60 resultados para SPSS
Resumo:
Objetivos: La preocupación por la crisis económica que azota España y por lo tanto, a la comunidad autónoma de Navarra, sumado a la evidencia científica de las consecuencias que sufre el bebé al ser separado de su madre tras el nacimiento, siendo más notable por debajo de las 37 semanas de gestación, y al elevado estrés y sufrimiento de los padres cuando su hijo está encerrado en una incubadora, llevó al planteamiento de querer demostrar los posibles beneficios fisiológicos y psicológicos del método madre canguro (MMC) en bebés prematuros y sus madres. Metodología: Será un estudio experimental, longitudinal y prospectivo dirigido a 40 mujeres y a sus bebés prematuros, que den a luz en el hospital Virgen del Camino. El grado de satisfacción se determinará con preguntas extraídas de la escala validada Caring Assement Instrument (CARE- Q) y con otro cuestionario no validado. Los parámetros fisiológicos se medirán con un termómetro de mercurio y una cinta métrica. El programa informático SPSS® vs 21.0. será el elegido para el análisis estadístico. Limitaciones del estudio: La larga duración de la participación de la unidad madre-hijo, la tercera etapa domiciliaria del MMC, las restricciones de la UCIN del hospital Virgen del Camino junto al uso de una escala no validada, podría conllevar a la aparición de obstáculos a la hora, tanto de poder llevar a cabo el proyecto, como de la obtención de sus resultados.
Resumo:
Los residuos sanitarios (RS) son considerados un reservorio de microorganismos capaces de transmitir enfermedades infecciosas, tanto dentro como fuera de los centros productores, y es importante conocer el nivel de información que tienen los profesionales de la salud e identificar la percepción de riesgo real frente a la gestión incorrecta de éstos. Objetivo: Evaluar la opinión de los profesionales sanitarios de 4 centros hospitalarios de Barcelona, en relación a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Conocer el nivel de información y formación de los profesionales de la salud. Identificar la percepción de riesgo laboral y para la salud pública. Delimitar la relación entre la gestión de los RS y el año de finalización de los estudios. Ámbito de estudio: Hospital Clínico y Provincial, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospital Durán y Reynals y Centro Médico Teknon, todos en Barcelona. Diseño: Estudio descriptivo, no probabilístico de conveniencia. Muestra: 108 individuos (auxiliares, médicos/as, enfermeros/as). Instrumento de medida: Cuestionario de elaboración propia, anónimo. Variables de estudio: Conocimiento, percepción de riesgo y año de finalización de los estudios. Análisis de los datos: Programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El 12,96% de individuos tienen un nivel de información muy bueno y el 15,74% un nivel de información bueno; en cambio, el 35,2% tiene un nivel bajo de información. En relación a la percepción de riesgo, el 26,9% lo define como un riesgo biológico y tóxico para la salud laboral. El 7,4% considera que sus compañeros gestionan muy bien los RS, y el 44,4% dice que los gestionan bien y no suponen un riesgo. En relación a la gestión y el año de finalización de los estudios, los resultados obtenidos no son significativos y no puede establecerse relación. Conclusiones: El nivel de información que tienen los profesionales en general es bastante aceptable, considerando la necesidad de la formación continuada. En la percepción de riesgo se considera la necesidad de tomar medidas de evitación y la unificación de normativas entre las comunidades autónomas. No hay relación significativa entre la finalización de los estudios y la mejor gestión de RS.
