61 resultados para Valor de la tierra


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las diferencias geográficas en los niveles de ingresos son importantes para elaborar e implementar políticas en las ciudades. Con el objetivo de estimar el nivel de ingresos y analizar su distribución espacial se presenta un método alternativo e innovador que enlaza estimaciones de salarios provenientes de la Encuesta de Estructura Salarial (EES) con datos del padrón de habitantes (1996) y del Censo (2001) desagregados por secciones censales. Los resultados tienen un nivel de detalle espacial significativamente mejor que los disponibles. Se obtiene el valor de la Renta Salarial Media para cada una de las 2500 secciones censales de los 36 municipios pertenecientes a la AMB y para dos periodos. La Renta Salarial presenta una elevada autocorrelación espacial positiva; zonas con niveles similares se concentran espacialmente. La desigualdad en el AMB ha aumentado en el periodo analizado. Este aumento se debe principalmente al componente intra-municipal, es decir, las diferencias en el interior de cada municipio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades tienen sus propios ritmos que se van modificando a lo largo de los siglos; cada sociedad construye su forma de pensar y sentir las enfermedades. La interdependencia entre las condiciones biológicas y sociales de la vida civilizada, ha ocasionado que cada momento histórico viva de forma distinta la enfermedad. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la forma de ver y vivir la enfermedad en Occidente, a lo largo de la historia, centrándonos especialmente en la creencia, surgida a partir del siglo XVIII, que el progreso humano erradicaría la enfermedad. Las raíces de la forma de sentir la enfermedad en el Occidente de inicios del siglo XXI deben buscarse en los orígenes griegos y judeo-cristianos, que se continúan a lo largo de la Edad Media, hasta que con la llegada de la Modernidad se produce un giro desde la búsqueda de la eternidad en el otro mundo, hacia un caminar a la inmortalidad en la tierra. En los inicios del siglo XXI, el hombre post-moderno traslada la crisis de pensamiento vigente al campo de la salud, ello plantean tensiones que se hacen patentes en la forma de vivir y atender la enfermedad

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades tienen sus propios ritmos que se van modificando a lo largo de los siglos; cada sociedad construye su forma de pensar y sentir las enfermedades. La interdependencia entre las condiciones biológicas y sociales de la vida civilizada, ha ocasionado que cada momento histórico viva de forma distinta la enfermedad. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la forma de ver y vivir la enfermedad en Occidente, a lo largo de la historia, centrándonos especialmente en la creencia, surgida a partir del siglo XVIII, que el progreso humano erradicaría la enfermedad. Las raíces de la forma de sentir la enfermedad en el Occidente de inicios del siglo XXI deben buscarse en los orígenes griegos y judeo-cristianos, que se continúan a lo largo de la Edad Media, hasta que con la llegada de la Modernidad se produce un giro desde la búsqueda de la eternidad en el otro mundo, hacia un caminar a la inmortalidad en la tierra. En los inicios del siglo XXI, el hombre post-moderno traslada la crisis de pensamiento vigente al campo de la salud, ello plantean tensiones que se hacen patentes en la forma de vivir y atender la enfermedad

