96 resultados para Profesionales de la salud
Resumo:
El secreto profesional es un elemento de obligado cumplimiento para los profesionales de la salud, entre ellos la matrona. El deber de guardar secreto permite a las mujeres y a sus familias mantener la intimidad personal, y a los profesionales conocer datos, situaciones y sucesos imprescindibles para la asistencia sanitaria. A las matronas, por nuestro ámbito profesional, se nos confían datos referentes a la salud y a la sexualidad de la mujer, entre otros. La protección de estos datos, su custodia, la elaboración de la historia clínica como elemento fundamental para la asistencia continuada y como justificador del buen hacer profesional de la matrona están regulados jurídicamente y tienen, en la actualidad, gran repercusión legal.
Resumo:
Este trabajo analiza las características de los seis personajes obesos que protagonizan Gordos (2009) de Daniel Sánchez Arévalo. Se trata de una obra coral que gira alrededor de un grupo de terapia y cuyo objetivo más importante es que los participantes comprendan los sentimientos y emociones que esconden bajo su obesidad. En primer lugar se repasa la prevalencia de esta enfermedad crónica, compleja y multifactorial que ha sido considerada por la OMS como una epidemia del siglo XXI. A continuación se comentan los rasgos más importantes de los protagonistas así como su evolución en el guión cinematográfico. Posteriormente se resumen los factores determinantes, la clínica y los tratamientos de los personajes. Luego se detallan aspectos relacionados al rodaje de Gordos. Finalmente se indican algunas de las posibles aplicaciones de la película en la docencia de los profesionales de la salud y otros colectivos.
Resumo:
Es un estudio etnográfico que tuvo como objetivo analizar las relaciones de poder y dominación desde la perspectiva freireana en la enseñanza de la enfermería y su repercusión en la conformación de una identidad profesional subordinada. Participaron docentes y estudiantes de una de las escuelas universitarias de enfermería españolas y enfermeras asistenciales. Los datos fueron obtenidos por triangulación de métodos: observación participante y no participante y entrevistas. Se registraron en un cuaderno de notas de campo o en cinta magnetofonica y se analizaron mediante el método de las comparaciones constantes. Los resultados muestran mecanismos mediante los cuales las ideologías dominantes en la formación de profesionales de la salud dan forma y contenido a la subjetividad de profesoras y estudiantes dirigiéndolas hacia la conformidad y subordinación para con las prácticas establecidas en las instituciones sanitárias.
Resumo:
El secreto profesional es un elemento de obligado cumplimiento para los profesionales de la salud, entre ellos la matrona. El deber de guardar secreto permite a las mujeres y a sus familias mantener la intimidad personal, y a los profesionales conocer datos, situaciones y sucesos imprescindibles para la asistencia sanitaria. A las matronas, por nuestro ámbito profesional, se nos confían datos referentes a la salud y a la sexualidad de la mujer, entre otros. La protección de estos datos, su custodia, la elaboración de la historia clínica como elemento fundamental para la asistencia continuada y como justificador del buen hacer profesional de la matrona están regulados jurídicamente y tienen, en la actualidad, gran repercusión legal.
Resumo:
Este trabajo analiza las características de los seis personajes obesos que protagonizan Gordos (2009) de Daniel Sánchez Arévalo. Se trata de una obra coral que gira alrededor de un grupo de terapia y cuyo objetivo más importante es que los participantes comprendan los sentimientos y emociones que esconden bajo su obesidad. En primer lugar se repasa la prevalencia de esta enfermedad crónica, compleja y multifactorial que ha sido considerada por la OMS como una epidemia del siglo XXI. A continuación se comentan los rasgos más importantes de los protagonistas así como su evolución en el guión cinematográfico. Posteriormente se resumen los factores determinantes, la clínica y los tratamientos de los personajes. Luego se detallan aspectos relacionados al rodaje de Gordos. Finalmente se indican algunas de las posibles aplicaciones de la película en la docencia de los profesionales de la salud y otros colectivos.