Resumo:
Para la protección de la salud pública y evitación de los riesgos laborales derivados de la gestión incorrecta de los residuos sanitarios (RS), es necesario identificar los elementos que facilitan o dificultan las actitudes de prevención frente a la gestión avanzada de los RS. Objetivo: Identificar la actitud de los profesionales de la salud frente a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Definir los elementos que dificultan y/o facilitan la eliminación de los RS. Conocer la valoración global que hacen los profesionales de la gestión de los RS. Identificar propuestas para mejorar la gestión de los RS. Material y métodos: La muestra abarca a 108 profesionales sanitarios de 2 centros hospitalarios de Barcelona y 2 centros hospitalarios de L"Hospitalet de Llobregat. Las unidades asistenciales escogidas para el estudio son los servicios de enfermedades infecciosas, medicina interna, urgencias, obstetricia y ginecología, neumología, radiología, oncología, hematología, cuidados intensivos y laboratorio. Se trata de un estudio descriptivo, no probabilístico. Criterios de inclusión: profesionales del turno de mañana, tarde y 12 h con más de un año de experiencia profesional. Criterios de exclusión: profesionales del turno de noche y en período de prácticas. Como instrumento de medida se ha utilizado un cuestionario elaborado y administrado por el equipo investigador. Las variables de estudio son: actitud, valoración global y propuestas. Análisis de los datos: SPSS 12.0. Resultados: Como elementos facilitadores tenemos que el 19,2% considera la percepción de riesgo; el 14,6%, la disponibilidad de recursos; el 10,6%, la formación específica; el 10,6%, la obligación de cumplir la legislación vigente, y el 1,7%, otros. Como factores que dificultan una actitud preventiva en la gestión de RS tenemos: el 16,4%, el desconocimiento de la normativa; el 10,9%, la presión asistencial; el 7,4%, la falta de recursos, y el 4,6%, otros. En cuanto a la valoración global, la mitad de los encuestados están bastante de acuerdo en la gestión realizada en sus unidades asistenciales, y en las propuestas que plantean destaca, con el 54,9%, la necesidad de más formación específica. Conclusiones: La percepción de riesgo, la disponibilidad de recursos y la formación se consideran los factores que facilitan la gestión correcta; y el desconocimiento de la normativa es el elemento que dificulta la misma. La valoración que hacen de la gestión de los RS de los compañeros en sus unidades asistenciales es muy aceptable, y más de la mitad de los profesionales sugieren la formación como la mejor estrategia para la gestión avanzada de los RS.
Resumo:
Los residuos sanitarios (RS) son considerados un reservorio de microorganismos capaces de transmitir enfermedades infecciosas, tanto dentro como fuera de los centros productores, y es importante conocer el nivel de información que tienen los profesionales de la salud e identificar la percepción de riesgo real frente a la gestión incorrecta de éstos. Objetivo: Evaluar la opinión de los profesionales sanitarios de 4 centros hospitalarios de Barcelona, en relación a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Conocer el nivel de información y formación de los profesionales de la salud. Identificar la percepción de riesgo laboral y para la salud pública. Delimitar la relación entre la gestión de los RS y el año de finalización de los estudios. Ámbito de estudio: Hospital Clínico y Provincial, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospital Durán y Reynals y Centro Médico Teknon, todos en Barcelona. Diseño: Estudio descriptivo, no probabilístico de conveniencia. Muestra: 108 individuos (auxiliares, médicos/as, enfermeros/as). Instrumento de medida: Cuestionario de elaboración propia, anónimo. Variables de estudio: Conocimiento, percepción de riesgo y año de finalización de los estudios. Análisis de los datos: Programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El 12,96% de individuos tienen un nivel de información muy bueno y el 15,74% un nivel de información bueno; en cambio, el 35,2% tiene un nivel bajo de información. En relación a la percepción de riesgo, el 26,9% lo define como un riesgo biológico y tóxico para la salud laboral. El 7,4% considera que sus compañeros gestionan muy bien los RS, y el 44,4% dice que los gestionan bien y no suponen un riesgo. En relación a la gestión y el año de finalización de los estudios, los resultados obtenidos no son significativos y no puede establecerse relación. Conclusiones: El nivel de información que tienen los profesionales en general es bastante aceptable, considerando la necesidad de la formación continuada. En la percepción de riesgo se considera la necesidad de tomar medidas de evitación y la unificación de normativas entre las comunidades autónomas. No hay relación significativa entre la finalización de los estudios y la mejor gestión de RS.