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar aspectos relacionados con los apuntes que toman los alumnos de Enfermería y Medicina en el transcurso de las respectivas clases. Se comparan cuestiones relacionadas con la revisión, conservación, consulta, préstamo, etc. de los apuntes. Además, se identifican los recursos bibliográficos empleados (artículos, libros, Internet, etc.) como complemento de los apuntes y el uso que se les prevé dar en el futuro. Diseño: Descriptivo y transversal. Emplazamiento: Facultad de Medicina y Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Período de estudio: desde noviembre de 2000 a febrero de 2001. Participantes: Estudiantes del último curso de Medicina y de Enfermería que asistían a una asignatura troncal. Se trata de una muestra no probabilística de conveniencia. Mediciones: Para la obtención de los datos se empleó una encuesta autoadministrada compuesta de 27 preguntas de respuesta múltiple que fue sometida una prueba piloto. Las variables estudiadas fueron: frecuencia en la toma de apuntes, material utilizado, revisión, préstamo, recursos documentales complementarios y su posible uso en el futuro profesional. Resultados principales: Se estudió a 299 sujetos: 168 (56, 19%) pertenecen a la carrera de Enfermería y 131 (43,81%) a la de Medicina. En la muestra, 254 (84,95%) son mujeres y 45 (15,05%) varones. Las medias de edad son de 22,69 (desviación estándar [DE]: 2,84) y 23,47 (DE: 2,56), respectivamente. Se aprecian diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia en que se toman apuntes (x2 15,21; df 3; p = 0,002) y en el pasarlos a limpio (x2 66,71; df 3; p < 0,001) a favor de Enfermería; en cambio, se revisan con mayor frecuencia en Medicina (x2 23,04; df 3; p < 0,001). No se observan diferencias en la frecuencia, razones y actitud relacionada con el préstamo de apuntes. En Medicina se complementan los apuntes con mayor frecuencia que en Enfermería (x2 23,16; df 4; p < 0,001). Se tiene intención de guardar y consultar los apuntes sobre todo en Enfermería (x2 144,83; df 1; p < 0,001 ). Conclusiones: los apuntes son considerados como el principal recurso para la preparación de los exámenes en ambas carreras. En Enfermería se les asigna un mayor valor para la realización de la carrera y como material de consulta en el futuro; en tanto que en Medicina es más habitual complementarlos con otros materiales bibliográficos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar aspectos relacionados con los apuntes que toman los alumnos de Enfermería y Medicina en el transcurso de las respectivas clases. Se comparan cuestiones relacionadas con la revisión, conservación, consulta, préstamo, etc. de los apuntes. Además, se identifican los recursos bibliográficos empleados (artículos, libros, Internet, etc.) como complemento de los apuntes y el uso que se les prevé dar en el futuro. Diseño: Descriptivo y transversal. Emplazamiento: Facultad de Medicina y Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Período de estudio: desde noviembre de 2000 a febrero de 2001. Participantes: Estudiantes del último curso de Medicina y de Enfermería que asistían a una asignatura troncal. Se trata de una muestra no probabilística de conveniencia. Mediciones: Para la obtención de los datos se empleó una encuesta autoadministrada compuesta de 27 preguntas de respuesta múltiple que fue sometida una prueba piloto. Las variables estudiadas fueron: frecuencia en la toma de apuntes, material utilizado, revisión, préstamo, recursos documentales complementarios y su posible uso en el futuro profesional. Resultados principales: Se estudió a 299 sujetos: 168 (56, 19%) pertenecen a la carrera de Enfermería y 131 (43,81%) a la de Medicina. En la muestra, 254 (84,95%) son mujeres y 45 (15,05%) varones. Las medias de edad son de 22,69 (desviación estándar [DE]: 2,84) y 23,47 (DE: 2,56), respectivamente. Se aprecian diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia en que se toman apuntes (x2 15,21; df 3; p = 0,002) y en el pasarlos a limpio (x2 66,71; df 3; p < 0,001) a favor de Enfermería; en cambio, se revisan con mayor frecuencia en Medicina (x2 23,04; df 3; p < 0,001). No se observan diferencias en la frecuencia, razones y actitud relacionada con el préstamo de apuntes. En Medicina se complementan los apuntes con mayor frecuencia que en Enfermería (x2 23,16; df 4; p < 0,001). Se tiene intención de guardar y consultar los apuntes sobre todo en Enfermería (x2 144,83; df 1; p < 0,001 ). Conclusiones: los apuntes son considerados como el principal recurso para la preparación de los exámenes en ambas carreras. En Enfermería se les asigna un mayor valor para la realización de la carrera y como material de consulta en el futuro; en tanto que en Medicina es más habitual complementarlos con otros materiales bibliográficos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resenya de l'obra de Fanon, F. (1961), Les damnés de la terre, París, Éditions Maspero. Edición consultada: Los condenados de la tierra, Navarra, Txalaparta, 1999, 251 pp. Con Prefacio de Jean-Paul Sartre, fechado en setiembre de 1961.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen corporal (IC) representa la forma en la que un individuo se percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Es un concepto dinámico que puede modificarse a lo largo de la vida. La percepción de nuestro propio cuerpo está influida por factores socioculturales. Desde el punto de vista histórico, el concepto de belleza se ha modificado sustancialmente. En la prehistoria, la belleza se asociaba a la reproducción de la especie, mientras que en la actualidad, se asocia al éxito personal, profesional y social. El estereotipo de belleza femenino de las sociedades contemporáneas se basa en la extrema delgadez y el masculino en cuerpos musculados. La lucha por alcanzar el canon de belleza impuesto por la sociedad ha contribuido a la aparición de diferentes trastornos de la imagen corporal (TIC). Los medios de comunicación son un factor importante en el desarrollo de determinados procesos patológicos, en la insatisfacción con la propia IC y en la estigmatización del individuo. Se consideran los principales impulsores de los patrones estéticos, siendo las mujeres y los adolescentes los más vulnerables. Las diferentes investigaciones indican que los TIC son frecuentes siendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) los que suponen un mayor número de ingresos y reingresos entre la población femenina. Aunque los TCA afectan principalmente a la población adolescente, los estudios muestran que puede aparecer en la edad adulta e incluso en la infancia. En el sexo masculino, el trastorno dismórfico corporal (TDC) parece ser el más prevalente. La prevención y el tratamiento de este tipo de trastornos es primordial. En este sentido, enfermería tiene un papel fundamental debido al frecuente contacto que mantiene con el paciente. Debido a la importancia concedida en la sociedad actual a la apariencia física y las posibles repercusiones que ello conlleva, el presente trabajo pretende realizar una revisión de la literatura con el objetivo de analizar el valor y la exigencia que otorga la sociedad a la IC. Palabras clave: imagen corporal, desórdenes mentales, estigma social, medios de comunicación, epidemiología, cuidados de enfermería, proceso de atención de enfermería.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A mitjans de segle XIX, John Henry Newman va rebre l'encàrrec d'organitzar i dirigir una nova universitat a Dublin. Com a síntesi de les reflexions que van acompanyar aquell projecte, va publicar un escrit intitulat Idea of a University que encara avui dia ofereix nombrosos elements per a la reflexió de tots aquells que en formem part de la comunitat universitària. Els trets distintius de la universitat en què Newman hi pensa són: una vocació humil de servei que es concreta en la formació de persones, no tant de gentlemen o elits socials; primacia de l'educació de la intel·ligència especulativa, sense subordinar-la a l'educació moral ni a la formació tècnica; un lloc d'ensenyament del saber universal -deixant per altres institucions l'activitat de pura investigació- i de contacte viu entre les diferents especialitats -és bàsic l'intercanvi continu d'experiències entre docents i alumnes d'estudis diferents-; una acció tutorial que permeti descobrir en cada alumne els seus talents i les seves aptituds particulars; una producció o 'transferència de coneixement' vinculada a la vàlua real de l'activitat intel·lectual -qui publica ho fa perquè realment té quelcom a dir-. Com a rerefons d'aquestes propostes, Newman posa l'accent en la necessitat que la universitat sigui un ambient on es confia pregonament en la possibilitat d'accedir a un coneixement veritable de la realitat. Més que mai en un món intel·lectual que ja a mitjans segle XIX començava a trontollar sota el pes del nihilisme i l'escepticisme, Newman reivindica el valor de la veritat com a fi últim de tota vida universitària.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

