110 resultados para SÍNDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In a recent paper [Phys. Rev. Lett. 75, 189 (1995)] we have presented the exact analytical expression for the mean exit time, T(x,v), of a free inertial process driven by Gaussian white noise out of a region (0,L) in space. In this paper we give a detailed account of the method employed and present results on asymptotic properties and averages of T(x,v).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta una aplicación empírica del modelo de Hull-White (2000) al mercado de renta fija español. Este modelo proporciona la expresión por el cálculo de los pagos hechos por el comprador de un credit default swap (CDS), bajo la hipótesis de que no existe riesgo de contrapartida. Se supone, además, que la curva cupón cero, la tasa de recuperación constante y el momento del suceso de crédito son independientes. Se utilizan bonos del Banco Santander Central Hispano para mesurar la probabilidad neutra al riesgo de quiebra y, bajo hipótesis de no arbitraje, se calculan las primas de un CDS, por un bono subyacente con la misma calificación crediticia que la entidad de referencia. Se observa que las primas se ajustan bien a los spreads crediticios del mercado, que se acostumbran a utilizar como alternativa a las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The combination of oleoyl-estrone (OE) and a selective b3-adrenergic agonist (B3A; CL316,243) treatment in rats results in a profound and rapid wasting of body reserves (lipid). Methods: In the present study we investigated the effect of OE (oral gavage) and/or B3A (subcutaneous constant infusion) administration for 10 days to overweight male rats, compared with controls, on three distinct white adipose tissue (WAT) sites: subcutaneous inguinal, retroperitoneal and epididymal. Tissue weight, DNA (and, from these values cellularity), cAMP content and the expression of several key energy handling metabolism and control genes were analyzed and computed in relation to the whole site mass. Results: Both OE and B3A significantly decreased WAT mass, with no loss of DNA (cell numbers). OE decreased and B3A increased cAMP. Gene expression patterns were markedly different for OE and B3A. OE tended to decrease expression of most genes studied, with no changes (versus controls) of lipolytic but decrease of lipogenic enzyme genes. The effects of B3A were widely different, with a generalized increase in the expression of most genes, including the adrenergic receptors, and, especially the uncoupling protein UCP1. Discussion: OE and B3A, elicit widely different responses in WAT gene expression, end producing similar effects, such as shrinking of WAT, loss of fat, maintenance of cell numbers. OE acted essentially on the balance of lipolysislipogenesis and the blocking of the uptake of substrates; its decrease of synthesis favouring lipolysis. B3A induced a shotgun increase in the expression of most regulatory systems in the adipocyte, an effect that in the end favoured again the loss of lipid; this barely selective increase probably produces inefficiency, which coupled with the increase in UCP1 expression may help WAT to waste energy through thermogenesis. Conclusions: There were considerable differences in the responses of the three WAT sites. OE in general lowered gene expression and stealthily induced a substrate imbalance. B3A increasing the expression of most genes enhanced energy waste through inefficiency rather than through specific pathway activation. There was not a synergistic effect between OE and B3A in WAT, but their combined action increased WAT energy waste.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

