66 resultados para Violencia filio-parental


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Disseny i dimensionat de les instal·lacions d'electricitat, fontaneria i calefacció d'un centre d'atenció, acollida i inserció de dones i nens víctimes de la violència a Alger, Algèria, contruit per la fundació Lleida Solidària.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se aborda la protección que recibe la mujer ante situaciones de pobreza y exclusión social en la renta activa de inserción con la finalidad de analizar si el tratamiento dispensado es el adecuado o si, por el contrario, ante la insuficiencia de la protección recibida debe procederse a un replanteamiento de esta prestación. Para ello, se analiza tanto el tratamiento que con carácter general se prevé para la mujer en la renta activa de inserción como la regulación contenida en la misma específicamente para el supuesto de las mujeres víctimas de violencia de género.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación. Aunque la violencia durante el noviazgo ha sido poco estudiada, algunas investigaciones revelan que su incidencia puede ser elevada. Su detección precoz es fundamental para realizar una labor preventiva entre los jóvenes. Objetivo. El objetivo de este estudio fue identificar algunas conductas, actitudes y , valores que una muestra de mujeres estudiantes de enfermería atribuía a sus parejas masculinas y que podrían ser precursoras de violencia y abuso. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo y transversal mediante encuesta autoadministrada a una muestra de estudiantes de 18 a 24 años, de cinco Escuelas de Enfermería de Cataluña. Se empleó una versión adaptada del Cuestionario de prevención y detección de la violencia durante el noviazgo de G. Ferreira. Las 48 preguntas se agruparon en 11 categorías por tratarse de formulaciones que exploraban cuestiones similares. Resultados principales. Se obtuvieron 390 respuestas. En el momento de la encuesta tenía pareja el 64% de la muestra. Los comportamientos en que el varón: "Controla. Fiscaliza. Prohíbe", se confirmaron en el 13,9% de las encuestadas. Las "Amenazas. Insultos" y las conductas en que él "Aísla. Es antisocial", agruparon el mayor número (95%) de respuestas negativas. Conclusión. Según el estudio se descartan las conductas y actitudes que pueden considerarse precursoras de situaciones de mal trato contra la mujer. El cuestionario con preguntas cerradas puede que deba complementarse con otras técnicas (cualitativas) para obtener una información más fiable y válida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The international scientific community points to the need to include contents on prevention and early detection of gender violence in initial teacher training and provides guidance to ensure their quality. Many of these studies highlight the role played by teachers in the domestic context. Scientific literature also provides guidance to train teachers in the intervention and coordination with the various professionals and stakeholders in working with children, adolescents and women. Domestic violence is a social problem and the intervention of the whole community is key for its prevention and early detection. Some schools are already promoting this model of communitarian and dialogic work.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Little is known about how genetic and environmental factors contribute to the association between parental negativity and behavior problems from early childhood to adolescence. The current study fitted a cross-lagged model in a sample consisting of 4,075 twin pairs to explore (a) the role of genetic and environmental factors in the relationship between parental negativity and behavior problems from age 4 to age 12, (b) whether parent-driven and child-driven processes independently explain the association, and (c) whether there are sex differences in this relationship. Both phenotypes showed substantial genetic influence at both ages. The concurrent overlap between them was mainly accounted for by genetic factors. Causal pathways representing stability of the phenotypes and parent-driven and child-driven effects significantly and independently account for the association. Significant but slight differences were found between males and females for parent-driven effects. These results were highly similar when general cognitive ability was added as a covariate. In summary, the longitudinal association between parental negativity and behavior problems seems to be bidirectional and mainly accounted for by genetic factors. Furthermore, child-driven effects were mainly genetically mediated, and parent-driven effects were a function of both genetic and shared-environmental factors.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados del estudio denotan la necesidad señalada de prevenir la violencia de género a edades tempranas, antes del inicio de las primeras relaciones de pareja. En esta línea, el programa diseñado y desarrollado en la presente investigación,"GENER@T. Programa socioeducativo para la prevención de la violencia de género en adolescentes", ofrece una respuesta socioeducativa a los resultados hallados en nuestra investigación así como a la demanda del profesorado y el alumnado de educación secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación consiste en la evaluación de la motivación al cambio en un grupo de 116 agresores que realizan un programa formativo en materia de violencia doméstica (VIDO) como medida penal alternativa. El objetivo principal de esta investigación es determinar en qué grado se produce un cambio motivacional como consecuencia de la participación en el programa formativo. Con este propósito, se evalúa el riesgo de los individuos (mediante la evaluación de riesgo realizada por los delegados judiciales), sus necesidades criminògenas (mediante datos sociodemográficos y de carrera criminal), las características clínicas de personalidad medidas con el Inventario de evaluación de la Personalidad (PAI) y su motivación para el cambio (a través de la Escala de Estadios de cambio). Los resultados indican que los cambios en el nivel de motivación de los sujetos no se deben a los efectos del programa formativo. Sin embargo, se encuentran cambios significativos cuando la motivación se analiza en relación a las características del PAI. Estos resultados sugieren la existencia de diferentes perfiles de maltratadores de pareja que se deben tener en cuenta a la hora de planificar el programa formativo para conseguir la