51 resultados para border adjustments
Resumo:
Background: Drug dosing errors are common in renal-impaired patients. Appropriate dosing adjustment and drug selection is important to ensure patients" safety and to avoid adverse drug effects and poor outcomes. There are few studies on this issue in community pharmacies. The aims of this study were, firstly, to determine the prevalence of dosing inadequacy as a consequence of renal impairment in patients over 65 taking 3 or more drug products who were being attended in community pharmacies and, secondly, to evaluate the effectiveness of the community pharmacist"s intervention in improving dosing inadequacy in these patients when compared with usual care. Methods: The study was carried out in 40 Spanish community pharmacies. The study had two phases: the first, with an observational, multicentre, cross sectional design, served to determine the dosing inadequacy, the drug-related problems per patient and to obtain the control group. The second phase, with a controlled study with historical control group, was the intervention phase. When dosing adjustments were needed, the pharmacists made recommendations to the physicians. A comparison was made between the control and the intervention group regarding the prevalence of drug dosing inadequacy and the mean number of drug-related problems per patient. Results: The mean of the prevalence of drug dosing inadequacy was 17.5% [95% CI 14.6-21.5] in phase 1 and 15.5% [95% CI 14.5-16.6] in phase 2. The mean number of drug-related problems per patient was 0.7 [95% CI 0.5-0.8] in phase 1 and 0.50 [95% CI 0.4-0.6] in phase 2. The difference in the prevalence of dosing inadequacy between the control and intervention group before the pharmacists" intervention was 0.73% [95% CI (−6.0) - 7.5] and after the pharmacists" intervention it was 13.5% [95% CI 8.0 - 19.5] (p < 0.001) while the difference in the mean of drug-related problems per patient before the pharmacists" intervention was 0.05 [95% CI( -0.2) - 0.3] and following the intervention it was 0.5 [95% CI 0.3 - 0.7] (p < 0.001). Conclusion: A drug dosing adjustment service for elderly patients with renal impairment in community pharmacies can increase the proportion of adequate drug dosing, and improve the drug-related problems per patient. Collaborative practice with physicians can improve these results.
Resumo:
[spa] El objetivo de este trabajo es analizar si los municipios españoles se ajustan en presencia de un shock presupuestario y (si es así) qué elementos del presupuesto son los que realizan el ajuste. La metodología utilizada para contestar estas preguntas es un mecanismo de corrección del error, VECM, que estimamos con un panel de datos de los municipios españoles durante el período 1988-2006. Nuestros resultados confirman que, en primer lugar, los municipios se ajustan en presencia de un shock fiscal (es decir, el déficit es estacionario en el largo plazo). En segundo lugar, obtenemos que cuando el shock afecta a los ingresos el ajuste lo soporta principalmente el municipio reduciendo el gasto, las transferencias tienen un papel muy reducido en este proceso de ajuste. Por el contrario, cuando el shock afecta al gasto, el ajuste es compartido en términos similares entre el municipio – incrementado los impuestos – y los gobiernos de niveles superiores – incrementando las transferencias. Estos resultados sugieren que la viabilidad de las finanzas pública locales es factible con diferentes entornos institucionales.
Resumo:
[spa] El objetivo de este trabajo es analizar si los municipios españoles se ajustan en presencia de un shock presupuestario y (si es así) qué elementos del presupuesto son los que realizan el ajuste. La metodología utilizada para contestar estas preguntas es un mecanismo de corrección del error, VECM, que estimamos con un panel de datos de los municipios españoles durante el período 1988-2006. Nuestros resultados confirman que, en primer lugar, los municipios se ajustan en presencia de un shock fiscal (es decir, el déficit es estacionario en el largo plazo). En segundo lugar, obtenemos que cuando el shock afecta a los ingresos el ajuste lo soporta principalmente el municipio reduciendo el gasto, las transferencias tienen un papel muy reducido en este proceso de ajuste. Por el contrario, cuando el shock afecta al gasto, el ajuste es compartido en términos similares entre el municipio – incrementado los impuestos – y los gobiernos de niveles superiores – incrementando las transferencias. Estos resultados sugieren que la viabilidad de las finanzas pública locales es factible con diferentes entornos institucionales.
