646 resultados para Bolets -- Catalunya


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisi de les estadstiques d's de revistes electrniques contractades pel Consorci de Biblioteques Universitries de Catalunya (CBUC) durant el perode 2000-2003. Es presenta l'evoluci temporal i el grau de dispersi de l's com a marc del clcul i l'avaluaci del "guany consorcial", contemplat com el percentatge d's dels ttols que anteriorment no eren subscrits en suport paper i que han estat contractats grcies a les economies d'escala de la compra consorciada. El treball s'ha realitzat amb la intenci d'analitzar el perode de canvi del suport paper al digital en les col leccions de les biblioteques membres del CBUC, perode en el que encara els usuaris mantenen accs en paper a col leccions retrospectives i a algunes subscripcions vives, i en el que la comparaci amb les colleccions prvies en paper es fa amb una proximitat cronolgica acceptable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'aparici de les revistes en format digital posa de nou de manifest la necessitat de disposar de bons mecanismes de distribuci i accs a les mateixes. Aix encara esdev ms rellevant en els actuals moments de concentraci en grans grups empresarials de l'edici i la distribuci de les revistes de l'anomenat mbit cientfic, tcnic i mdic (STM: scientific, technical and medical). Davant d'aquest fenomen, encara ho tenen ms complicat les publicacions amb una circulaci ms restringida per raons de llengua o d'especialitzaci. s el cas de moltes revistes publicades a Catalunya, editades i distribudes per canals diferents als del sistema STM comercial internacional. Davant daquesta problemtica, el Consorci de Biblioteques Universitries de Catalunya (CBUC) ha encarregat el present informe. Un dels objectius fonamentals del CBUC s facilitar l'accs dels usuaris a la informaci especialitzada; dins d'aquesta es vol prestar un suport especial als continguts creats a Catalunya per tal de facilitar-ne la seva utilitzaci i contribuir al seu desenvolupament futur. Dins lactual moment de canvi provocat per la irrupci de ledici digital, es corre el risc de que els continguts catalans no tinguin la suficient presncia i utilitzaci en aquest nou suport, cosa que suposaria un evident endarreriment. Per tal devitar-ho, el CBUC vol explorar les implicacions i les possibilitats de crear plataformes o portals per a la difusi de les revistes erudites catalanes, en el cas que no ho puguin fer pels canals comercials internacionals. A nivell operatiu aquest informe intenta respondre a les segents preguntes: Qu s un portal de revistes cientfiques?, Quins elements shan de preveure en la seva constituci?, Quines alternatives de servei hi ha?, Quines problemtiques tcniques es plantegen? i Existeixen iniciatives o inquietuds semblants a les plantejades pel CBUC?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lobjecte central del present informe s descriure lestat de la qesti tant a Catalunya com a altres pasos de laccs als recursos web des de les biblioteques. De fet, lobjectiu ltim s presentar i analitzar la situaci a lestranger per tal dadaptar les estratgies i els models de tractament i organitzaci de recursos web a la realitat i les necessitats de les biblioteques catalanes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest informe t com a objectiu presentar als membres del CBUC un estat de la qesti sobre el desenvolupament i l's de les metadades a nivell global i local, aportar els elements necessaris i suficients per la presa de decisions davant l'aplicaci d'aquesta tecnologia i proposar unes lnies d'acci dins i fora de l'entorn del Consorci. Inclou tamb les referncies a la documentaci tcnica i a una selecci de la literatura especialitzada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A principis dels anys 80 es va implementar a Espanya un sistema de regulaci pel sector elctric conegut com a Marco Legal Estable, que pretenia donar una soluci a la situaci de precarietat econmica i financera per la que passava la indstria en aquests moments. Aquest marc legal es basava en un sitema multiproducte, en el que es retribua a les empreses no pels costos efectivaments 'incurridos', sino per uns costos estndards calculats pel regulador d'igual manera per a totes les empreses. En aquest treball s'analitzan les conseqncies que va tenir l'aplicaci d'aquest sistema de regulaci en l'activitat de distribuci elctrica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo evaluamos la utilidad de una medida de la eficiencia en la generacin de ventas, para la prediccin del resultado de explotacin futuro, bajo la hiptesis de que si la medida de la eficiencia es capaz de capturar el componente permanente de los resultados, debera ser til para la prediccin de los resultados futuros, en adicin a los resultados actuales. Con el objetivo anterior, en una primera etapa, utilizamos el Anlisis Envolvente de Datos (DEA) para determinar la ineficiencia relativa de las empresas en el uso de los recursos a su disposicin para generar el nivel mximo posible de ventas. Los inputs incorporados en el modelo DEA (gastos de personal, consumos de materias primas y otros, amortizacin, y otros gastos de explotacin) se obtienen a partir de informacin contenida en la Cuenta de Prdidas y Ganancias. En la segunda etapa, la medida de ineficiencia se introduce como variable explicativa en un modelo de regresin en el que la variable dependiente es el resultado de explotacin en el ao inmediatamente posterior. Los resultados del estudio emprico indican que la medida de ineficiencia relativa proporcionada por el modelo DEA tiene