L’escola és un reflex de la societat en la que s’inscriu. Una societat democràtica comporta una escola que visqui i practiqui la democràcia. Els nostres drets, les nostres llibertats i els nostres deures descansen sobre la nostra autonomia i responsabilitat. Una manera de treballar aquests aspectes a l’escola és des del projecte de convivència de centre, on s’ha d’incardinar tota la vida del centre educatiu. Educar en valors exigeix conviure amb ells en tots els àmbits de la nostra vida. Educar en valors significa, també, educar la capacitat de valorar. Aquesta capacitat de valorar ens permet ser persones lliures, crítiques, justes i solidàries, conscients de la realitat del nostre entorn més immediat i del context mundial en general, i compromeses amb la humanitat, amb les generacions futures i amb la sostenibilitat del planeta. D’acord amb aquestes consideracions, el projecte de convivència de centre pot fonamentar-se en els següents tres grans blocs de valors, en els quals hi podem encabir els valors, entesos com les nostres opcions de vida: a) el valor de la persona humana i la seva dignitat; b) el valor de la democràcia i la ciutadania; i c) el valor de la igualtat i la diferència.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La producción vitivinícola y el valor de la procedencia otorgan a los territorios una valiosa oportunidad de diferenciación en un contexto de emergente competitividad entre espacios geográficos. En el caso de Cataluña, la comarca del Priorat y su vinculación identitaria con las denominaciones de origen del vino (DOC Priorat y DO Montsant) han representado un ejemplo de desarrollo local, al mismo tiempo que de posicionamiento para esta comarca de Tarragona. En función de todo lo expuesto, este articulo pretende radiografiar el proceso de dinamización territorial y de fijación identitaria articulado a través de las dos referidas denominaciones de origen.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una síntesis del proyecto realizado en INBio (Instituto Nacional de Biodiversidad), Costa Rica, cuyo objetivo principal fue la mejora de la Interpretación Ambiental de INBioparque, un parque temático de biodiversidad dentro de la institución. INBioparque está situado en Santo Domingo de Heredia, provincia de Heredia, Costa Rica. Éste pretende hacer una pequeña representación de los principales ecosistemas que se encuentran en el país. El parque se divide en diferentes zonas: Bosque del Valle Central, Bosque Húmedo, Bosque Seco, Humedal y Finca. En esta última, la Finca (ecosistema basado en la biodiversidad domesticada) es dónde se ha centrado todo el proyecto, debido a que presentaba una mayor necesidad de mejora en su interpretación ambiental. La Interpretación ambiental traduce el lenguaje técnico de los profesionales a términos e ideas más entendedoras para todos los públicos. Pretende promover una nueva conciencia sobre el valor de la biodiversidad, lograr su conservación y mejorar la calidad de vida del ser humano. El proyecto propone la mejora de la interpretación ambiental a través de las fichas técnicas elaboradas de las diferentes especies vegetales de la Finca, así como la renovación o creación de rótulos explicativos. Se propone también un recorrido guiado y auto guiado para hacer más entendedora la visita, además de algunas actividades y talleres.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La popularització de productes naturals i d’hàbits de vida saludables, ha contribuït a estimular la demanda de tota mena de d’articles vinculats a la salut com l’aigua mineral natural, que els últims anys, ha passat de ser una “commodity" a un producte de valor afegit. La conjuntura social i econòmica dels últims anys, també ha condicionat els hàbits de consum de les famílies. En alguns casos, la reducció del poder adquisitiu ha motivat l’estalvi en tota mena de productes i serveis fet que ha beneficiat les marques privades o de distribuïdor, sovint considerades inferiors en qualitat però també en preu, i que d’ara en endavant anomenarem (MDD). Els distribuïdors han recolzat els productes MDD millorant-ne la qualitat, la presentació i han invertit en estratègies de comunicació, fet que, ha suposat un increment de la quota de mercat en totes les categories de bens de consum favorable a les MDD. El present treball, pretén dur a terme un anàlisi comparatiu dels preus de venda al públic de les aigües minerals naturals a la cadena Mercadona, i de les estratègies promocionals seguides per tal d’afavorir la MDD vers les marques de fabricant (MDF).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Descripció de la zona lacustre de Banyoles des del punt de vista geològic i hidrogeologic