Resumo:
E1 flúor en su forma más elemental es, en condiciones normales de presión y temperatura, un gas, incluido en el grupo VII de la tabla periódica. Es el más electronegativo de todos los elementos, y no sólo posee notables cualidades químicas sino también fisiológicas, de la máxima importancia para la salud y el bienestar del hombre. Por su comportamiento químico, es el más activo de todos los iones elementales.
Resumo:
Objetivos: Los objetivos de este estudio fueron: 1) analizar las desigualdades de género en la salud en la población asalariada, de 25 a 64 años, casada o que vive en pareja en Cataluña y 2) examinar las desigualdades de género en la relación entre las exigencias de la esfera doméstica y familiar, las horas de trabajo remunerado y la salud.Métodos: Los datos proceden de la Encuesta de Salud de Cataluña de 2006 (ESCA 2006). La población analizada fueron hombres y mujeres entre 25 y 64 años, asalariados y que convivían en pareja (N =4.537). Las variables dependientes fueron el estado de salud percibido, la salud mental, el consumo de psicofármacos y las horas de sueño. Las variables explicativas fueron el número de horas de trabajo remunerado, número de personas en el hogar, la convivencia con menores de 12 años, la convivencia con personas entre 65 y 74 años, la convivencia con personas mayores de 74 años y, tener una persona contratada para realizar trabajo doméstico.Resultados: Convivir con menores de 12 años se asoció negativamente con mala salud y con consumo de psicofármacos en las mujeres; que el consumo de psicofármacos en mujeres estaba relacionado positivamente con la convivencia con personas entre 65 y 74 años y con la convivencia con mayores de 74 años (aOR: 2,60; 95% IC: 1,41-4,80 y aOR: 2,93; 95% IC: 1,58-5,44 respectivamente) y en los dos sexos los largos horarios de trabajo se asociaron con problemas de salud mental aunque en mayor proporción en hombres.Conclusión: La combinación de las exigencias familiares y las horas de trabajo remunerado se asocia con diversos indicadores de salud con diferentes patrones en hombres y en mujeres.
Resumo:
Hoy las enfermedades no tienen fronteras,por lo tanto no pueden ser concebidas en términos locales, sino como problemas conectados con la pobreza y la marginalidad en todos los países del mundo. Esta consideración de la salud global e integral obliga, por una parte, a detectar los impedimentos que dificultan crear condiciones de salud mundial y, por otra parte, buscar las vías y diseñar las estrategias necesariaspara superar los obstáculos y alcanzar las cotas de salud que se entiende constituyen la calidad de vida.
Resumo:
Hoy las enfermedades no tienen fronteras,por lo tanto no pueden ser concebidas en términos locales, sino como problemas conectados con la pobreza y la marginalidad en todos los países del mundo. Esta consideración de la salud global e integral obliga, por una parte, a detectar los impedimentos que dificultan crear condiciones de salud mundial y, por otra parte, buscar las vías y diseñar las estrategias necesariaspara superar los obstáculos y alcanzar las cotas de salud que se entiende constituyen la calidad de vida.
Resumo:
El objetivo es llevar a cabo una serie de actividades, actuaciones necesarias que me permitiránconocer a los participantes y a partir de ello, diseñar unas sesiones grupales donde sefomentará la mejora del mal afrontamiento a la patología, Trastornos Bipolares, de lospacientes seleccionados.Introducción: Tras valorar las necesidades personales que me llevaron a seleccionar lapatología estudiada, me plantee la realización de un estudio que me permitieradesarrollar una intervención enfermera dirigida al afrontamiento de ésta nuevasituación de vida en personas a las que se le había diagnosticado.Métodos: Diseño cualitativo a través de un grupo de participantes diagnosticados de trastornobipolar que muestran un afrontamiento inefectivo de la nueva situación de salud. Seprocederá a realizar una encuesta a cada uno de los participantes para poder conocer aquellostemas que más les preocupan, aquello que les hace mantener ese afrontamiento negativo,para posteriormente realizar entrevistas individuales donde se trataran los temas clave de lasencuestas para profundizar los temas y aclarar dudas. Posteriormente a partir de aquí seanalizarán los datos y se podrán desarrollar las sesiones grupales.Participarán aproximadamente 15 personas, entre 20 y 24 años sin diferenciación entre sexos,todos ellos extraídos de la asociación ABV. Todas ellas diagnosticadas de Trastorno Bipolar conafrontamiento inefectivo. Se pedirá consentimiento informado, para la participación en elestudio, así como para algunas intervenciones como grabación de conversaciones.
