57 resultados para agrifood cooperatives


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se comparan, para el sector frutero de Lleida, si existen diferencias substanciales entre las cooperativas y las sociedades mercantiles. Los aspectos que se analizan son los referidos a las estructuras financieras y los resultados obtenidos por ambos tipos de entidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cooperativismo agrario ha estado ligado desde sus orígenes al sector de las frutas y hortalizas, sector que arrastra desde hace años una problemática de carácter estructural, incrementada, sobretodo en el caso de la fruta, por las graves crisis de precios, la saturación de los mercados y una competencia creciente de las importaciones de terceros países. En este difícil marco, los productores deben seguir invirtiendo para mantener la competitividad y la rentabilidad de sus explotaciones, y las cooperativas, por su importancia económica, deben acometer políticas que permitan garantizar la viabilidad de dicho sector. En el presente trabajo realizamos un análisis del sector cooperativo frutícola catalán, con el fin de detectar sus puntos fuertes y débiles, así como posibles carencias y demandas. Las conclusiones muestran que las cooperativas son importantes en el sector de la fruticultura, debido sobretodo a su contribución activa a la conservación del territorio y su papel generador de empleo en numerosas zonas rurales. Pero se hace necesario la adopción de firmes decisiones y la implantación de medidas de apoyo que permitan garantizar los intereses de los socios y las necesidades de los consumidores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las cooperativas constituyen el eje básico de la Economía Social en el sector agrario, tanto por su importancia empresarial como por las características propias de su organización. El presente trabajo de investigación pretende mostrar la situación de la gestión en el sector de las cooperativas del aceite en Catalunya. Para ello se busca establecer una tipología concreta de las cooperativas en función de su actitud frente al sector y realizar un mapa de posicionamiento de los diferentes tipos de cooperativas en función de sus características más relevantes. En las conclusiones se citan aspectos en los que el gestor de una cooperativa debe incidir para mejorar la calidad de su gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describen algunas actuaciones llevadas a cabo en el sector frutero leridano de cara a la concentración de oferta y la creación de las cooperativas de segundo grado. A continuación se analizan las acciones adoptadas por una entidad de segundo grado, de la provincia, que es la que ha conseguido integrar a un mayor número de entidades. Seguidamente se analiza comparativamente el grado de eficiencia técnica y económica que presentan las cooperativas asociadas a la entidad de segundo grado en contraposición a las que no han ejercido la opción de asociarse. En el periodo analizado no aparecen grandes diferencias entre los niveles de eficiencia obtenidos por ambos grupos de entidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue analizar el funcionamiento de la cooperativa de segundo grado Agroles, que agrupa a cooperativas de primer grado productoras de aceite de oliva de la variedad Arbequina con D.O. Garrigues. Seguidamente, dado que en el sector se han producido movimientos de asociación cooperativa de segundo grado, se analizó el nivel de eficiencia comparando las entidades integradas en cooperativas de segundo grado y las no integradas e igualmente se analizó el nivel de eficiencia según el tamaño. El resultado del estudio concluye que no existen diferencias significativas entre las muestras correspondientes a las cooperativas asociadas a la sección de aceite de oliva AGROLES y las que no están asociadas a ella. La dimensión empresarial tampoco es causa de diferenciación entre las cooperativas de aceite de oliva de la D.O. Garrigues.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se presenta un estudio de la situación económica y financiera del conjunto de cooperativas productoras de aceite de oliva inscritas en la Denominación de Origen Protegida «Les Garrigues» (DOPG) (Lleida). A partir de las cuentas anuales de dichas entidades se realiza un análisis de los estados financieros desde el punto de vista patrimonial, financiero y económico mediante la técnica de las ratios. De los resultados obtenidos, hemos podido observar que las cooperativas productoras de aceite de la Denominación de Origen Garrigues presentan un reducido volumen de actividad y tienen una baja capacidad de crecimiento, y la financiación ajena a corto plazo supone un porcentaje muy elevado en el conjunto de los fondos ajenos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se presenta un estudio de la situación económica y financiera del conjunto de cooperativas productoras de aceite de oliva inscritas en la Denominación de Origen Protegida «Les Garrigues» (DOPG)(Lleida). A partir de las cuentas anuales de dichas entidades se realiza un análisis de los estados financieros desde el punto de vista patrimonial, financiero y económico mediante la técnica de las ratios. De los resultados obtenidos, hemos podido observar que las cooperativas productoras de aceite de la Denominación de Origen Garrigues presentan un reducido volumen de actividad y tienen una baja capacidad de crecimiento, y la financiación ajena a corto plazo supone un porcentaje muy elevado en el conjunto de los fondos ajenos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera part d"aquest article s"analitza el fenomen de les personificacions instrumentals locals (PIL), tant de les funcionals (organismes autònoms, entitats públiques empresarials i societats mercantils locals), com de les cooperatives (mancomunitats, consorcis i societats mercantils constituïdes per diversos ens locals). L"estudi inclou dues dimensions: la quantitativa, que centra el seu objectiu en determinar el nombre de personificacions existents i classificar-les; i la qualitativa, en la qual l"anàlisi persegueix descriure i caracteritzar el fenomen i explicar els seus problemes i dificultats de funcionament, com també els criteris de funcionalitat i les alternatives a la seva constitució. La segona part del treball revela com s"ha invertit la tendència al creixement que havia caracteritzat el fenomen de les PIL. L"estudi dels projectes de llei aprovats el mes de juliol de 2013 pels governs estatal (de Racionalidad y Sostenibilidad de la Administración Local) i català (de governs locals de Catalunya) mostra que les propostes normatives contenen limitacions severes a la creació d"aquestes personificacions i d"altres ens vinculats a les entitats locals, així com un conjunt de mesures restrictives tendents al redimensionament del sector públic local, que, si s"aproven finalment, constituiran una manifestació més del declinar de l"auge de les PIL.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los estudios de las organizaciones domina la investigación relacionada con la gestión. Sin embargo,poco a poco, el análisis de la participación y la implicación activa de los socios en los órganos de gobierno de las organizaciones democráticas va creando su propio espacio de interés. Los directivos empiezan a descubrir que la implicación del socio en la sostenibilidad económica proporciona ventaja competitiva. En el caso del cooperativismo de consumo en España, es este artículo se presentan los resultados de un estudio encargado por Hispacoop al Centro de Investigación de Economía y Sociedad (cies, 2010) de la Universidad de Barcelona, siendo esta una primera aproximación al estudio de la participación del socio en el gobierno de diez cooperativas de consumo que operan en el mercado español. Palabras clave: consumo, cooperativas, gestión, gobierno organizacional, procesos de participación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objecte: El present treball reflecteix l'anàlisi econòmica financera de les grans indústries elaboradores de vi a Catalunya en el període 2008-2012. S'ha considerat la indústria vinícola per ser un sector estratègic dintre de l'agroalimentació catalana, considerada primer clúster agroalimentari d'Europa segons dades de l'observatori de clústers de l'Stockholm School of Economics. L'estudi posiciona aquestes indústries dintre del sector agroalimentari català i espanyol i presenta els principals indicadors econòmics i financers per tal de diagnosticar la salut d'aquestes empreses en el període 2008-2012 mitjançant una anàlisi a curt i llarg termini, una anàlisi de resultats i una anàlisi dels canvis patrimonials i dels fluxos d'efectiu de les empreses vinícoles. Disseny/metodologia: Les dades utilitzades provenen dels estats comptables de les indústries vinícoles en el període 2008-2012, en concret, es recull una mostra d'empreses catalanes que elaboren vi amb uns ingressos d'explotació mínims de 5.700.000 € i uns actius mínims de 2.850.000 €, que presenten comptes anuals normals seguint el que disposa el Pla General Comptable en aquest període, i que majoritàriament són grans empreses sobre les que es porta a terme l'anàlisi econòmic financer mitjançant l'estadística descriptiva oportuna arribant a uns resultats i conclusions. Aportacions i resultats: L'estudi permet assenyalar que les empreses vinícoles en aquest període gaudeixen d'una bona salut econòmica i financera, amb un reduït nombre d'empreses que concentren gran part de les vendes. Tot i que les vendes hanaugmentat, s'experimenta una reducció dels resultats econòmics per l'augment de les despeses d'explotació en aquest període. Per tant, no gaudeixen d'una gestió eficient de les despeses. Limitacions: Seria convenient estendre la mostra a petites empreses vinícoles i arribar fins a dades actuals per confirmar els canvis de tendència en l'anàlisi econòmica i financera. Implicacions pràctiques: Permet valorar la projecció d'aquest sector en els últims anys a Catalunya, per prendre les oportunes decisions econòmiques al respecte. Implicacions socials: Els resultats permeten posar de manifest canvis que cal fer en el sector, per tal de que les empreses segueixin ben posicionades. Valor afegit: Per les associacions, cooperatives i empreses vinícoles en general, dóna informacions econòmiques i financeres rellevants de la salut empresarial de les empreses del vi en aquest difícil període, amb indicacions a seguir per assolir els reptes de futur.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo hemos tratado de analizar las características de las almazaras cooperativas catalanas con la finalidad de destacar no solamente sus elementos más importantes de gestión sino también sus principales debilidades. Las cooperativas se consideran instrumentos útiles para acometer políticas de desarrollo económico y bienestar social. A pesar de ello hay un gran debate abierto acerca de la eficiencia de estas organizaciones, que plantean el interrogante de si están en condiciones de competir con éxito en una economía cada vez más abierta, liberalizada y global. A través de las encuestas que hemos realizado al conjunto de las cooperativas oleícolas de Catalunya, hemos podido averiguar sus características distintivas, así como las principales desventajas y problemas a los que se enfrentan. Creemos puede ser de interés analizar las características de estas organizaciones, que tanto desde el punto de vista organizativo como de recursos humanos, como financiero, las hace diferentes de otro tipo de organizaciones pero que sin embargo, han de hacer frente a un mercado cada día más exigente y competitivo