60 resultados para Responsabilidad sanitaria
Resumo:
Diseño, elaboración y explotación de un data warehouse para una institución sanitaria.
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación fue la evaluación de la teoría implícita o estereotipo que diferentes grupos de población tienen de las personas con ansiedad clínica. Para ello se administró un listado de adjetivos para la heteroevaluación de la persona ansiosa a un total de 400 participantes, distribuidos en cuatro grupos: pacientes con trastorno de ansiedad, población general, médicos y diplomados en enfermería. A los pacientes ansiosos se les volvió a administrar el listado de adjetivos para su autoevaluación. Se llevó a cabo un estudio descriptivo mediante la prueba de χ2 para determinar las diferencias entre grupos en relación a los adjetivos más utilizados. Seguidamente se realizaron dos ANOVAs para establecer diferencias entre grupos a partir de la hetero-evaluación y para comprobar si había diferencias entre la heteroevaluación y la autoevaluación de las personas con trastornos de ansiedad. Los resultados muestran diferencias en la percepción de las personas ansiosas por parte de los 4 grupos; pero solo en el grupo general se detectan creencias prejuiciosas en el estereotipo que muestran de las personas ansiosas. Dichos hallazgos ponen de manifiesto las diferencias en los estereotipos de cada población referentes a las personas con ansiedad clínica
Resumo:
Introducción. El efecto combinado de la reorganización mercantil de los servicios de salud, del aumento de las demandas sociales a la sanidad, de la tecnologización de la asistencia sanitaria y de la creciente presión asistencial genera notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud. Objetivo: analizar la influencia de este nuevo entorno laboral en la salud y el bienestar ocupacional de los mismos. Método: Se diseñó una investigación que combinó metodologías cualitativa y cuantitativa. Participaron en ella unos tres cientos profesionales de la medicina y otros seiscientos de la enfermería empleados en hospitales de España y de varios países de América Latina, que respondieron un cuestionario que permitió recoger información sobre la valoración de los aspectos materiales, sociales y psicosociales de las condiciones de trabajo y las dimensiones cognitivas, emocionales y somáticas del bienestar laboral. Resultados. Los datos obtenidos pusieron de manifiesto la tendencia general a una relativa satisfacción con las condiciones de trabajo contrapesada por sentimientos ambivalentes asociados a la sobrecarga laboral percibida, a la densificación e intensificación del tiempo de trabajo, a la creciente incertidumbre por la carrera laboral y a los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar. Discusión. Estas constataciones convergen con las de otras investigaciones y plantean nuevos desafíos para la investigación y la intervención, en lo que concierne a la prevención de factores de riesgo psicosocial asociados a la sobrecarga de trabajo y a la presión asistencial; así como a la promoción de dispositivos organizacionales facilitadores de un entorno laboral saludable.
Resumo:
En este trabajo se presenta un análisis descriptivo de la responsabilidad social corporativa, en el área medioambiental. En concreto, se estudia la información medioambiental que detallan las empresas en su Memoria normal de las cuentas anuales en relación con la que regula el PGC07. También analizamos si las empresas que siguen fielmente el PGC07 son las que más certificados medioambientales y Memorias de sostenibilidad presentan. Hemos escogido como muestra un conjunto de empresas de determinados sectores de actividad del mercado continuo español en el ejercicio 2008. Los resultados alcanzados nos permiten concluir que las empresas que tienen alguna certificación medioambiental son las que presentan más información medioambiental en su Memoria contable avalando el cambio que se está produciendo en la cultura empresarial.
Resumo:
En los últimos años las exploraciones de diagnóstico por la imagen han experimentado una importante transformación que las ha consolidado como una herramienta básica para el diagnóstico de la patología osteoarticular. En este contexto el papel de los enfermeros/as, como referente más próximo del paciente es básico para resolver las necesidades de información, consentimiento informado, preparación y posibles cuidados posteriores al procedimiento diagnóstico. El objetivo del presente artículo es proporcionar las herramientas para que los enfermero/as conozcan las pruebas diagnósticas en la enfermedad osteoarticular y puedan responder a las demandas de los pacientes. Esto facilitará una correcta preparación del paciente y permitirá conocer y prevenir las complicaciones posteriores derivadas de la técnica. Por una parte se recorren la pruebas diagnósticas: radiografía convencional, tomografía computarizada, resonancia magnética y ecografía; y además se abordan las técnicas en función de la zona corporal explorada: hueso, articulación y partes blandas.