Resumo:
Para la protección de la salud pública y evitación de los riesgos laborales derivados de la gestión incorrecta de los residuos sanitarios (RS), es necesario identificar los elementos que facilitan o dificultan las actitudes de prevención frente a la gestión avanzada de los RS. Objetivo: Identificar la actitud de los profesionales de la salud frente a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Definir los elementos que dificultan y/o facilitan la eliminación de los RS. Conocer la valoración global que hacen los profesionales de la gestión de los RS. Identificar propuestas para mejorar la gestión de los RS. Material y métodos: La muestra abarca a 108 profesionales sanitarios de 2 centros hospitalarios de Barcelona y 2 centros hospitalarios de L"Hospitalet de Llobregat. Las unidades asistenciales escogidas para el estudio son los servicios de enfermedades infecciosas, medicina interna, urgencias, obstetricia y ginecología, neumología, radiología, oncología, hematología, cuidados intensivos y laboratorio. Se trata de un estudio descriptivo, no probabilístico. Criterios de inclusión: profesionales del turno de mañana, tarde y 12 h con más de un año de experiencia profesional. Criterios de exclusión: profesionales del turno de noche y en período de prácticas. Como instrumento de medida se ha utilizado un cuestionario elaborado y administrado por el equipo investigador. Las variables de estudio son: actitud, valoración global y propuestas. Análisis de los datos: SPSS 12.0. Resultados: Como elementos facilitadores tenemos que el 19,2% considera la percepción de riesgo; el 14,6%, la disponibilidad de recursos; el 10,6%, la formación específica; el 10,6%, la obligación de cumplir la legislación vigente, y el 1,7%, otros. Como factores que dificultan una actitud preventiva en la gestión de RS tenemos: el 16,4%, el desconocimiento de la normativa; el 10,9%, la presión asistencial; el 7,4%, la falta de recursos, y el 4,6%, otros. En cuanto a la valoración global, la mitad de los encuestados están bastante de acuerdo en la gestión realizada en sus unidades asistenciales, y en las propuestas que plantean destaca, con el 54,9%, la necesidad de más formación específica. Conclusiones: La percepción de riesgo, la disponibilidad de recursos y la formación se consideran los factores que facilitan la gestión correcta; y el desconocimiento de la normativa es el elemento que dificulta la misma. La valoración que hacen de la gestión de los RS de los compañeros en sus unidades asistenciales es muy aceptable, y más de la mitad de los profesionales sugieren la formación como la mejor estrategia para la gestión avanzada de los RS.
Resumo:
Objectives: The present study evaluates the reliability of the Radio Memory® software (Radio Memory; Belo Horizonte,Brasil.) on classifying lower third molars, analyzing intra- and interexaminer agreement of the results. Study Design: An observational, descriptive study of 280 lower third molars was made. The corresponding orthopantomographs were analyzed by two examiners using the Radio Memory® software. The exam was repeated 30 days after the first observation by each examiner. Both intra- and interexaminer agreement were determined using the SPSS v 12.0 software package for Windows (SPSS; Chicago, USA). Results: Intra- and interexaminer agreement was shown for both the Pell & Gregory and the Winter classifications, p<0.01, with 99% significant correlation between variables in all the cases. Conclusions: The use of Radio Memory® software for the classification of lower third molars is shown to be a valid alternative to the conventional method (direct evaluation on the orthopantomograph), for both clinical and investigational applications.
Resumo:
Background: Premorbid metabolic syndrome (pre-MetS) is a cluster of cardiometabolic risk factors characterised by central obesity, elevated fasting glucose, atherogenic dyslipidaemia and hypertension without established cardiovascular disease or diabetes. Community pharmacies are in an excellent position to develop screening programmes because of their direct contact with the population. The main aim of the study was to determine the prevalence of pre-MetS in people who visited community pharmacies for measurement of any of its five risk factors to detect the presence of other risk factors. The secondary aims were to study the presence of other cardiovascular risk factors and determine patients" cardiovascular risk. Methods: Cross-sectional, descriptive, multicentre study. Patients meeting selection criteria aged between 18 and 65 years who visited participating community pharmacies to check any of five pre-MetS diagnostic factors were included. The study involved 23 community pharmacies in Catalonia (Spain). Detection criteria for pre-MetS were based on the WHO proposal following IDF and AHA/NHBI consensus. Cardiovascular risk (CVR) was calculated by Regicor and Score methods. Other variables studied were smoking habit, physical activity, body mass index (BMI), and pharmacological treatment of dyslipidemia and hypertension. The data were collected and analysed with the SPSS programme. Comparisons of variables were carried out using the Student"s T-test, Chi-Squared test or ANOVA test. Level of significance was 5% (0.05). Results: The overall prevalence of pre-MetS was 21.9% [95% CI 18.7-25.2]. It was more prevalent in men, 25.5% [95% CI 22.1-28.9], than in women, 18.6% [95% CI 15.5-21.7], and distribution increased with age. The most common risk factors were high blood pressure and abdominal obesity. About 70% of people with pre-MetS were sedentary and over 85% had a BMI ≥25 Kg/m2 . Some 22.4% had two metabolic criteria and 27.2% of patients with pre-MetS had no previous diagnosis. Conclusions: The prevalence of pre-MetS in our study (21.9%) was similar to that found in other studies carried out in Primary Care in Spain. The results of this study confirm emergent cardiometabolic risk factors such as hypertension, obesity and physical inactivity. Our study highlights the strategic role of the community pharmacy in the detection of pre-MetS in the apparently healthy population.
