123 resultados para Trastornos por deficit de atención e Hyperactividad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La adherencia al tratamiento antiviral de la hepatitis crónica C (HCC) es una variable importante en la obtención de la respuesta viral sostenida (RVS). El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de un programa de atención multidisciplinar (PAM) en la adherencia y eficacia del tratamiento de la HCC. Se incluyeron 447 pacientes tratados con peginterferón-alfa-2a y ribavirina y se clasificaron en tres grupos: grupo control (2003-2004, n=147), grupo PAM (2005-2006, n=131) y grupo Validación-PAM (2007-2009, n=169). La adherencia y los porcentajes de RVS fueron superiores en los pacientes incluidos en los grupos PAM (94.6% y 77.1%) y Validación-PAM (91.7% y 74.6%) en comparación con el grupo control (78.9% y 61.9%) (p<0.05 para todos los casos).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper tests for the market environment within which US fiscal policyoperates, that is we test for the incompleteness of the US government bondmarket. We document the stochastic properties of US debt and deficits andthen consider the ability of competing optimal tax models to account forthis behaviour. We show that when a government pursues an optimal taxpolicy and issues a full set of contingent claims, the value of debthas the same or less persistence than other variables in the economyand declines in response to higher deficit shocks. By contrast, ifgovernments only issue one-period risk free bonds (incomplete markets),debt shows more persistence than other variables and it increases inresponse to expenditure shocks. Maintaining the hypothesis of Ramseybehavior, US data conflicts.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The goal of this paper is to present an optimal resource allocation model for the regional allocation of public service inputs. Theproposed solution leads to maximise the relative public service availability in regions located below the best availability frontier, subject to exogenous budget restrictions and equality ofaccess for equal need criteria (equity-based notion of regional needs). The construction of non-parametric deficit indicators is proposed for public service availability by a novel application of Data Envelopment Analysis (DEA) models, whose results offer advantages for the evaluation and improvement of decentralised public resource allocation systems. The method introduced in this paper has relevance as a resource allocation guide for the majority of services centrally funded by the public sector in a given country, such as health care, basic and higher education, citizen safety, justice, transportation, environmental protection, leisure, culture, housing and city planning, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los trastornos musculoesqueléticos son el resultado de diferentes factores de riesgo laborales, incluyendo los ergonómicos. Las condiciones de empleo y trabajo en algunos sectores de la economía centroamericana son deficientes y contribuyen al aumento de este problema.Objetivos: Nos planteamos como objetivo valorar la prevalencia de los problemas musculoesqueléticos en una muestra de trabajadores centroamericanos asalariados, así como su relación con los riesgos ergonómicos, específicamente en trabajadores del sector servicios y en el sector construcción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La dimensión espiritual es parte esencial en los cuidados de enfermería desde una perspectiva holística. Esta forma de entender el cuidado contribuye a la base humanista de la filosofía enfermera. No obstante, en nuestro contexto, ésta dimensión dentro de los cuidados enfermeros está relativamente poco desarrollada. Por lo que existe escasa experiencia y evidencia en el área asistencial en relación a este tema. La literatura, además, sugiere que los profesionales de enfermería tienen dificultad a la hora de hacer una valoración de la dimensión espiritual en su práctica profesional. Sin embargo, hay estudios que muestran que la percepción que estos profesionales tengan sobre la dimensión espiritual, puede influir en el grado en cómo son identificadas las necesidades espirituales de los pacientes y en cómo se planifican y ejecutan las intervenciones para solucionarlas. Conocer las necesidades de tipo espiritual y aplicar los cuidados correspondientes disminuye, a su vez, el sufrimiento del paciente y le proporcionan bienestar espiritual. Éste bienestar se ha relacionado con un aumento de los índices de salud física y mental y una expectativa de vida más prolongada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este trabajo, es realizar una síntesis de los estudios más relevantes sobre cuál es la situación actual del trabajo interdisciplinar en las unidades de hospitalización de medicina interna, así como conocer cuáles son los puntos fuertes y débiles del profesional enfermero al cuidar de pacientes al final de la vida y comparar dicha situación del trabajo interdisciplinar entre las unidades de cuidados paliativos (UCP) y las de medicina interna. Los hallazgos concluyen que actualmente la situación de dicho trabajo interdisciplinar en las unidades de medicina interna, es muy pobre y no es muy existente. Los profesionales de la salud no tienen en cuenta dicho método o modo de trabajar, cómo mejora de la calidad asistencial del paciente. Trabajan individualmente sin consensuar las decisiones con otros profesionales, sin contemplar la idea de unir su trabajo con el de varios profesionales, para así mejorar la atención al enfermo. En cambio, en las UCP, dichos hallazgos han mostrado que la situación del trabajo interdisciplinar, está más presente en comparación con las unidades de medicina interna. En