contenido informativo para la prediccin del resultado de explotacin futuro, en adicin al resultado de explotacin actual y pasado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de internacionalizacin ha dejado de ser visto como una aventura individual por parte de las empresas, porque cada vez se convierten en parte de una red de acuerdos que trascienden fronteras. Por lo tanto, el camino directo a la proyeccin internacional ha sido reemplazado por nuevos mtodos de cooperacin; de tal forma que, la eleccin de los socios, y el mbito de los acuerdos y frmulas contractuales se ha convertido en aspectos claves en la estrategia internacional de las empresas. En ste mbito, han surgido los denominados consorcios de exportacin los cuales se vienen desarrollando en Espaa durante las ltimas dcadas a travs de los programas de promocin para la creacin de consorcios de exportacin, a travs del Instituto Espaol de Comercio Exterior (ICEX) y el Consorcio de Promocin Comercial de Catalua (COPCA). Sin embargo, son pocos los consorcios existentes en Espaa y muchos de los que se intentan, no llegan a constituirse. Por otra parte, son pocos los estudios existentes en ste rea, por lo que se detecta un vaco en el cuerpo de la literatura existente sobre la internacionalizacin de las empresas. Razn por la cual, la presente investigacin est dirigida al anlisis de las fases del proceso del desarrollo de internacionalizacin de algunas empresas industriales espaolas que participan en un prototipo real de consorcio de exportacin, y a la identificacin de los factores que influyen en la eleccin del mismo como una va alternativa para penetrar en los mercados extranjeros, por parte de las empresas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquesta recerca sanalitzen des dun enfocament educatiu inclusiu- les prctiques ms habituals vinculades a lelaboraci dadequacions curriculars individualitzades per als alumnes amb necessitats educatives especials, a Catalunya, amb la finalitat didentificar els aspectes que haurien de ser objecte de millora. La recerca sha fet en dues fases: En la primera, o estudi previ, shan formulat les hiptesis de treball i sha elaborat el qestionari que, un cop validat, sha enviat a tots els Equips dAssessorament Psicopedaggic (EAP) de Catalunya. En la segona fase shan analitzat les dades recollides en les diferents respostes del qestionari.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin se dirige sobre el mbito de los gobiernos locales y su objetivo es el de analizar cul es el papel del endeudamiento en los ciclos polticos presupuestarios, contrastando si, en la utilizacin de este instrumento financiero, se da una distribucin temporal estratgica en torno a las citas electorales, y si la existencia de estos ciclos puede resultar un factor explicativo del endeudamiento acumulado en los gobiernos locales. Para el contraste emprico se utilizan datos presupuestarios de los ayuntamientos catalanes con una poblacin superior a los 10.000 habitantes, para los cuales disponemos de datos durante el periodo 1988-1999, en total 86 municipios. La metodologa empleada est basada en una Prueba T para muestras relacionadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los mercados financieros en economas emergentes como la mexicana se caracterizan por importantes asimetras de informacin que dificultan el acceso de las PYMEs al crdito bancario. En este artculo se analiza el problema de la restriccin de crdito a partir de una muestra de empresas industriales obtenida en el entorno industrial de Guadalajara (Mxico). Nuestro propsito se centra en identificar qu elementos caracterizan a las empresas que sufren esta restriccin, cuestin de gran inters desde la perspectiva de poltica econmica, en el sentido de orientar los esfuerzos de las instituciones gubernamentales(banca de desarrollo) hacia las empresas con mayores problemas de financiacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Markowitz portfolio theory (1952) has induced research into the efficiency of portfolio management. This paper studies existing nonparametric efficiency measurement approaches for single period portfolio selection from a theoretical perspective and generalises currently used efficiency measures into the full mean-variance space. Therefore, we introduce the efficiency improvement possibility function (a variation on the shortage function), study its axiomatic properties in the context of Markowitz efficient frontier, and establish a link to the indirect mean-variance utility function. This framework allows distinguishing between portfolio efficiency and allocative efficiency. Furthermore, it permits retrieving information about the revealed risk aversion of investors. The efficiency improvement possibility function thus provides a more general framework for gauging the efficiency of portfolio management using nonparametric frontier envelopment methods based on quadratic optimisation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos 30 aos la proliferacin de modelos cuantitativos de prediccin de la insolvencia empresarial en la literatura contable y financiera ha despertado un gran inters entre los especialistas e investigadores de la materia. Lo que en un principio fueron unos modelos elaborados con un nico objetivo, han derivado en una fuente de investigacin constante En este documento se formula un modelo de prediccin de la insolvencia a travs de la combinacin de diferentes variables cuantitativas extradas de los estados contables de una muestra de empresas para los aos 1994-1997. A travs de un procedimiento por etapas se selecciona e interpreta