White adipose tissue (WAT) is a disperse organ acting as energy storage depot and endocrine/paracrine controlling factor in the management of energy availability and inflammation. WAT sites response under energy-related stress is not uniform. In the present study we have analyzed how different WAT sites respond to limited food restriction as a way to better understand the role of WAT in the pathogenesis of the metabolic syndrome.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende analizar la similitud entre algunos de los ítems de dos escalas utilizadas en el psicodiignóstico de la primera infancia y construidas a partir de marcos conceptuales divergentes: Brunet-Uzine de estructura psicométrica clásica y Casati-Uzine, adaptación de las pruebas de Piaget. Asimismo deseamos.verificar si ambas escalas proporcionan dliagnósticos equivalentes al aplicarlas a niños con sindrome de Down. El análisis sistemático del contenido de 10s ítems de las dos escalas evidencia una gran similitud de las pautas de conducta que algunos de los items solicitan al niño. El tratamiento estadístic0 de 10s datos indica que para el tipo de niños estudiado la escala Casati-Lézine tiende a acordar edades de desarrollo más altas que la de Brunet-Lézine. La muestra esta compuesta por 18 niños, entre 6 y 24 meses, con sindrome de Down.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las fracturas distales de radio (FDR) presentan diferentes resultadosfuncionales siendo desfavorables entre el 24% y el 31% de los casos. Una de lascomplicaciones más frecuentes es el síndrome del dolor regional complejo tipo I(SDRC-I), cuyo origen es desconocido. Sólo el 20-30% de los pacientes recuperarán sugrado de funcionalidad anterior.Objetivos: Estimar la prevalencia de SDRC-I tras una FDR de acuerdo a cuatro tipos detratamiento.Métodos: estudio de una serie de casos retrospectivos. La población de referencia hansido los 391 trabajadores afiliados a una Mutua en Cataluña y diagnosticados deFDR tras una lesión por accidente laboral durante lo años 2008-2010.Los casos han sido trabajadores accidentados que tras una FDR desarrollaron el SDRCI.Como variable dependiente se ha utilizado el diagnóstico de SDRC-I; como variablesindependientes el tipo de tratamiento, la edad, el sexo, la ocupación y el mecanismo dela lesión.Resultados: el 19,7% de la muestra ha desarrollado SDRC-I, siendo esta prevalenciasuperior en los pacientes intervenidos mediante la técnica de tracción bipolar o conagujas de Kirschner; 29,17% y 30,56% respectivamente, que para aquellos en los quese ha realizado un tratamiento conservador o una intervención quirúrgica con placa en Ty tornillos; 15,92% y 15,79%.Conclusiones El tratamiento conservador y la técnica quirúrgica de fijación con placaen T y tornillos han dado una menor prevalencia de SDRC-I.Los mecanismos de lesión asociados a una mayor fuerza presentan fracturas másinestables y requieren un tratamiento quirúrgico. Los tratamientos conservadores sonlos más usados en edades mayores relacionados con fracturas estables.A nivel clínico se extrae una recomendación profiláctica con Vitamina C para evitar laaparición de SDRC-I sobre los pacientes de edad comprendida entre los 36 y los 55años, con mecanismo lesional de caída o caída desde altura, intervenidos con agujas de Kirschner o tracción bipolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: La parada cardiorrespiratoria es uno de los principalesproblemas sanitarios en los países desarrollados, además de por la mortalidadproducida, por las importantes repercusiones neurológicas posteriores quepresentan las personas que sobreviven. Hasta un 64% de los supervivientespuede presentar secuelas de gravedad, y tan solo un 1,4% queda exento dealgún tipo de alteración neurológica. Distintos ensayos clínicos, muestran quela hipotermia inducida ligera, es decir, el descenso controlado de latemperatura corporal mejora la supervivencia y los daños neurológicos en lospacientes adultos inconscientes tras una resucitación cardiopulmonar. Sinembargo, no está del todo claro cuáles son los pacientes más indicados pararecibir la terapia, la técnica de inducción ideal, la temperatura objetivo, suduración y la tasa idónea de recalentamiento.Objetivos: El objetivo del estudio es conocer la técnica de hipotermiaterapéutica como cuidado posresucitación tras sufrir una parada cardíaca.Metodología: Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica a través de lassiguientes bases de datos: CSIC, Medline PubMed, CINAHL, BibliotecaCochrane, Cuiden Plus, Dialnet, Scopus y ScienceDirect. Finalmente, seaceptaron 8 artículos que pertenecían a los criterios de inclusión: revisionessistemáticas, ensayos clínicos, revisiones bibliográficas y documentos deconsenso tras consejo de expertos, en español o inglés, publicados desde elaño 2005 hasta el año 2013 cuyos sujetos de estudio son adultos.Resultados: en la actualidad, se recomienda que