93 resultados para contaminación de suelos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En este artículo aplicamos un modelo input-output ampliado medioambientalmente para analizar un aspecto específico de la hipótesis de la curva de Kuznets ambiental. El propósito del estudio es analizar si las estructuras de consumo de los hogares con una mejor ‘posición económica’ pueden tener un efecto positivo para reducir las presiones medioambientales. Para ello combinamos información de diferentes bases de datos para analizar el impacto de la contaminación atmosférica del consumo de diferentes hogares españoles en el año 2000. Consideramos nueve gases, i.e. los seis gases de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O, SF6, HFCs, y PFCs) y otros tres gases (SO2, NOx, y NH3). Clasificamos los hogares en quintiles de gasto per capita y quintiles de gasto equivalente. Los resultados obtenidos muestran que hay una relación positiva y elevada entre el nivel de gasto y las emisiones directas e indirectas generadas por el consumo de los hogares; sin embargo, las intensidades de emisión tienden a disminuir con el nivel de gasto para los diferentes gases, con la excepción de SF6, HFCs, y PFCs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de inventarios de la zona infralitoral superior realizados a lo largo de toda la costa catalana precisando las localidades de recolección y sus características. Los inventarios se agrupan en una serie de tablas las cuales se comentan en función de su composición florística. Finalmente, se hace una división de la costa catalana atendiendo a las distintas comunidades encontradas y se valora su distribución en relación a las características de la costa y a los posibles focos de contaminación. Se presta especial atención a las comunidades portuarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La alterancia de niveles arcillosos rojizos y limos amarillentos mas o menos encostrados por CaC03, constituyen uno de 10s elementos más tipicos del glacis del Pla de Barcelona. Esta secuencia ha recibido hasta la fecha distintas interpretaciones sobre su origen basadas en criterios de campo y/o diferencias en sus minerales pesados: los niveles rojos y limos amarillos subyacentes son considerados verdaderos suelos diferenciados in situ por unos autores, mientras que son considerados como depósitos de diferente origen por otros autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es la adquisición de conocimientos previos acerca de la evolución mineralógica y de la distribución de elementos pesados en 1os sedimentos actuales del rio Llobregat (Barcelona, España). El análisis mineralógico se ha realizado por difracción de rayos X. Las concentraciones de Ba, Pb, Cr, Cu, Ni, Rb, Sr y Zn han sido determinadas por medio de espectrometria de fluorescencia de rayos X. Los resultados obtenidos permiten apreciar un marcado aumento del contenido en elementos pesados hacia el curso bajo el rio atribuible al mayor grado de contaminación. Pb y Cu presentan una notable relación en su comportamiento geoquímico mientras que otros elementos contaminantes como Zn y Cr, con notable aumento en la desembocadura del rio, siguen una distinta dinámica de reparto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los montes de la Retuerta de Pina, situados en el corazón de los Monegros, entre Pina y Bujaraloz, constituyen una suave elevación que se alza ligeramente (417 m s.m. en Purburell) sobre la plataforma de Bujaraloz (300 m de altitud media). Información sobre los suelos, clima general y vegetación de este enclave puede encontrarse en los trabajos especializados de BRAUN BLANQUET & O. BOLOS (Anales Est. Exp. Aula Dei 5. 1957) y TERRADAS (Orsis 2: 71-95.1986). En las estribaciones septentrionales más abruptas de estos montes, se abren una serie de valles de dirección SE-NW, algunos con desniveles relativamente pronunciados (30-50 m) entre las crestas y los fondos. La maquia arbolada del Rhamno-Quercetum cocciferae subas, thuriferetosum está, en las vertientes de umbría, magníficamente representada. Su relativa frondosidad, así como el tamaño y buena conservación de los árboles /. thuriferay P. halepensis, atestiguan la escasa manipulación humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

el caso anterior, a comunidades de la Al. Rosmarino-Ericion o bien, en 10s mejores suelos (que s610 muy raramente son abandonados en la zona estudiada) a comunidades emparentadas con la Al. Pruno-Rubion ulmifolii.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin pretender ser un trabajo exhaustivo, se exponen las bases generales y las fases de estudio que se realizan actualmente en los trabajos técnicos de diagnosis sobre el estado de conservación de un monumento, como paso previo a la restauración. Los estudios de diagnosis se centran habitualmente en la acción de la contaminación (como factor extrínseco) y en el estudio de la porosidad de la roca y sus propiedades hídncas (como factores intrínsecos). Además de estos factores existen otros procesos de alteración que tienen su origen en la naturaleza mineralógica y sus caractensticas cristaloquímicas (fábricas cristalinas, fases de cemento); se trata de mecanismos que pueden ser determinantes en alteración y que pueden pasar desapercibidos si no se realiza un estudio petrológico y cristaloquimico en profundidad, especialmente con las nuevas técnicas de microscopía