51 resultados para Pulpos financieros transnacionales
Resumo:
La década de los noventa arrancó en EEUU con una prosperidad económica que infló las cuentas de resultados de un buen número de empresas y particulares. Muchas empresas de auditoría, consultoras y despachos de abogados comercializaron por entonces 'productos financieros' cuyo principal atractivo consistía en poner ahorros y rendimientos a buen recaudo, invertir a refugio de la acción del Tesoro público: Tax-Shelter. En España fueron bancos y cajas quienes transitaron estas líneas de negocio: primas únicas, cesiones de crédito, bonos austríacos.
Resumo:
[spa] Mientras que en Europa la interdependencia y la dimensión transfronteriza de las cuestiones ligadas al cambio climático ha facilitado una cierta"continentalización" de la gestión de este fenómeno, favorecida por el carácter intergubernamental de las medidas que se adoptan en el marco de la Unión Europea, al otro lado del Atlántico la transversalidad de este mismo fenómeno explica la necesidad de que, ante las limitaciones del marco regional, se pongan en marcha mecanismos que faciliten la intervención no sólo estatal sino también de las entidades sub-nacionales. En este sentido, la ausencia de la acción federal tanto en Estados Unidos como en Canadá ha comportado un mayor desarrollo de la acción de las entidades sub-nacionales, que han tomado el liderazgo en la lucha contra el cambio climático. Son estas medidas las que se han visualizado en el escenario internacional. Ello ha favorecido el establecimiento de mecanismos de coordinación de la acción de estas entidades sub-nacionales en el seno de redes transnacionales, que han ido adquiriendo una mayor relevancia en la implementación del Convenio Marco sobre el Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto, particularmente en relación a uno de sus instrumentos, el comercio de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero. En este contexto, la futura vinculación de los sistemas de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en Norteamérica con el sistema de la Unión Europea presenta diversos retos de carácter material y formal.
Resumo:
Este trabajo pretende transmitir algunos resultados y reflexiones de una investigación realizada por un equipo de diversas universidades acerca de las capacidades institucionales de las euroregiones en la Península Ibérica. El concepto de capacidad institucional es clave para valorar el grado de eficiencia de estas entidades que hoy se dispersan por todas las fronteras europeas, si bien en su mayoría tienen un origen reciente y se encuentran en fase de desarrollo. Se presentan los resultados de las entrevistas a un conjunto de actores de una serie de estructuras ubicadas en la frontera pirenaica oriental y occidental, respectivamente. Más allá de factores externos (legales y administrativos, políticos, financieros) se han detectado otras problemáticas derivadas del análisis de las formas de gobernanza y de las capacidades institucionales. En cuanto al futuro, se sugiere avanzar en la europeización de las políticas fronterizas, y una revisión urgente de las AECT
Resumo:
Este artículo focaliza su atención en las relaciones que la empresa establece con la comunidad y que van más allá del respeto a la normativa vigente; es lo que se denomina la agenda social. Se recomienda que su gestión dé respuesta a las necesidades de negocio de la empresa. Filantropía orientada a conseguir impactos y resultados exige que la empresa haya diseñado previamente su propia estrategia en sus relaciones con la comunidad: qué impacto desea obtener, qué resultados y, a continuación, qué productos va a realizar, mediante qué proceso, con qué recursos económicos, financieros y humanos, cómo la agenda social va a fortalecerse y beneficiarse de los recursos internos de la empresa. Los proyectos y actividades que la empresa realice en cooperación estratégica con la comunidad se deben evaluar periódicamente.
Resumo:
Los precios, en términos de unidades monetarias o de tiempo, influyen poderosamente en nuestras decisiones de consumo e inversión. Una situación en la que tiene especial interés observar la influencia de los precios en el comportamiento de los individuos es cuando éstos están asegurados contra los riesgos financieros de sus acciones. Una vez asegurado, a cambio de una prima o cotización o impuesto, el precio en el punto de consumo pasa a ser cero y el individuo no tiene ningún incentivo para evitar negligencias o frenar su consumo, más allá de las molestias o contrariedades que se deriven del propio consumo. A este comportamiento, lógico y esperable, los economistas lo llamamos "riesgo moral"1. El gran problema del riesgo moral es que para el asegurador es difícil dilucidar hasta qué punto ese mayor gasto es fruto de una conducta poco responsable o realmente se debe a una contingencia fortuita cuya cobertura es precisamente el objeto del seguro.
Resumo:
La oferta del microcrédito por parte de las instituciones microfinancieras distingue dos enfoques, el llamado 'alivio de la pobreza' y el de 'autosostenibilidad financiera'. En este trabajo se hace una comparativa mundial de cuatro regiones de países en vías de desarrollo con el fin de identificar bajo qué enfoque la población accede al microcrédito y a su vez verificar si existe un trade off entre ambos enfoques. Para su contrastación se han utilizado diez indicadores financieros y sociales clasificados en dos categorías, la sostenibilidad financiera y el alcance (nivel de pobreza). Los resultados obtenidos concluyen que el modelo financiero se presenta con más notoriedad en las regiones de América Latina y el Caribe y Oriente Medio/África del Norte mientras que en África prevalece el modelo social y en la región de Asia Meridional se aprecia un equilibrio entre ambos enfoques. Igualmente, se constata la contribución al alivio de la pobreza cuando el acceso del microcrédito se dirige mayoritariamente a la mujer.