estos servicios, los profesionales trabajan conjuntamente colaborando los unos con los otros, con un objetivo común: brindar al paciente los mejores cuidados y de más calidad, para que llegue al final de su vida de la mejor manera posible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación de artículos científicos que tratan los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) se ha incrementado en los últimos años y han experimentado un aumento significativo que puede ser atribuido a diferentes factores, entre ellos el surgimiento de nuevas publicaciones más selectivas y especializadas. La creciente investigación examina las preocupaciones de la imagen corporal y otras conductas asociadas, además de realizar investigaciones con diversos grupos poblacionales que incluyen a hispanos, asiáticos, europeos, etc. Este trabajo, muestra una revisión realizada a 136 artículos publicados en 67 revistas de ámbito internacional. Los artículos comprenden una selección realizada entre el año 2004 y el año 2008, como fruto de una revisión bibliográfica que sirvió de base para el desarro-llo del proyecto I+D denominado “La Publicidad de TV entre otros factores socioculturales influyentes en los TCA, estudio experimental y panel de expertos internacional” (2006-2010), proyecto del cual las autoras forman parte. En el artículo se concluye que existe una amplia tendencia a examinar los medios de comunicación y su influencia en los TCA y que las muestras tienden a utilizar a mujeres en su mayoría jóvenes, las cuales presentan un mayor grado de incidencia hacia los trastornos alimentarios que los hombres jóvenes. Se observó además que los investigadores detectan la sintomatología en grupos con una edad cada vez menor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra, primeramente, en la descripción de dos programas de promoción de la salud impartidos por enfermeras de centros de atención primaria, “Salut i Escola” y “Forma Joven”. Dos han sido los principales motivos para la selección de dichos programas; por un lado, se decidió que fueran programas dirigidos a alumnos de enseñanza secundaria, por otro lado, se seleccionan estos dos en concreto ya que son los programas oficiales que se desarrollan en las dos comunidades autónomas con mayor población adolescente: Cataluña y Andalucía, respectivamente. Dichos programas han sido analizados a distintos niveles; objetivos, acciones llevadas a cabo por la enfermera, temas que se abordan, etc. Por otra parte, se ha estudiado el número de alumnos y centros que dan cobertura los programas así como el nivel de satisfacción de los participantes a través de encuestas. También se ha evaluado la eficacia de dichos programas mediante la detección de cambios conductuales en los alumnos participantes. Se analiza la situación actual de los problemas de salud más frecuentes en estas edades; el consumo de drogas, en cuanto a la sexualidad; los embarazos no deseados y las enfermedades de trasmisión sexual, por lo referente a la alimentación; el sobrepeso, la obesidad y la falta de ejercicio físico, y por último los accidentes de tráfico y los trastornos de la conducta alimentaria. Se justifica la necesidad de educar a estas edades mediante programas de salud para que los alumnos sean capaces de escoger los hábitos de vida más saludables y evitar las conductas de riesgo que pueden afectar a su salud. A partir de estas áreas temáticas, se ha profundizado en la descripción y análisis de programas llevados a cabo por un amplio rango de entidades. Se describen los objetivos planteados por dichos programas, el segmento de población al que van dirigidos, quiénes lo imparten y las metodologías utilizadas para su implementación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de colaboración entre los centros de atención primaria y las bibliotecas públicas para dar respuesta a la demanda ciudadana de formación e información de calidad sobre salud en Internet. Se pretende optimizar así los recursos de estos dos servicios públicos en beneficio del paciente crónico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Long-run economic growth arouses a great interest since it can shed light on the income-path of an economy and try to explain the large differences in income we observe across countries and over time. The neoclassical model has been followed by several endogenous growth models which, contrarily to the former, seem to predict that economies with similar preferences and technological level, do not necessarily tend to converge to similar per capita income levels. This paper attempts to show a possible mechanismthrough which macroeconomic disequilibria and inefficiencies, represented by budget deficits, may hinder human capital accumulation and therefore economic growth. Using a mixed education system, deficit is characterized as a bug agent which may end up sharply reducing the resources devoted to education and training. The paper goes a step further from the literature on deficit by introducing a rich dynamic analysis of the effects of a deficit reduction on different economic aspects.Following a simple growth model and allowing for slight changes in the law of human capital accumulation, we reach a point where deficit might sharply reduce human capital accumulation. On the other hand, a deficit reduction carried on for a long time, taking that reduction as a more efficient management of the economy, may prove useful in inducing endogenous growth. Empirical evidence for a sample of countries seems to support the theoretical assumptions in the model: (1) evidence on an inverse relationship betweendeficit and human capital accumulation, (2) presence of a strongly negative associationbetween the quantity of deficit in the economy and the rate of growth. They may prove a certain role for budget deficit in economic growth