electrónica y de análisis puntual con sonda de electrones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio de prolongador del equipo de Diálisis Peritoneal es una intervención competencia de la enfermería que debe ser cumplimentada siguiendo un protocolo que minimice el riesgo de contaminación y por tanto de la aparición de peritonitis. No existen recomendaciones claras y unánimes sobre cómo desinfectar las conexiones, ya que esto va a depender fundamentalmente de si el conector del catéter es de titanio o no y de cómo debe cebarse el nuevo prolongador. Objetivo: Conocer como se realiza el cambio de prolongador en las diferentes unidades nefrológicas del Estado con el fin de consensuar el procedimiento más adecuado. Material y método: Estudio descriptivo transversal realizado en febrero de 2008 a partir de un cuestionario estructurado y autocumplimentado de diseño propio del que garantizó su validez y fiabilidad. En la encuesta se recogió la experiencia de la persona encuestada en el campo de la DP, el sistema utilizado, y el cumplimiento de los ítems que se consideraron fundamentales para una buena praxis en el procedimiento del cambio de prolongador, basados en la literatura consultada y el las recomendaciones de los proveedores de los productos para DP. Resultados: Se obtuvieron 53 encuestas de enfermeras que manifestaron tener experiencia en DP entre 3 meses y 32 años. El grado de cumplimiento de las acciones necesarias para cambiar el prolongador (lavado de manos, preparación campo estéril, lavado del conector) fue entre un 95 y un 100%, mientras que los ítems desinfección de la conexión y drenaje de líquido peritoneal tras el cambio obtuvieron grados de cumplimentación entre un 28 y un 83%. Conclusiones: Nuestro estudio presenta limitaciones, ya que se trataba de hacer una prospección inicial sobre el tema, se debe profundizar en él y consensuar un protocolo válido de cambio de prolongador para cualquiera de los sistemas que ofrece la industria y definir muy claramente el proceso de desinfección del conector y la conveniencia o no de realizar un recambio peritoneal completo tras el cambio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les Unitats de Cures Intensives Neonatals (UCIN) de tercer nivell solen estar afectades d'elevada contaminació acústica. L'objectiu era quantificar mitjançant un estudi observacional la intensitat de soroll en dues sales UCIN, sales A i B, destinades a nounats a terme i a prematurs, respectivament. Les mesures de soroll van efectuar-se simultàniament a les sales mitjançant sensors sense fils durant 24 hores en 4 dies. Les fluctuacions de soroll continu van ser inferiors a 5dB produint-se uns màxims de soroll transitori a la nit i aconseguint-se valors més elevats en sala A. El soroll a les sales sobrepassa els límits internacionalment recomanats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquest estudi ha estat avaluar l’efecte que té sobre algunes propietats fisicoquímiques del sòl i el creixement de plantes, l’adició del producte compostat obtingut a partir de la fracció orgànica dels residus sòlids urbans de recollida no selectiva, material anomenat bioestabilitzat. S’ha dut a terme un bioassaig amb blat (Triticum aestivum), utilitzant bioestabilitzat procedent de dues plantes de tractament mecànic i biològic, Vacarisses i Mataró, que s’ha aplicat a diferents dosis en un sòl de baixa qualitat. S’ha observat una relació positiva entre el creixement del blat i la dosis de bioestabilitzat aplicada. Pel que fa a la germinació, ha estat lleugerament estimulada per les dosis intermèdies de bioestabilitzat assajades. En quant a les propietats fisicoquímiques del sòl, s’ha observat un increment de la salinitat en funció de la dosis de bioestabilitzat aplicada, que en les més elevades podria ser problemàtica. També, el contingut de matèria orgànica ha augmentat de manera proporcional a la dosis, cosa que ha millorat les propietats físiques del sòl. Per altra banda, s’han trobat continguts d’impropis (vidre, plàstic ...) i concentracions d’alguns metalls pesants bastant elevades, així com una considerable variabilitat entre les partides de bioestabilitzat. Finalment, es conclou que abans de permetre l’aplicació de bioestabilitzat per a la rehabilitació de sòls degradats, cal aprofundir més en l’estudi d’aquest material.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A raíz de la evolución del precio de la energía y de las medidas adoptadas a nivel mundial para el llamado “desarrollo sostenible”, la legislación europea ha liderado las correcciones a efectuar en los procesos protagonistas del consumo de recursos y de contaminación del medio ambiente. En la última década el proceso viene acelerándose para cumplir con los objetivos marcados, amparándose en unas ya consolidadas estadísticas sobre las repercusiones prácticas de cada una de las iniciativas proyectadas. Una de las tecnologías a emplear es la cogeneración, es decir, la producción simultánea de calor y electricidad. A diferencia de otras soluciones más ambiciosas, y por tanto con mayor incertidumbre en su aplicación práctica, la cogeneración es una respuesta ya madura y viable, directamente aplicable a industrias y con un claro apoyo institucional. El objetivo principal de este trabajo es demostrar mediante un estudio técnico – económico, la viabilidad de la solución planteada en este tipo de edificios, mediante la aportación