los pacientes adultosinconscientes, con recuperación de la circulación espontánea tras una paradacardíaca extrahospitalaria, deben ser enfriados a 32-34ºC durante un periodode 12-24 horas cuando el ritmo inicial sea fibrilación ventricular. Se establecen4 periodos de tratamiento: inducción (desde el ingreso en la unidad hasta quese alcanzan los 33ºC), mantenimiento (desde el logro de los 33ºC hasta 24horas después), recalentamiento (12 horas de incremento de la temperatura,hasta alcanzar los 37ºC) y estabilización térmica (12 horas posteriores aalcanzar los 37ºC). Los métodos de inducción y mantenimiento de la hipotermiason diversos y se establecen dos grupos: técnicas invasivas y no invasivas.Palabras clave: hipotermia inducida, parada cardíaca, técnicas enfriamiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizamos una revisión bibliográfica sobre los diferentes tipos de tratamiento alternativo en aquellos casos en los que fracasa la terapia convencional en el síndrome de dolor-disfunción craneomandibular y en los cuales la cirugía no sea la terapia de elección; haciendo una clasificación actualizada de los mismos, siendo estos: terapia psíquica (terapia de relajación muscular y control y manejo del estrés), terapia física realizada por el propio paciente y asistida por un fisioterapeuta, terapia mecánica (biofeedback electromiográfico, TENS, ionoforesis, ultrasonidos y láser blando) y terapia farmacológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo es un proyecto de un estudio cuantitativo observacional transversal sobreel personal enfermero del Hospital del Mar de Barcelona, con el objetivo de determinar de quéforman afectan la crisis económica y los recortes sanitarios en la aparición del síndrome delburnout y calidad de vida en los enfermeros/as. Este estudio puede servir de ayuda en unfuturo al diseño de una propuesta de intervención preventiva contextualizada a la situaciónlaboral que están viviendo los profesionales sanitarios de dicho hospital.Hipótesis: La crisis económica y los posteriores recortes sanitarios que han afectado a recursosmateriales, de personal y salariales, aumentan el síndrome de burnout en los profesionalesenfermeros.Metodología: Se utilizará un cuestionario como forma de recogida de datos, que constará dedos partes, la primera el MBI – HSS (Maslach Burnout Inventory)2, para poder identificar lossujetos con burnout, analizando tres dimensiones principales (cansancio emocional,despersonalización y realización personal). La segunda parte, es un cuestionario deelaboración propia, e incluirá variables de tipo sociodemográfico, además se realizaranpreguntas relacionadas con la crisis económica y los recortes sanitarios con tal decontextualizarlo al momento actual. Como medidas descriptivas se utilizarán la media, lamoda, desviación estándar y porcentaje de acuerdo al tipo de variable, estableciéndose laasociación entre variables mediante Spearman y Pearson. Para el análisis estadístico seutilizará el paquete estadístico SPSS versión 19 y triangulación con un grupo de profesionalesimplicados en el análisis de los resultados con tal de evaluar los riesgos psicosociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio de la presente investigación es el Síndrome del Burnout. Este fenómeno representa un sentimiento de estrés laboral que se cronifica con el tiempo y que desemboca en una de las tres dimensiones propias del burnout o, en el peor de los casos, en un cúmulo de éstas: el agotamiento emocional, la despersonalización (o cinismo) y la realización personal. Una de las profesiones que ha sido analizada por diversos investigadores, sobre todo en el contexto anglosajón, por el riesgo que tiene de sufrir burnout y por las graves consecuencias que se derivan de éste, es la policía. En el presente trabajo se analiza este fenómeno en el contexto catalán, dentro del cuerpo de Mossos d'Esquadra y, en concreto, en tres de sus unidades de trabajo, que se hallan enormemente diferenciadas entre sí. A partir de dicha investigación se podrá ver la prevalencia del fenómeno en este contexto, los factores concretos que afectan a la aparición del mismo y las consecuencias más visibles que genera; además de las correlaciones resultantes del análisis de las variables estudiadas. Todo ello servirá de cara a una futura