Resumo:
Los medios de contraste radiológicos son productos farmacológicos que, al ser administrados en la estructura anatómica en estudio y ser atravesados por la radiación ionizante, permiten valorar la morfología y la funcionalidad de dichas estructuras, obteniéndose imágenes con una densidad radiológica que las diferencia del resto de estructuras anatómicas. El propósito de este trabajo es facilitar a la enfermera la actualización del conocimiento que es necesario para realizar las intervenciones de cuidados enfermeros en el contexto de la realización de las técnicas de diagnóstico radiológico con contraste. El presente artículo describe las exploraciones más habituales de radiología convencional contrastada (contraste de bario y yodo): Tránsito Esófago Gatroduodenal (TEG), Tránsito intestinal (TLN), Enema Opaco, Pielografía (UIV) e HisteroSalpingoGrafía (HSG). Desde el punto de vista del cuidado del paciente es importante que la enfermera conozca las indicaciones, la preparación del paciente, las características de las técnicas radiológicas con contraste y las contraindicaciones de las mismas, así como las complicaciones potenciales o los efectos indeseados derivados de los mismos.
Resumo:
En los últimos años las exploraciones de diagnóstico por la imagen han experimentado una importante transformación que las ha consolidado como una herramienta básica para el diagnóstico de la patología osteoarticular. En este contexto el papel de los enfermeros/as, como referente más próximo del paciente es básico para resolver las necesidades de información, consentimiento informado, preparación y posibles cuidados posteriores al procedimiento diagnóstico. El objetivo del presente artículo es proporcionar las herramientas para que los enfermero/as conozcan las pruebas diagnósticas en la enfermedad osteoarticular y puedan responder a las demandas de los pacientes. Esto facilitará una correcta preparación del paciente y permitirá conocer y prevenir las complicaciones posteriores derivadas de la técnica. Por una parte se recorren la pruebas diagnósticas: radiografía convencional, tomografía computarizada, resonancia magnética y ecografía; y además se abordan las técnicas en función de la zona corporal explorada: hueso, articulación y partes blandas.
Resumo:
Los medios de contraste radiológicos son productos farmacológicos que, al ser administrados en la estructura anatómica en estudio y ser atravesados por la radiación ionizante, permiten valorar la morfología y la funcionalidad de dichas estructuras, obteniéndose imágenes con una densidad radiológica que las diferencia del resto de estructuras anatómicas. El propósito de este trabajo es facilitar a la enfermera la actualización del conocimiento que es necesario para realizar las intervenciones de cuidados enfermeros en el contexto de la realización de las técnicas de diagnóstico radiológico con contraste. El presente artículo describe las exploraciones más habituales de radiología convencional contrastada (contraste de bario y yodo): Tránsito Esófago Gatroduodenal (TEG), Tránsito intestinal (TLN), Enema Opaco, Pielografía (UIV) e HisteroSalpingoGrafía (HSG). Desde el punto de vista del cuidado del paciente es importante que la enfermera conozca las indicaciones, la preparación del paciente, las características de las técnicas radiológicas con contraste y las contraindicaciones de las mismas, así como las complicaciones potenciales o los efectos indeseados derivados de los mismos.
Resumo:
Juan L.R., jubilado de 72 años de edad, acude al médico por presentar dolor en ambas pantorrillas al caminar aproximadamente 800 metros. Hace 5 años se le diagnosticó diabetes mellitus e hiperlipidemia, que controla adecuadamente con antidiabéticos orales y dieta. La exploración física está dentro de la normalidad, si se exceptúa la disminución del latido en las arterias pedias. El médico diagnostica una arteriosclerosis...
Resumo:
Aquest treball pretén desenvolupar algunes de les diferents responsabilitats en què pot incórrer el representant persona física de l'administrador persona jurídica d'una societat mercantil.
Resumo:
El aprendizaje es un proceso dinámico en el que el comportamiento y las experiencias del alumno juegan un rol fundamental. Por ello es necesario investigar en nuevos métodos de enseñanza que estimule e incite la curiosidad del estudiante. Se presenta una experiencia llevada a cabo en la E.U.E. de la Universidad de Barcelona con un grupo control y otro experimental basado en metodología de aprendizaje tradicional y metodología activa. Para evaluar los conocimientos y actitudes de ambos grupos se pasó una encuesta antes y después de la experiencia. Las conclusiones del estudio, aunque variadas, parecen apuntar a una valoración global positiva del aprendizaje en el grupo experimental
Resumo:
El presente trabajo parte de la pregunta por la responsabilidad como pregunta clave para acceder a la inteligibilidad de la acción desde una nueva perspectiva. La pregunta por la responsabilidad, al descomponerse en varias subpreguntas, deja ver las diferentes dimensiones, o los diferentes frentes discursivos articulados alrededor del concepto. Centrándose en la subpregunta ¿de qué se es responsable?, el trabajo propone cambiar el modelo o figura de referencia bajo el que solemos representamos la acción, en la confianza de que ello permita visualizar más eficazmente la especificidad de la responsabilidad, esto es, mostrar sus similitudes y sus diferencias con otros conceptos (especialmente el de culpa).