cules son las ms relevantes en cuanto a aportacin de informacin. As mismo se comparan dos procedimientos estadsticos que se uitilizan en este tipo de investigaciones: la regresin logstica y el anlisis discriminante mltiple. Llegados a este punto, se compara qu tipo de seleccin de variables alcanza mejores resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Despite the huge increase in processor and interprocessor network performace, many computational problems remain unsolved due to lack of some critical resources such as floating point sustained performance, memory bandwidth, etc... Examples of these problems are found in areas of climate research, biology, astrophysics, high energy physics (montecarlo simulations) and artificial intelligence, among others. For some of these problems, computing resources of a single supercomputing facility can be 1 or 2 orders of magnitude apart from the resources needed to solve some them. Supercomputer centers have to face an increasing demand on processing performance, with the direct consequence of an increasing number of processors and systems, resulting in a more difficult administration of HPC resources and the need for more physical space, higher electrical power consumption and improved air conditioning, among other problems. Some of the previous problems cant be easily solved, so grid computing, intended as a technology enabling the addition and consolidation of computing power, can help in solving large scale supercomputing problems. In this document, we describe how 2 supercomputing facilities in Spain joined their resources to solve a problem of this kind. The objectives of this experience were, among others, to demonstrate that such a cooperation can enable the solution of bigger dimension problems and to measure the efficiency that could be achieved. In this document we show some preliminary results of this experience and to what extend these objectives were achieved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los consorcios han sido una de las novedades ms influyentes en la realidad bibliotecaria mundial de los ltimos cinco aos. Su expansin territorial y en actividades los ha convertido en un fenmeno que ha cambiado profundamente las formas tradicionales de definir los servicios bibliotecarios. El examen atento de las actividades que ha desarrollado el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Catalua (CBUC) en el mbito de las bibliotecas digitales es una muestra de las posibilidades de cooperacin existentes en estos inicios del Siglo XXI. El CBUC inici sus actividades de contratacin de contenidos digitales en el 1998. Los productos y servicios licenciados se agruparon bajo el nombre de Biblioteca Digital de Catalunya (BDC). La BDC contiene actualmente unas 6.800 revistas-e, 58 BBDD y 4.100 libros-e. De forma bastante paralela en el tiempo nacieron un servidor de sumarios electrnicos de revistas y un servidor de tesis doctorales a texto completo. La evolucin de las necesidades de las bibliotecas ha comportado que hoy en el CBUC se tenga la visin de la BDC como un servicio formado de dos grandes partes: a) los productos exteriores sujetos a contratacin y accesibles remotamente a travs de servicios comerciales, y, b) servidores de aquellos objetos digitales generados en el mbito del CBUC y que solo pueden ser puestos en la red por nosotros mismos. Para gestionar esta segunda parte de la BDC debemos constituir almacenes o repositorios digitales. Entre las diferentes posibilidades, el CBUC ha optado por crear repositorios institucionales colectivos de diferente tipo segn los materiales que contienen. Hasta el momento se han creado tres repositorios: uno para tesis, uno para revistas y uno para literatura gris de investigacin. Est previsto crear un cuarto repositorio para imgenes. La ponencia finaliza con los aprendizajes del CBUC en materia de repositorios. El principal es que la mayor dificultad para crearlos no son los elementos tecnolgicos sino establecer mecanismos de relacin con el profesorado y la universidad para que los diferentes documentos creados de forma electrnica pasen a formar parte de los repositorios institucionales correspondientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El renovado inters por el estudio de los niveles de vida en las investigaciones de Economa e Historia Econmica, ha devuelto la atencin de estas disciplinas al que debera ser su ltimo referente. El desarrollo de aquel campo de estudio, adems, ha reforzado las conexiones de aquellos mbitos del conocimiento con otras ciencias, y esta circunstancia ha fomentado la formulacin de nuevas preguntas y perspectivas analticas. Esto es consecuencia del inters que tradicionalmente ha tenido entre muchos historiadores el estudio de los niveles de vida de la poblacin, y de las diversas aportaciones que se han realizado sobre distintos aspectos de la misma variable, especialmente desde finales del siglo XIX, desde las ciencias sociales, experimentales o de la salud. El presente estudio se enmarca en esta problemtica y responde, concretamente, a dos de los principales objetivos que guan el grupo de investigacin. De un lado, aproximarnos al estudio de los niveles de vida a partir de casos singulares bien definidos, que ayuden a determinar mejor las diferentes variables que condicionaron su evolucin y los cambios experimentados en sus mutuas relaciones. Del otro, elaborar un marco analtico ms general, mediante la comparacin de aquellos casos, que permita explicar ms claramente cmo se alteraron algunos parmetros bsicos de los niveles de vida con la expansin de la sociedad de mercado.