628 resultados para Gilbert, de La Porrée, Bishop, ca. 1075-1154.
Resumo:
El artículo analiza cómo realizan la mediación intercultural las asociaciones de inmigrantes de origen africano de tres comunidades autónomas (Cataluña, Valencia y Navarra) y qué caracteriza a sus actores. El análisis se basa en una encuesta realizada a 206 asociaciones de inmigrantes y en 30 entrevistas: 15 a directivos, 10 a administraciones y entidades que trabajan con ellas, y 5 a inmigrantes no asociados. Los resultados apuntan a que las asociaciones son espacios de convivencia, pero una parte importante de ellas carece de objetivos específicos claros en sus planteamientos de trabajo con sus usuarios y otros agentes sociales. También hemos visto que la mediación es una práctica incipiente en las asociaciones, al contrario de lo que sucede en el seno de las instituciones españolas del ámbito educativo, sanitario y familiar. Por otra parte, hemos apreciado que las asociaciones africanas desvirtúan, a menudo, el concepto de mediación considerándola simplemente como una conversación entre los suyos.
Resumo:
La importancia del tratamiento de una situación tan compleja como el dolor hace en ocasiones insuficientes los conocimientos incluidos en los planes de estudio de las titulaciones de ciencias de la salud. Por otro lado, existe un gran desconocimiento entre los alumnos de estas carreras sanitarias sobre cual es el papel que desempeñan las otras profesiones sanitarias lo que puede dificultar la posibilidad de trabajar en el futuro de una manera multidisciplinar. Para poder dar solución a estos problemas, la Facultad de Enfermería de la Universidad de Lleida ha puesto en práctica una actividad piloto en la que participan alumnos de enfermería y fisioterapia. La actividad tiene como finalidad el ampliar y unificar los conocimientos de la fisiología y valoración del dolor de una manera multidisciplinar. Lo favorable de los resultados sugiere la necesidad de incorporar este tipo de actividades a otras asignaturas, a la vez que se evidencia la necesidad de incorporar otras carreras sanitarias a dicha actividad.
Resumo:
La indumentaria es un objeto de incuestionable valor para la didáctica de la historia y de otras ciencias sociales, ya que posee todas las cualidades de la didáctica del objeto con un atractivo añadido muy vinculado a su aspecto y funcionalidad estética y a su reclamo visual; es fácil vincular períodos históricos con su indumentaria característica, puesto que nuestro imaginario cultural está lleno de películas, pinturas e incluso disfraces que proporcionan datos al respecto. Lo que resulta complicado es dilucidar qué imágenes son las más fidedignas, y esta cuestión no es otra que la relacionada con la veracidad y rigor de las fuentes de la indumentaria. El presente artículo analiza dicha problemática, además de la relacionada con la polisemia de su nomenclatura, con la necesidad de conocer su contexto estético o con la naturaleza de sus cambios y continuidades.
Resumo:
El dogma de la Inmaculada Concepción originó la creación de la "Confraria del Senyor Rei", también denominada "Cofradía de la Copncepción de María Immaculada" en la Corona de Aragón. La confraternidad fue fundada en Zaragoza por Pedro IV el 8 de mayo de 1333. Con nuestro estudio queremos mostrar un manuscrito inédito, custodiado en la Biblioteca del Monasterio de Poblet. Se trata de un códice de lujo que contiene los estatutos de la confraternidad. El manuscrito fue iluminado mediante dos ilustraciones. La primera realizada durante el reinado de Martín el Humano, la segunda datada en torno a 1440. durante el reinado de Alfonso el Magnánimo.
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és contribuir a l'estudi de la morfologia verbal catalana, en aquest cas amb dades relatives a la varietat nord-occidental. Les formes que forneixen la part descriptiva corresponen a mostres de producció oral obtingudes en informants de 3 -4, 6- 7 i 11- 12 anys, la qual cosa signi ca una descripció morfològica del període de desenvolupament lingüístic del nen. Pel que fa a la interpretació dels resultats es proposa una perspectiva d'anàlisi que inclou tant les consideracions que tenen a veure amb aspectes interns del llenguatge com amb els de caràcter extern.
Resumo:
Lo que se pretende con este trabajo es localizar, presentar, y analizar, las diferencias entre empresas familiares y no familiares, tanto en lo que se refiere a su implantació, características, y funcionamiento, en el sector turístico de la provincia de Lleida. Con esta finalidad se ha analizado un muestra de 234 empresas del sector, su menor dimensión en relación a la empresa no familiar, o los distintos objetivos que una y otra empresa persiguen.
Resumo:
La constitució d'una societat de capital pot constituir un excel·lent instrument per facilitar la transició intergeneracional en aquelles empreses el titular dels quals és una persona física i els descendents han pres la decisió d'entrada a temps complet en l'organització empresarial. En aquest sentit, el trànsit de la condició d'empresari individual a empresari social no només permet la conservació de l'empresa més enllà de la vida del seu actual titular simplificant el procés hereditari sinó que permet gaudir, entre d'altres, dels avantatges de la limitació de responsabilitat per deutes i de la separació del patrimoni civil dels socis del patrimoni necessari per l'exercici de l'empresa reduint així els riscos econòmics patrimonials. Addicionalment, la relativa flexibilitat del règim jurídic de les societats de capital permet que els socis tinguin la possibilitat d'adequar-lo a les seves específiques necessitats i conveniències.
Resumo:
Lo que se pretende con este trabajo es localizar, presentar, y analizar, las diferencias entre empresas familiares y no familiares, tanto en lo que se refiere a su implantació, características, y funcionamiento, en el sector turístico de la provincia de Lleida. Con esta finalidad se ha analizado un muestra de 234 empresas del sector, su menor dimensión en relación a la empresa no familiar, o los distintos objetivos que una y otra empresa persiguen.
Resumo:
Este caso real refleja un situación problemática en que se encuentran algunas empresas familiares catalanas del sector agrario. Siguiendo un acostumbre muy araigada en las zonas rurales la primera generación efectúa un heredamiento preventivo incluyéndolo en la escritura de capítulos matrimoniales. Los futuros cónyuges instituyen a su futuro hijo pimogénito varón, como heredero de todos sus bienes. Sin ni siquiera saber de la existencia de este pacto sucesorio, cuando con el devenir de los años se ha creado y desarrollado la empresa familiar, el hijo e hija que va a continuar con el negocio no es el primogénito varón designado al tiempo del matrimonio de los padres y éstos ya no se encuentran en condiciones de testar revocando este pacto, porque o bien ya han muerto o bien se encuentran incapacitados por causa de enfermedad o vejez. El objetivo de este trabajo es advertir sobre esta realidad y proponer soluciones de prevención en el proceso de planificación de la sucesión de la empresa familiar.