Resumo:
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el impacto de los mandatos de género en los cuerpos de las mujeres en el contexto biomédico. Exploramos cómo se construye discursivamente la mamoplastia en tres grupos de mujeres: que han padecido cáncer de pecho, trans y que se intervienen por motivos estéticos. Mediante el análisis del discurso estudiamos cómo profesionales de la salud especialistas en los tres casos elaboran la distinción entre ellos, cómo otorgan diferentes grados de legitimidad a la demanda y cómo justifican si su coste se debe cubrir públicamente. Resultado de este análisis detectamos que se establecen dos fronteras entre los cuerpos susceptibles de recibir esta intervención: una relativa a la necesidad y otra a la legitimidad de la demanda.
Resumo:
Fundamentos. La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) es una forma de medir la salud aplicable en decisiones sanitarias o econòmicas. Se analizan los participantes en Programas de Ejercicio Físico Comunitario para Personas Mayores (PEFCPM) y se comparan con los de programas de Estimulación para Frágiles (EF), Caminatas, Petanca y Actividades Acuáticas (AA). Métodos. Se utiliza un muestreo intencional, de 2.268 usuarios de 60 o más años (media: 70,78 y DS: 6,16), realizado entre 2004 y 2008. Se analiza la CVRS, el Stock Capital Salud (SCS) y la medicación consumida (CM). La CVRS se obtiene mediante la Escala de Valoración Analógica (EVA) y el Sistema Descriptivo (SD) de 5 dimensiones del EuroQol. Para el SCS se multiplican las preferencias derivadas de las puntuaciones del SD por la Esperanza de Vida (EV) y por 34.858,70 €. El CM se calcula adaptando la Encuesta de Salud de Cataluña. Valores de la CVRS relacionados con la EVA, CM y SCS, se han analizado con metodología paramétrica. Para las dimensiones del SD, se han comparado los porcentajes de problemas. Resultados. Los usuarios de los PEFCPM obtienen una CVRS global de 70,74, un CM de 3,38 unidades y un SCS de 505.357,36 €/AVAC, que son resultados relativamente bajos respecto el resto de subgrupos. Conclusiones. Se obtienen perfiles de usuarios diferenciados según las características de su salud, lo que debemos tener en cuenta para promocionar el ejercicio físico. Aunque los hombres reflejan una valoración superior de su salud, su SCS es inferior a las mujeres practicantes. Esta tendencia es inversa a la de hombres y mujeres sedentarios.
Resumo:
Aquest estudi va analitzar la interacció del canvi organitzatiu, els valors culturals i el canvi tecnològic en el sistema sanitari català. L'estudi se subdivideix en cinc parts diferents. La primera és una anàlisi de contingut de webs relacionats amb la salut a Catalunya. La segona és un estudi dels usos d'Internet en qüestions relacionades amb la salut entre la població en general, les associacions de pacients i els professionals de la salut, i es basa en un sondeig per Internet adaptat a cada un d'aquests grups. La tercera part és un estudi de treball de camp dels programes experimentals duts a terme pel Govern català en diverses àrees i hospitals locals per a integrar electrònicament la història clínica dels pacients. La quarta és un estudi de les implicacions organitzatives de la introducció de sistemes d'informació en la gestió d'hospitals i centres d'assistència primària a l'Institut Català de Salut, el principal proveïdor de salut pública a Catalunya, i es basa en un sondeig per Internet i entrevistes en profunditat. La cinquena part és un estudi de cas dels efectes organitzatius i socials de la introducció de les tecnologies de la informació i la comunicació en un dels principals hospitals de Catalunya, l'Hospital Clínic de Barcelona. L'estudi es va dur a terme entre el maig del 2005 i el juliol del 2007.