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Quan el 1602 els diputats ordenen una nova visura de les obres d'ampliació del Palau de la Generalitat, s'està de fet qüestionant la primitiva traça de Pere Blai. Hom posa en joc tot un seguit de categories, d'acord amb un nou estil visual d'arrel renaixentista que prima la mirada. En són requeriments: els costos econòmics, la visualització de l'edifici –valor de la imatge d'acord amb una intencionada representació del poder civil– i la seva individualització en el teixit urbà –d'aquí, el propòsit d'alliberar l'espai d'una plaça. El Memorial de 1603 s'insereix en una llarga i intricada seqüència. El document, d'interès pel cabal intrínsec d'informació projectual i constructiva, ho és també per a l'exegesi del model clàssic, del seu grau de comprensió i utilització al llindar del segle XVII en l'àmbit del Principat

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

In a very short time, the Internet has become an enormous source of information for teachers and students alike, in various scientific fields and at different levels of education. However, not all of this information is as reliable as one would wish and it is not always presented in the right way, nor is the content suitably structured for our purposes. Teachers need easily accessible criteria for selecting, analysing and evaluating web pages for their students, while bearing in mind the level and the material they are working with. In this article, we present the fundamental steps towards the analysis and subsequent evaluation of web pages of interest in the teaching of the Earth Sciences at different levels of education: Primary Education, Obligatory Secondary Education and “Bachillerato” (Pre-University Education)