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Long-run economic growth arouses a great interest since it can shed light on the income-path of an economy and try to explain the large differences in income we observe across countries and over time. The neoclassical model has been followed by several endogenous growth models which, contrarily to the former, seem to predict that economies with similar preferences and technological level, do not necessarily tend to converge to similar per capita income levels. This paper attempts to show a possible mechanismthrough which macroeconomic disequilibria and inefficiencies, represented by budget deficits, may hinder human capital accumulation and therefore economic growth. Using a mixed education system, deficit is characterized as a bug agent which may end up sharply reducing the resources devoted to education and training. The paper goes a step further from the literature on deficit by introducing a rich dynamic analysis of the effects of a deficit reduction on different economic aspects.Following a simple growth model and allowing for slight changes in the law of human capital accumulation, we reach a point where deficit might sharply reduce human capital accumulation. On the other hand, a deficit reduction carried on for a long time, taking that reduction as a more efficient management of the economy, may prove useful in inducing endogenous growth. Empirical evidence for a sample of countries seems to support the theoretical assumptions in the model: (1) evidence on an inverse relationship betweendeficit and human capital accumulation, (2) presence of a strongly negative associationbetween the quantity of deficit in the economy and the rate of growth. They may prove a certain role for budget deficit in economic growth

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos de los dilemas morales perderían su intensidad, piensa Iris Murdoch, si abandonáramos la idea de una voluntad soberana que elige autónomamente sus cursos de acción. Prestar atención a la constitución de la realidad posibilita una suerte de ascesis experiencial que conduce más allá del los devaneos de un yo ensimismado. El ejercicio de apreciación de los detalles, de las conexiones, de la complejidad, modifica la decisión misma: no se trata de elegir, sino de "ver" lo moral -la exigencia de la cosa-, igual que un artista cabal no pinta lo que "le gusta" sino "lo que está ahí".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background Accurate automatic segmentation of the caudate nucleus in magnetic resonance images (MRI) of the brain is of great interest in the analysis of developmental disorders. Segmentation methods based on a single atlas or on multiple atlases have been shown to suitably localize caudate structure. However, the atlas prior information may not represent the structure of interest correctly. It may therefore be useful to introduce a more flexible technique for accurate segmentations. Method We present Cau-dateCut: a new fully-automatic method of segmenting the caudate nucleus in MRI. CaudateCut combines an atlas-based segmentation strategy with the Graph Cut energy-minimization framework. We adapt the Graph Cut model to make it suitable for segmenting small, low-contrast structures, such as the caudate nucleus, by defining new energy function data and boundary potentials. In particular, we exploit information concerning the intensity and geometry, and we add supervised energies based on contextual brain structures. Furthermore, we reinforce boundary detection using a new multi-scale edgeness measure. Results We apply the novel CaudateCut method to the segmentation of the caudate nucleus to a new set of 39 pediatric attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) patients and 40 control children, as well as to a public database of 18 subjects. We evaluate the quality of the segmentation using several volumetric and voxel by voxel measures. Our results show improved performance in terms of segmentation compared to state-of-the-art approaches, obtaining a mean overlap of 80.75%. Moreover, we present a quantitative volumetric analysis of caudate abnormalities in pediatric ADHD, the results of which show strong correlation with expert manual analysis. Conclusion CaudateCut generates segmentation results that are comparable to gold-standard segmentations and which are reliable in the analysis of differentiating neuroanatomical abnormalities between healthy controls and pediatric ADHD.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un diseño intrasujeto contrabalanceado, y sobre una base de doble ciego, se han estudiado, en relación al placebo, 1os efectos de una dosis única de 20 mg. de clobazam sobre la memoria, atencion y tiempo de reaccion medidos a traves de pruebas de laboratorio. Se ha utilizado una muestra de 9 sujetos, universitarios voluntarios, sin patologia orgánica conocida y con puntuaciones medias en 10s factores neuroticismo y extroversión del E.P.I. No se han encontrado diferencias significativas entre el clobazam y el placebo, salvo en la prueba de Tolouse-Pieron, la cua1 pone de manifiesto un efecto detrimental del clobazam. Por otra parte, aunque no estadisticamente significativas, se han apreciado dos tendencias. En primer lugar, el clobazam tiende a disminuir el rendimiento mnemico y de atencion y a incrementar la rapidez de respuesta en comparación con el placebo; en segundo lugar, el clobazam inhibe el efecto de practica en las aplicaciones sucesivas de las pruebas de atención y memoria y 10 potencia en el caso del tiempo de reaccion. Por todo ello se requiere una investigacion adicional con mas sujetos y un diseño experimental más complejo.