de datos reales y contrastados. Así como establecer los parámetros e indicadores de medición que permitan elegir dicha tecnología como la solución óptima para el ahorro y eficiencia económica en su sector de aplicación. Entre las conclusiones más destacadas de este proyecto están los beneficios que aporta tanto al usuario del sistema como al conjunto de la sociedad, siendo este último aspecto fundamental en su financiación y subvención. Por otra parte, son instalaciones desconocidas en ciertos edificios por lo que este trabajo debe contribuir a su desarrollo y adopción por parte de las empresas de servicios energéticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquest projecte ha sigut analitzar la qualitat de l’aigua a la Conca fluvial d’Alinyà i esbrinar quins són els factors que la determinen. Per fer-ho s’han utilitzat els macròfits (mitjançant l’índex IM) com a bioindicadors de la qualitat dels boscos de ribera i de manera indirecta determinar la qualitat de l’aigua. Es conclou que els factors més influents en els resultats són: la maca de diversitat dels macròfits donada l’època de l’any del mostreig (a la tardor), l’augment de les masses forestals homogeneïtzant el paisatge, les fortes pluges d’enguany i la contaminació puntual al nucli urbà d’Alinyà.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

One critical factor for success in characterizing metals polluting mining environments so as to be able to eliminate them and subsequently recover these areas depends upon a speedy and correct response in the analysis of samples. Rapid, simultaneous, multi-element analysis can be undertaken using X-ray fluorescence spectrometry, a versatile, non-destructive analytical technique commonly employed to identify both major and minor elements in samples related to environmental studies. An additional advantage of this technique is the possibility of conducting the analysis directly on solid samples, which is extremely convenient when dealing with environmental samples that are difficult to dissolve, such as soils, sediments and mining wastes. Moreover, in recent years the development of spectrometers equipped with digital-signal processors combined with enlarged X-ray production, using better designs for excitation-detection, has contributed to an improvement in instrumental sensitivity, thus allowing us to detect important polluting elements such as Cd and Pb at trace levels. In this paper the authors describe, on the basis of their own experience, some interesting applications of XRF spectrometry for the analysis of several types of environmental samples related to the study of the dispersion of metals within mining environments: (A) analysis of mining wastes, soils and sediments; (B) analysis of samples of vegetation used as bioindicators or related to phytoremediation studies; and (C) analysis of water samples related to mining operations

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2008 y en dos ocasiones, la Sala Primera del Tribunal Supremo ha resuelto la cuestión relativa a si el propietario de una finca, la cual había contaminado como consecuencia del desarrollo de su actividad industrial y había vendido ocultando esta circunstancia, es responsable extracontractualmente frente al tercer adquirente por los daños económicos sufridos. En la primera Sentencia, de 29.10.2008, el Tribunal Supremo condena al contaminador por responsabilidad extracontractual. En la segunda, de 22.12.2008, el Tribunal Supremo absuelve a éste de la responsabilidad extracontracual porqué los daños fueron causados a una finca propia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación fue analizar la correspondencia entre los resultados de una evaluación de tierras con la distribución real de los cultivos. Para ello la aptitud biofísica de las tierras se comparó con diferentes tipologías de frecuencia de ocurrencia de los cultivos y rotaciones derivadas de mapas de cultivos multitemporales. La investigación fue llevada a cabo en el distrito de riego de Flumen (33.000 ha), localizado en el valle del Ebro (NE España). La evaluación de tierras se basó en una cartografía de suelos 1:100.000, según el esquema FAO, para los principales cultivos presentes en el área de estudio (alfalfa, cereales de invierno, maíz, arroz y girasol). Se utilizaron tres mapas de frecuencia de cultivos y un mapa de rotaciones, derivado de una serie temporal de imágenes Landsat TM y ETM+ del periodo 1993-2000, y se compararon con los mapas de aptitud de tierras para los diferentes cultivos. Se analizó estadísticamente (Pearson χ2, Cramer V, Gamma y Somers D) la relación entre los dos tipos de variables. Los resultados muestran la existencia de una relación significativa (P=0,001) entre la localización de los cultivos y la idoneidad de las tierras, excepto de cultivos oportunistas como el girasol, muy influenciado por las subvenciones en el periodo estudiado. Las rotaciones basadas en la alfalfa muestran los mayores porcentajes (52%) de ocupación en las tierras más aptas para la agricultura en el área de estudio. El presente enfoque multitemporal de análisis de la información ofrece una visión más real que la comparación entre un mapa de evaluación de tierras y un mapa de cultivos de una fecha determinada, cuando se valora el grado de acuerdo entre las recomendaciones sobre la aptitud de las tierras y los cultivos realmente cultivados por los agricultores.