alt Empordà , Catalunya. Con un total de 53 participantes. Los resultados muestran el significado que tiene lacomunidad para las personas mayores del entorno rural, confirman la necesidad de un perfil profesional rural y elaboran propuestas de acción contextualizadasque permiten reforzar a la comunidad, sin urbanizarla, a través del fortalecimiento de sistemas de participación social
Resumo:
El primer tercio del siglo V representó un momento muy convulso en la historia del Imperio Romano. Algunas zonas, como la Galia, se vieron inmersas en una crisis provocada principalmente por las devastaciones que poblaciones bárbaras estaban llevando a cabo, desde inicios de la centuria, en casi todo su territorio. El foedus pactado por el Imperio con los visigodos, por el cual éstos se establecÃan en Aquitania (418), lejos de representar una solución no hizo sino aumentar los problemas de convivencia entre galorromanos y germanos. El pesimismo cundió entre la población autóctona: la teologÃa eusebiana que presentaba al Dios cristiano como garante de los bienes materiales a través de su culto ―siguiendo la tradicional ideologÃa del do ut des― habÃa fallado, y muchas conciencias cristianas se hundieron en la angustia al preg
Resumo:
Abonda con repasa-los manuais de historia da literatura galega para comprobar que a presencia feminina de certo releyo queda limitada a unha figura sobranceira, RosalÃa de Castro, que logo foi acompañándose de Pura VázqtÃez, Luz Pozo Garza, Xohana Torres ou Maria Xosé QueÃzan. Poucas máis son as escritoras galegas de antes de 1976 que tiveron acceso 6 recoñecemento xeral. Cerramenre este mangado de nomes é máis ben carÃveiro en comparación coa longa restra de autores masculinos, pero resulta moito máis rechamante se o comparamos co grande pulo que está a te-la poesÃa de muller hoxe en dÃa; un pulo moito maior ca noutros xéneros, e aÃnda asà moi por detrás da literatura infantil e da crÃtica literaria. A presencia destacada da muller nestes ámbitos lévanos, necesariamente, a constara-lo efecto espello que se produce entre a súa situación social e os xéneros literarios ós que semella ter un acceso máis doado...
Resumo:
Abonda con repasa-los manuais de historia da literatura galega para comprobar que a presencia feminina de certo releyo queda limitada a unha figura sobranceira, RosalÃa de Castro, que logo foi acompañándose de Pura VázqtÃez, Luz Pozo Garza, Xohana Torres ou Maria Xosé QueÃzan. Poucas máis son as escritoras galegas de antes de 1976 que tiveron acceso 6 recoñecemento xeral. Cerramenre este mangado de nomes é máis ben carÃveiro en comparación coa longa restra de autores masculinos, pero resulta moito máis rechamante se o comparamos co grande pulo que está a te-la poesÃa de muller hoxe en dÃa; un pulo moito maior ca noutros xéneros, e aÃnda asà moi por detrás da literatura infantil e da crÃtica literaria. A presencia destacada da muller nestes ámbitos lévanos, necesariamente, a constara-lo efecto espello que se produce entre a súa situación social e os xéneros literarios ós que semella ter un acceso máis doado...
Resumo:
La parada cardiorrespiratoria (PCR) dentro del hospital es considerada una emergencia vital y está demostrado que existe una relación directa entre la respuesta asistencial y la mortalidad asociada a este evento. Los resultados del tratamiento de la PCR son un indicador de calidad de los centros sanitarios. En el caso en concreto de España, la mayorÃa de hospitales no disponen de un sistema organizado e integral de atención a la PCR. A pesar de los avances en medicina y tecnológicos, la tasa de supervivencia no ha variado significativamente en los últimos 30 años por lo que se ha de considerar como un problema social, económico y sanitario de gran magnitud que cabe abordar con todas las herramientas disponibles. Objetivos: Conocer cómo se organiza la reanimación cardiopulmonar (RCP) dentro del hospital y conocer los planes integrales de RCP publicados por los hospitales españoles. MetodologÃa: Se realiza una revisión de la literatura a través de las bibliotecas indexadas Pubmed y Web of Science mediante criterios de inclusión/exclusión, uso de operadores booleanos y búsqueda bibliográfica manual. Además se realiza una entrevista a un médico referente nacional en la investigación sobre RCP. Resultados: Se han encontrado 7 planes integrales para la atención a la PCR y solo 2 de ellos están avalados por el Plan Nacional de RCP (PNRCP), miembro del Consejo Español de RCP (CERCP). Conclusiones: Existe una falta de publicaciones por parte de los hospitales españoles sobre planes integrales para la organización de la RCP que cumplan los criterios de calidad necesarios. Si bien todos los hospitales disponen de protocolos propios dirigidos a sus profesionales para la actuación en caso de PCR, estos son de uso interno y solo tienen en común entre ellos el hecho de seguir las recomendaciones de las guÃas del European Resuscitation Council (ERC). III Es necesario que los centros sanitarios fomenten y compartan su actividad investigadora sobre el tema. Palabras clave: parada cardÃaca hospitalaria, resucitación cardiopulmonar, Plan hospitalario de resucitación.
Resumo:
Eli Aristides (117-189), un dels més importants representants de l'anomenada segona sofÃstica -moviment cultural i literari que dóna villa al perÃode romà de la literatura grega-, fou un escriptor prolific i variat' i, segurament, de bona qualitat literaria...