50 resultados para museo, nazionale, Ravenna, San, Vitale, allestimento
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
El artículo que presentamos a continuación recoge el proyecto Trans formare. Lecturas de la Transformación del Museo Frederic Marès, relatando la experiencia de ocho artistas vinculados al Equipo Confluencias [The Crossing Lab] de la Facultat de Belles Arts de la Universidad de Barcelona (convenios ref. UB 007095 y UB 008992), que a lo largo del período de renovación del Museu Frederic Marès de Barcelona (2009-2011) han revisitado las salas de este espacio museográfico en tránsito. Durante estas circunstancias especiales, las obras, protagonistas del Museo, carentes de su aura habitual y de la rigidez del contexto expositivo, han permitido una proximidad y una cercanía poco corrientes; siendo esta particularidad el punto de partida de Trans formare: una investigación en torno al objeto artístico y su imagen, a través de las experiencias de transformación y memoria. Asimismo, el proyecto ha buscado releer el trabajo de Aby Warburg, sus propuestas de catalogación iconográfica y, muy especialmente, sus Mnemosyne, permitiendo con ello aportar nuevas lecturas y perspectivas interpretativas al recorrido museográfico. En este artículo se pretende, pues, analizar y describir el proyecto, sus bases ideológicas y sus resultados, que han dado lugar a una exposición temporal con la que el Museo Marès ha reabierto sus puertas, y que puede visitarse hasta enero de 2012.
Resumo:
En febrero de 1813 la edificación del Convento de San Carlos Borromeo de San Lorenzo resguardó al cuerpo de granaderos al mando del coronel José de San Martín en su lucha contra el ejército español. Pero también fue el escenario en el que se produjo, en abril de 1819, el conocido "Armisticio de San Lorenzo" que se firmó entre representantes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos para acordar el cese de la hostilidad.
Resumo:
Amber from a Lower Cretaceous outcrop at San Just, located in the Eastern Iberian Peninsula (Escucha Formation, Maestrat Basin), was investigated to evaluate its physico-chemical properties. Thermogravimetric (TG) and Differential Thermogravimetric (DTG) analyses, infra-red spectroscopy, elemental and C-isotope analyses were performed. Physico-chemical differences between the internal light nuclei and the peripheral darker portions of San Just amber can be attributed to processes of diagenetic alteration that preferentially took place in the external amber border colonized by microorganisms (fungi or bacteria) when the resin was still liquid or slightly polymerized. δ13Camber values of different pieces of the same sample, from the nucleus to the external part, are remarkably homogeneous, as are δ13Camber values of the darker peripheral portions and lighter inner parts of the same samples. Hence, neither invasive microorganisms, nor diagenetic alteration, changed the bulk isotopic composition of the amber. δ13C values of different amber samples range from -21.1 to -24 , as expected for C3 plant-derived material. C-isotope analysis, coupled to palaeobotanical, TG and DTG data and infra-red spectra, suggests that San Just amber was exuded by only one conifer species, belonging to either the Cheirolepidiaceae or Aracauriaceae, coniferous families probably living under stable palaeoenvironmental and palaeoecological conditions.
Resumo:
Este artículo trata de la complicada y hasta ahora inédita historia de la llegada a España de dos obras cumbres de la orfebrería sienesa del s. XIV en plata con esmaltes translúcidos: el relicario de la mano de Santa Lucía en la catedral de Toledo y el cáliz de San Segundo en la catedral de Ávila. La importación de estos dos importantísimos objetos devocionales y litúrgicos, ambos firmados por el platero sienés Andrea Petrucci, está relacionada con la estancia en Italia del cardenal don Gil de Albornoz, arzobispo de Toledo y posteriormente cardenal de San Clemente y Santa Sabina y legado papal. El mecenazgo del cardenal castellano y de su círculo en Italia explica la comisión y adquisición de estas piezas, cuyos accidentados itinerarios desembocarían finalmente en Toledo y en Ávila.