máxima eficacia de las intervenciones y el cambio terapéutico de los individuos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ha realizado desde una posición de cautela ante el ruido mediático y la agitación social reactiva en torno a la violencia de género y la violencia en la escuela. Porque el género y sus violencias van más allá de quien las ejerce y contra quien. Las alarmas sociales simplifican y reducen la realidad, silencian y a veces naturalizan a otros agentes de la trama de la violencia. De ahí que la finalidad de este artículo sea explorar -a partir de lecturas y de las evidencias aportadas por una investigación sobre las experiencias de aprendizaje de un grupo de jóvenes en torno a las masculinidades- otras maneras de pensar, posicionarse y actuar en la relación entre género y formas de violencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se inscribe en el ámbito de la prevención de la negligencia parental. Basado en un proceso teórico-práctico, el programa de intervención está sujeto a la línea de los programas de formación de padres, por lo que sigue una dinámica psico-educativa y comunitaria. Para la realización del trabajo se ha partido de la idea que la familia es la base del desarrollo personal de los humanos y que el buen desarrollo de los menores dependerá en gran parte de las relaciones intrafamiliares. Se establece como objetivo principal ofrecer un servicio específico, estable y continuo, vinculado a los servicios de atención a la infancia y a la familia, que trabaje con el fin de conseguir un cambio conductual en aquellas familias en las que se presente una dinámica parental negligente. La metodología utilizada ha combinado diferentes técnicas de investigación. Para el trabajo de documentación se ha realizado una búsqueda bibliográfica alrededor del concepto de negligencia parental, se han analizado las acciones que se llevan a cabo a nivel institucional y se ha establecido el marco conceptual en el que se incluye tanto los aspectos legal de las diferentes áreas de la administración como aquellos conceptos que forman la estructura de una intervención en el ámbito de la infancia y la familia. También se ha tenido en cuenta la comunicación directa con algunos profesionales del ámbito social, sanitario y educativo como parte importante y determinante del proceso de ejecución del programa. El diseño del programa sigue la metodología del planeamiento estratégico e incluye un diagnóstico preliminar, un plan de acción detallado de las diferentes fases de implementación de la propuesta de intervención, la previsión de mecanismos de evaluación y un presupuesto detallado. En la primera parte del trabajo se refleja la gravedad y el impacto que tiene la negligencia parental en nuestra sociedad, observando la evolución histórica del concepto y la visualización de la problemática a la que va asociado. También se expone la necesidad de crear programas destinados a trabajar esta problemática y una revisión del marco legal que regula la atención a la infancia por parte de las administraciones públicas. En una segunda parte, se propone un programa específico destinado a trabajar la negligencia parental desde una perspectiva de reeducación y cambio conductual. Este proyecto de intervención se ubica en el barrio de Can Rull en Sabadell, del cual se detallan sus especificidades socioeconómicas y su realidad institucional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We analyzed offspring sex ratio variation in Mediterranean Cory's Shearwater (Calonectris d. diomedea) during two consecutive breeding seasons in two colonies. We test for differential breeding conditions between years and colonies looking at several breeding parameters and parental condition. We then explored the relationship between offspring sex ratio and parental condition and breeding parameters. This species is sexually dimorphic with males larger and heavier than females; consequently we expected differential parental cost in rearing sexes, or a greater sensitivity of male chicks to adverse conditions, which may lead to biased sex ratios. Chicks were sexed molecularly by the amplification of the CHD genes. Offspring sex ratio did not differ from parity, either at hatching or fledging, regardless of the colony or year. However, parental body condition and breeding parameters such as egg size and breeding success were different between years and colonies. Nevertheless, neither nestling mortality nor body condition at fledging varied between years or colonies, suggesting that male and female chicks were probably not differentially affected by variability in breeding conditions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Social Politics of Fatherhood in Spain and France: A Comparative Analysis of Parental Leave and Shared Residence The article provides a comparative analysis of policy developments on leaves for fathers and joint custody in Spain and France in the last decade. These two types of measures have been selected because they are both widely recognised as main instruments to promote new fathering styles and consequently more gender equality in the European Union. While the rhetoric of choice has been developed in both countries in relation to maternal employment and childcare, with better results in France than in Spain, it remains to be seen to what extent choice will also be extended to fathers. Keywords: Fatherhood. Family. Comparative social policy. Parental leave. Joint custody.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les separacions i divorcis són un fenomen social en el que una gran quantitat de menors i adolescents es veuen implicats. La dissolució matrimonial es conceptualitza com un procés, en el que s’observen diferents etapes familiars potencialment estressants on tots els membres que la constitueixen viuen un període de crisis d’aproximadament 2 anys. Es descriuen diferents efectes negatius com a conseqüència de la separació o divorci parental, totes elles però modulades per un conjunt de variables com el temperament, el desenvolupament evolutiu, el gènere o els canvis en els processos familiars, escolars i socials, doncs per sí mateixes les separacions o divorcis no són les causants dels efectes psicològics negatius que pateixen infants i adolescents implicats en aquest procés. De les diferents variables moduladores el conflicte parental és verifica com el major responsable del malestar psicològic en infants i adolescents amb pares separats o divorciats

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Peer-reviewed