Resumo:
This work presents an analysis of the assessment tools used by professors at the Universitat Politécnica de Catalunya to assess the generic competencies introduced in the Bachelor’s Degrees in Engineering. In order to conduct this study, a survey was designed and administered anonymously to a sample of the professors most receptive to educational innovation at their own university. All total, 80 professors responded to this survey, of whom 26% turned out to be members of the university’s own evaluation innovation group (https://www.upc.edu/rima/grups/grapa), GRAPA. This percentage represents 47% of the total GRAPA membership, meaning that nearly half of the professors most concerned about evaluation at the university chose to participate. The analysis of the variables carried out using the statistical program SPSS v19 shows that for practically 49% of those surveyed, rubrics are the tools most commonly used to assess generic competencies integrated in more specific ones. Of those surveyed, 60% use them either frequently or always. The most frequently evaluated generic competencies were teamwork (28%), problem solving (26%), effective oral and written communication (24%) and autonomous learning (13%), all of which constitute commonly recognized competencies in the engineering profession. A two-dimensional crosstabs analysis with SPSS v19 shows a significant correlation (Asymp. Sig. 0.001) between the type of tool used and the competencies assessed. However, no significant correlation was found between the type of assessment tool used and the type of subject, type of evaluation (formative or summative), frequency of feedback given to the students or the degree of student satisfaction, and thus none of these variables can be considered to have an influence on the kind of assessment tool used. In addition, the results also indicate that there are no significant differences between the instructors belonging to GRAPA and the rest of those surveyed
Resumo:
Per entendre l’experiència d’una pèrdua i dur a terme una intervenció amb una valoració holística del pacient amb dol, és útil conèixer que aquesta pèrdua és present a la vida humana i que tota persona és susceptible a viure-la. Cada pas que fem en el nostre camí perdem coses, des de persones a un objecte significatiu, fins a les coses més efímeres com és la joventut, els somnis o les idees que ens permeten l’enfrontament a les dures “realitats de la vida”L’objectiu d’aquest estudi és valorar el coneixement del concepte de dol, dol patològic i dóna a conèixer quin és el procés de dol a partir de la teoria de les etapes d’ Elisabet Kübler-Ross, Parkes i Worden com els pares de les tasques d’aquest procés. Per altra banda pretén, donar a conèixer la detecció d’un dol per així evitar la cronificació d’aquest i que el pacient pugui dur a terme un bonacompanyament del dolLa metodologia es realitzarà a partir d’un estudi d’anàlisis qualitatiu i quantitatiu, descriptiu i bivariant en els professionals d’infermeria de les àrees bàsiques de salut de la ciutat de Girona: Girona 1(CAP Santa Clara), Girona 2 (CAP Can Gibert del Pla), Girona 3 (CAP de Montilivi) i Girona 4(CAP Taialà)Per l’anàlisi estadística descriptiva i bivariant s’utilitzarà el programa SPSS v20 per l’anàlisi quantitativa i el programa N-Vivo 10 per l’anàlisi qualitativa. I per l’obtenció dels resultats es realitzarà una anàlisis descriptiva bivariant. Els resultats obtinguts en aquest estudi ens ajudaran a detectar necessitats relacionades amb la formació i l’aprenentatge dels professionals de l’atenció primària i la manca de recursos en relació al dol
Resumo:
Objective: To describe the clinical and radiological characteristics, and surgical findings of traumatic bone cysts. Study Design: A retrospective observational study was made of 21 traumatic bone cysts. The diagnosis was based on the anamnesis, clinical examination, and complementary tests. Panoramic and periapical X-rays were obtained in all cases, together with computed tomography as decided by the surgeon. A descriptive statistical analysis was made of the study variables using the SPSS v12.0 for Windows. Results: There was a clear female predominance (14:7). The mean age was 26.5 years (range 8-45 years). The cysts in all cases constituted casual findings during routine radiological exploration. In those cases