Resumo:
El presente trabajo versa sobre una cuestión nominal y materialmente zanjada por la doctrina civil y penal como es la naturaleza jurídica de la RC ex delicto. Sin embargo, a juicio del autor, se trata de una problemática todavía viva. No se defiende la mutación penal de la responsabilidad civil derivada de delito. Pero sí se hace especial hincapié en los relevantes efectos punitivos a ella asignados, en su carácter no sólo y exclusivamente civil, así como en la existencia de un interés público que trasciende a las partes en conflicto y que justificaría su ejercicio en el proceso penal por el Ministerio Fiscal.
Resumo:
This research focuses on life trajectories and desistance from crime processes in a case-study qualitative sample of six offenders from 18 to 21 years old sentenced to penal custody in Barcelona, Spain.The theoretical framework comprises systemism (Mario Bunge, 2000, 2006), the life-course perspective (Elder, 1994, 2007), transition to adulthood (Casal et al., 2006) and desistance from crime as a process (Maruna, 2001; Sampson and Laub, 2003; Bottoms and Shapland, 2010; Cid and Martí, 2011).Information was collected through in-depth personal interviews and analysed through content analysis. Results show the importance of attachment to family and school institutions, as well as an effective professional training skill programme at the correctional facility to achieve a law-abiding lifestyle at adulthood.
Resumo:
El presente trabajo consiste en la selección, análisis y traducción de 8 documentos con especialidad médica publicados por la institución sanitaria NorthShore University Health System. La elección de esta temática en la elaboración de este proyecto está vinculada al hecho de que en la actualidad trabajo como intérprete con especialidad en medicina para esta organización. Durante el año y medio que llevo en este organismo, he podido observar que existe un gran número de artículos, formularios, folletos informativos, consentimientos quirúrgicos y un largo etcétera que no están traducidos al castellano, cuestión que dificulta enormemente la comunicación, entendimiento y funcionamiento de las relaciones entre los pacientes, familiares y el equipo médico. El NorthShore University Health System tiene un Departamento de Interpretación con 12 intérpretes de castellano en plantilla, 3 intérpretes de ruso, 2 intérpretes de polaco, un intérprete de coreano y un intérprete de árabe. Lamentablemente, el NorthShore no posee un Departamento de Traducción para la traducción de los documentos destinados a los pacientes. El Departamento de Interpretación, bajo la dirección de la supervisora Erika Erdbeer, contrata a una agencia de traducción certificada por la American Translators Association para la traducción de estos documentos. Este proceso supone un alto costo para el Departamento de Interpretación en particular, y para la institución sanitaria en general. De igual modo, el volumen de documentos en necesidad de ser traducidos es sustancialmente más elevado que los recursos económicos disponibles para la traducción de los mismos, y esto supone que no haya presupuesto para traducir muchos de los textos esenciales. En términos generales, esta situación va en detrimento de los derechos e intereses de todos aquellos pacientes que tienen un conocimiento limitado del inglés.A su vez, la labor de los intérpretes se hace muy dificultosa debido al hecho de que en numerosas ocasiones tenemos que realizar traducciones a la vista (sight translate) de una variedad de permisos, formularios, documentos legales, hojas de consentimiento y un largo etcétera que deberían estar traducidos al castellano, y que dada la amplia carga de trabajo que tenemos, no podemos emplear el tiempo necesario para ofrecer al paciente una traducción oral de calidad. Por consiguiente, en un intento por mejorar esta situación, y con el propósito de ofrecer a la comunidad hispanoparlante que acude a esta institución unos servicios de calidad, hemos querido diseñar un proyecto basado en la selección y traducción de los documentos médicos más utilizados por los pacientes hispanoparlantes. Para el proceso de traducción hemos utilizado la herramienta de Traducción Asistida SDL Trados Studio 2009, con la intención de crear una memoria de traducción que pueda ser utilizada en futuros proyectos. Las traducciones realizadas en este trabajo serán publicadas y distribuidas en los pertinentes departamentos del NorthShore. Como paso previo a la publicación de estos documentos, Erika Erdbeer, supervisora del Departamento de Interpretación, enviará las traducciones a la agencia de traducción MetaPhrasis para ser corregidas y revisadas. Por motivos de responsabilidad legal, el NorthShore University Health System tiene la obligación de contratar traductores certificados por la American Translators Association. En la actualidad la autora de este proyecto se encuentra en el proceso de sacar dicha certificación, por lo que será necesario enviar las traducciones para que sean corregidas y revisadas a un traductor/a certificado. Tras la revisión y corrección de los documentos el NorthShore University Health System procederá a la publicación y distribución de los mismos tan pronto lo estime conveniente.