prevención del problema para poder mejorar el servicio público que es la policía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) es una enfermedad que presenta disfunción multidimensional. Se recomienda tratamiento multidisciplinario que incluya el ejercicio. Material y métodos: Diseñamos un proyecto unicéntrico, experimental, prospectivo partiendo de la hipótesis siguiente: El ejercicio físico progresivo (EFP) enseñado por fisioterapeutas, puede beneficiar a los enfermos de SFC mejorando sus síntomas. Resultados: Evidencian la eficacia del EFP con SFC valorando las variables sintomáticas con escalas y cuestionarios. Conclusiones: El estudio, valora sintomatología relevante antes de iniciar el tratamiento para comparar los resultados obtenidos, mediante tres seguimientos, constatando la eficacia del tratamiento multidisciplinar con EFP a corto y largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Síndrome de Fatiga Crónica presenta muchas perturbaciones *multidimensionales que afectan de forma *holística a las personas que sufren esta enfermedad y que el tratamiento actual de la fatiga, dolor, ansiedad-depresión y alteraciones del sueño, presentes en esta entidad clínica, es insatisfactorio. La hipótesis de partida de este ensayo consiste a contrastar que la acupuntura resulta más útil que el placebo. Proponemos la realización de un estudio clínico, aleatorio y controlado con placebo, de la técnica de acupuntura, orientado al aumento de la sensación del paciente de bienestar, al alivio del dolor y de la rigidez, la acupuntura es eficaz para reducir la fatiga, ansiedad-depresión y alteraciones del sueño, en el paciente diagnosticado, del Síndrome de Fatiga Crónica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo principal la valoración de los beneficios que la equinoterapia tiene en niñas afectadas con síndrome de Rett, y se llevará a cabo en un centro hípico que reúna las condiciones e instalaciones necesarias para poder realizar las sesiones de tratamiento. Será un estudio cualitativo y transversal, en el que participarán tanto fisioterapeutas expertos en el ámbito de la equinoterapia como niñas con síndrome de Rett que estén siendo tratadas con ella. Mediante entrevistas semiestructuradas de respuesta abierta a los profesionales y a los familiares cercanos de las niñas, se podrá recopilar la información necesaria para la elaboración de los resultados finales. La utilización de la equinoterapia debería ser una útil herramienta más de la que pudiera disponer la medicina y, concretamente, la fisioterapia para el tratamiento de los trastornos neurológicos o de muchos otros. Las posibles limitaciones de este estudio pueden ser la falta de niñas que cumplan los requisitos necesarios para participar en el proyecto, debido a que el síndrome de Rett es una enfermedad minoritaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to investigate the effect of combined pressure/temperature treatments (200, 400 and 600 MPa, at 20 and 40 °C) on key physical and chemical characteristics of white cabbage (Brassica oleracea L. var. capitata alba). Thermal treatment (blanching) was also investigated and compared with high-pressure processing (HPP). HPP at 400 MPa and 20–40 °C caused significantly larger colour changes compared to any other pressure or thermal treatment. All pressure treatments induced a softening effect, whereas blanching did not significantly alter texture. Both blanching and pressure treatments resulted in a reduction in the levels of ascorbic acid, effect that was less pronounced for blanching and HPP at 600 MPa and 20–40 °C. HPP at 600 MPa resulted in significantly higher total phenol content, total antioxidant capacity and total isothiocyanate content compared to blanching. In summary, the colour and texture of white cabbage were better preserved by blanching. However, HPP at 600 MPa resulted in significantly higher levels of phytochemical compounds. The results of this study suggest that HPP may represent an attractive technology to process vegetable-based food products that better maintains important aspects related to the content of health-promoting compounds. This may be of particular relevance to the food industry sector involved in the development of convenient novel food products with excellent functional properties