where computed tomographic images were available, preservation of the vestibular and lingual cortical layers was observed. Five of the 21 patients (23.8%) reported a clear antecedent of traumatism in the affected zone. All the lesions were subjected to surgery, and the cavities were found to be vacant in 90.5% of the cases. In only two patients were vascular contents seen within the cavity. Two of the patients presented postoperative paresthesia of the inferior dental nerve that subsided within two weeks. The 19 patients in whom adequate postoperative follow-up proved possible all showed complete bone healing. Conclusions: Traumatic bone cysts were a casual finding. During the surgery, most cases showed to be vacant cavity without an ephitelial lining. Careful curettage of the lesion favors progressive bone regeneration, offering a good prognosis and an almost negligible relapse rate. Other treatment options only would be justified in cases of relapse.
Resumo:
Objectives: To determine the relative incidence of odontogenic cysts and to identify the main clinicopathological features among patients treated in the Oral Surgery Department of the Dental Clinic of the University of Barcelona (Spain). Study design: A retrospective observational study was made of 418 odontogenic cysts diagnosed in 380 patients included in the database of 1235 histopathological diagnoses. The subjects were treated in the Master degree program of Oral Surgery and Implantology of the University of Barcelona in the period 1997-2006. The following variables were recorded: gender, age, clinical characteristics of the lesions (size and location), radiological features, duration, treatment, complications and relapses. A descriptive analysis was made of the study variables, using the SPSS version 15.0. Results: The incidence of odontogenic cysts was 33.8%. The mean patient age at appearance of the lesion was 42 years (range 7-83). The cysts were slightly more prevalent in males (58.4%). The lesion size ranged from 2-60 mm, with a mean size of 18.4 mm. The most frequent diagnosis was radicular cyst (50.2%). The most common location of the odontogenic cysts was in the mandible (61.5%), particularly the lower third molar region (36.8%). Conclusions: The most frequently diagnosed lesion was the radicular cyst. Odontogenic cysts were seen to be slightly more prevalent in males, and showed a high mandibular incidence. Knowledge of the biological and histological behavior of odontogenic cysts and their frequency are key aspects for ensuring early detection and adequate treatment.
Resumo:
Purpose The purpose of the present study was to evaluate the retinal toxicity of a single dose of intravitreal docosahexaenoic acid (DHA) in rabbit eyes over a short-term period. Methods Sixteen New Zealand albino rabbits were selected for this pre-clinical study. Six concentrations of DHA (Brudy Laboratories, Barcelona, Spain) were prepared: 10 mg/50 µl, 5 mg/50 µl, 2'5 mg/50 µl, 50 µg/50 µl, 25 µg/50 µl, and 5 µg/50 µl. Each concentration was injected intravitreally in the right eye of two rabbits. As a control, the vehicle solution was injected in one eye of four animals. Retinal safety was studied by slit-lamp examination, and electroretinography. All the rabbits were euthanized one week after the intravitreal injection of DHA and the eyeballs were processed to morphologic and morphometric histological examination by light microscopy. At the same time aqueous and vitreous humor samples were taken to quantify the concentration of omega-3 acids by gas chromatography. Statistical analysis was performed by SPSS 21.0. Results Slit-lamp examination revealed an important inflammatory reaction on the anterior chamber of the rabbits injected with the higher concentrations of DHA (10 mg/50 µl, 5 mg/50 µl, 2'5 mg/50 µ) Lower concentrations showed no inflammation. Electroretinography and histological studies showed no significant difference between control and DHA-injected groups except for the group injected with 50 µg/50 µl. Conclusions Our results indicate that administration of intravitreal DHA is safe in the albino rabbit model up to the maximum tolerated dose of 25 µg/50 µl. Further studies should be performed in order to evaluate the effect of intravitreal injection of DHA as a treatment, alone or in combination, of different retinal diseases.