Resumo:
[spa] La financiación es uno de los aspectos de la Renta Básica en que más se ha avanzado en los últimos 10 o 12 años. Por Renta Básica aquí se entenderá en todo momento un ingreso pagado por el estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad o residente, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre, o dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quien conviva. Diversas e interesantes investigaciones para ámbitos geográficos distintos han hecho acto de aparición y han alimentado un vivo debate acerca de las formas de financiar la Renta Básica. La Renta Básica puede ser pagada por parte de distintas instituciones públicas. La propuesta de financiación de la Renta Básica a la que se refiere este artículo consiste en una reforma en profundidad del actual Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF). El estudio opta por este camino porque se ha tenido acceso a datos individualizados del IRPF de Cataluña, pero también porque este impuesto es especialmente útil para apreciar, por ejemplo, la redistribución resultante de la renta. Está basado en un programa de microsimulación específicamente diseñado para este objetivo, aplicado sobre una base de datos provenientes de una muestra de 110.474 declaraciones del IRPF de Cataluña, para evaluar diferentes opciones de políticas de integración de impuestos y prestaciones que incluyan una Renta Básica. Este estudio muestra que la reforma propuesta es viable en términos económicos y que el impacto en la distribución de la renta sería muy progresivo, como después se especificará.
Resumo:
[spa] La financiación es uno de los aspectos de la Renta Básica en que más se ha avanzado en los últimos 10 o 12 años. Por Renta Básica aquí se entenderá en todo momento un ingreso pagado por el estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad o residente, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre, o dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quien conviva. Diversas e interesantes investigaciones para ámbitos geográficos distintos han hecho acto de aparición y han alimentado un vivo debate acerca de las formas de financiar la Renta Básica. La Renta Básica puede ser pagada por parte de distintas instituciones públicas. La propuesta de financiación de la Renta Básica a la que se refiere este artículo consiste en una reforma en profundidad del actual Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF). El estudio opta por este camino porque se ha tenido acceso a datos individualizados del IRPF de Cataluña, pero también porque este impuesto es especialmente útil para apreciar, por ejemplo, la redistribución resultante de la renta. Está basado en un programa de microsimulación específicamente diseñado para este objetivo, aplicado sobre una base de datos provenientes de una muestra de 110.474 declaraciones del IRPF de Cataluña, para evaluar diferentes opciones de políticas de integración de impuestos y prestaciones que incluyan una Renta Básica. Este estudio muestra que la reforma propuesta es viable en términos económicos y que el impacto en la distribución de la renta sería muy progresivo, como después se especificará.
Resumo:
Seismic methods used in the study of snow avalanches may be employed to detect and characterize landslides and other mass movements, using standard spectrogram/sonogram analysis. For snow avalanches, the spectrogram for a station that is approached by a sliding mass exhibits a triangular time/frequency signature due to an increase over time in the higher-frequency constituents. Recognition of this characteristic footprint in a spectrogram suggests a useful metric for identifying other mass-movement events such as landslides. The 1 June 2005 slide at Laguna Beach, California is examined using data obtained from the Caltech/USGS Regional Seismic Network. This event exhibits the same general spectrogram features observed in studies of Alpine snow avalanches. We propose that these features are due to the systematic relative increase in high-frequency energy transmitted to a seismometer in the path of a mass slide owing to a reduction of distance from the source signal. This phenomenon is related to the path of the waves whose high frequencies are less attenuated as they traverse shorter source-receiver paths. Entrainment of material in the course of the slide may also contribute to the triangular time/frequency signature as a consequence of the increase in the energy involved in the process; in this case the contribution would be a source effect. By applying this commonly observed characteristic to routine monitoring algorithms, along with custom adjustments for local site effects, we seek to contribute to the improvement in automatic detection and monitoring methods of landslides and other mass movements.