Resumo:
Antecedentes: La exóstosis digital es una patología común que se presenta con frecuencia en las consultas de podología. A pesar del alto grado de incidencia es una entidad clínica muy poco estudiada. En la actualidad, los tratamientos propuestos para resolver esta patología son el tratamiento conservador mediante ortesis de silicona y el tratamiento quirúrgico consistente en la resección de la exostosis. Consideramos necesario otra alternativa de tratamiento como la infiltración de un gel de Poliacrilamida (PAAG) que presente mayores beneficios y menos inconvenientes a los pacientes que los tratamientos propuestos hasta el momento. Material y Métodos: Estudio realizado durante los meses de octubre de 2006 y febrero de 2009, sobre 54 pacientes (2 varones y 52 mujeres) de edades comprendidas entre 43 y 85 años afectados de exostosis digital. Se procede a la infiltración de un gel biocompatible en la zona de la exostosis para aislar la misma y evitar presiones según técnica de infiltración descrita. Todos los pacientes firman el documento de consentimiento informado. Los datos fueron recogidos de forma objetiva y subjetivamente en cada uno de los pacientes. La posterior evaluación de los datos y su tratamiento estadístico se llevó a cabo de forma disociada y anónima. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS-PC 17.0. Resultados: El heloma interdigital en 4º espacio y 5º dedo se presentó en el 35,2% de los casos; el heloma en dorso del 5º dedo en el 29,6%; el heloma en dorso de dedo central en el 11,1% de los casos; heloma interdigital en 4º espacio y 4º dedo en el 9,3%; y el resto de lesiones primarias en un 14,9% del total de los casos. De cada uno de los casos se observó: tratamientos previos, cantidad de fármaco infiltrada, reacción al fármaco, controles y satisfacción del paciente al tratamiento. A un 57,4% de los pacientes no se les había realizado ningún tratamiento previo, mientras que a un 33,3% se le había realizado una ortesis de silicona. Analizando la cantidad de PAAG infiltrado en cada caso nos resultó una media de 0,542 cc con una desviación típica de 0,2237 cc. La cantidad mínima fue de 0,20 cc, hasta un máximo de 1,50 cc. La reacción observada al fármaco a las 24 y 48 horas de la infiltración fue prácticamente la misma que la del periodo inicial, observándose el habón en ambos tiempos de valoración. Se practicaron cuatro controles posinfiltración a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses, en los que a seis meses pudimos concluir que en la mayoría de los casos ? 45 de 54 - persistió el habón de PAAG del inicio. La satisfacción se valora a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses siendo a los 6 meses el grado de satisfacción de los pacientes del 98%. Conclusiones: El tratamiento del heloma provocado por exostosis digital mediante infiltración de gel de poliacrilamida según la técnica protocolizada en este estudio clínico es factible, reproductible y eficaz. Alcanzando el producto un alto nivel de tolerancia y adaptación a las estructuras anatómicas y disminuyendo los efectos secundarios, lo que nos hace afirmar que es una técnica segura con la que hemos obtenido óptimos resultados en lo que se refiere a efectividad del tratamiento y disminución del dolor. Podemos concluir que la infiltración de gel de poliacrilamida se convierte una nueva opción de tratamiento en el caso de exostosis digitales.
Resumo:
Antecedentes: La exóstosis digital es una patología común que se presenta con frecuencia en las consultas de podología. A pesar del alto grado de incidencia es una entidad clínica muy poco estudiada. En la actualidad, los tratamientos propuestos para resolver esta patología son el tratamiento conservador mediante ortesis de silicona y el tratamiento quirúrgico consistente en la resección de la exostosis. Consideramos necesario otra alternativa de tratamiento como la infiltración de un gel de Poliacrilamida (PAAG) que presente mayores beneficios y menos inconvenientes a los pacientes que los tratamientos propuestos hasta el momento. Material y Métodos: Estudio realizado durante los meses de octubre de 2006 y febrero de 2009, sobre 54 pacientes (2 varones y 52 mujeres) de edades comprendidas entre 43 y 85 años afectados de exostosis digital. Se procede a la infiltración de un gel biocompatible en la zona de la exostosis para aislar la misma y evitar presiones según técnica de infiltración descrita. Todos los pacientes firman el documento de consentimiento informado. Los datos fueron recogidos de forma objetiva y subjetivamente en cada uno de los pacientes. La posterior evaluación de los datos y su tratamiento estadístico se llevó a cabo de forma disociada y anónima. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS-PC 17.0. Resultados: El heloma interdigital en 4º espacio y 5º dedo se presentó en el 35,2% de los casos; el heloma en dorso del 5º dedo en el 29,6%; el heloma en dorso de dedo central en el 11,1% de los casos; heloma interdigital en 4º espacio y 4º dedo en el 9,3%; y el resto de lesiones primarias en un 14,9% del total de los casos. De cada uno de los casos se observó: tratamientos previos, cantidad de fármaco infiltrada, reacción al fármaco, controles y satisfacción del paciente al tratamiento. A un 57,4% de los pacientes no se les había realizado ningún tratamiento previo, mientras que a un 33,3% se le había realizado una ortesis de silicona. Analizando la cantidad de PAAG infiltrado en cada caso nos resultó una media de 0,542 cc con una desviación típica de 0,2237 cc. La cantidad mínima fue de 0,20 cc, hasta un máximo de 1,50 cc. La reacción observada al fármaco a las 24 y 48 horas de la infiltración fue prácticamente la misma que la del periodo inicial, observándose el habón en ambos tiempos de valoración. Se practicaron cuatro controles posinfiltración a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses, en los que a seis meses pudimos concluir que en la mayoría de los casos ? 45 de 54 - persistió el habón de PAAG del inicio. La satisfacción se valora a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses siendo a los 6 meses el grado de satisfacción de los pacientes del 98%. Conclusiones: El tratamiento del heloma provocado por exostosis digital mediante infiltración de gel de poliacrilamida según la técnica protocolizada en este estudio clínico es factible, reproductible y eficaz. Alcanzando el producto un alto nivel de tolerancia y adaptación a las estructuras anatómicas y disminuyendo los efectos secundarios, lo que nos hace afirmar que es una técnica segura con la que hemos obtenido óptimos resultados en lo que se refiere a efectividad del tratamiento y disminución del dolor. Podemos concluir que la infiltración de gel de poliacrilamida se convierte una nueva opción de tratamiento en el caso de exostosis digitales.
Resumo:
Objetivo: Determinar la percepción de trabajadores de distintos sectores empresariales de Colombia sobre los factores psicosociales presentes en su entorno laboral y la relación entre los factores psicosociales nocivos y los síntomas subjetivos y alteraciones de la salud. Materiales y métodos: Estudio no experimental, transversal y cuantitativo. Participaron 370 trabajadores, de diferentes sectores empresariales de Colombia (Centro-Oriente, Suroccidente y región Caribe). Instrumento: batería para el estudio de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial (CTCPS-MAC), validada para población iberoamericana, permite evaluar cuatro dimensiones: Contexto de trabajo, Contenido de trabajo, Factores individuales y Desgaste psíquico e incluye catorce factores psicosociales. Los datos se analizaron con IBM SPSS statistics 21. Se realizó análisis bivariado y regresión logística multivariante de factores psicosociales nocivos y desgaste psíquico. Resultados: Los factores formación, baja médica, contexto de trabajo, contenido de trabajo y factores individuales están asociados en este estudio con desgaste psíquico. El contexto de trabajo es la variable que infiere mayor riesgo (p=0.000; Exp (B)= 5.355) para provocar desgaste psíquico, seguida de la formación técnica o superior y del contenido del trabajo. Conclusiones: Si bien aquellos trabajadores cuya percepción nociva del contexto de trabajo (interrelación trabajo-vida familiar/personal, cultura de la organización, gestión de la empresa, etc.), del contenido de trabajo (concepción tareas, carga y ritmo de trabajo, etc.) y los que tienen formación técnica o superior tienen mayor probabilidad de padecer desgaste psíquico, se observan aspectos positivos de las condiciones de trabajo psicosocial y su influencia en los trabajadores y en las organizaciones.