116 resultados para Primer Período Intermedio
Resumo:
El presente volumen, que corresponde a los dos primeros números del volumen 32 de ACTA GEOLOGICA HISPANICA, está dedicado a algunos de los aspectos geológicos más importantes de la zona de los Andes Centrales Argentino-Chilenos, y constituye una recopilación de trabajos de diferentes autores americanos y españoles.
Resumo:
Se cita por primera vez el hallazgo de un coral colonia en Montjuich, Thegioastrea multisepta (SISMONDA) y se estudian las posibles causas de la rareza de este tipo de organismos en este yacimiento
Resumo:
Aquesta tesi doctoral centra l'atenció en la participació dels propietaris en el cooperativisme i l'associacionisme agraris del primer terç del segle XX, com una de les expressions de la reorganització dels interessos agraris després de la crisi del final del segle XIX. S'estructura en dues parts diferenciades segons l'àmbit d'anàlisi. La primera aborda la participació dels propietaris en l'associacionisme agrari a Catalunya, se centra fonamentalment en el model associatiu de les cambres agrícoles i destaca el protagonisme de l'Institut Agrícola Català de Sant Isidre en l'organització dels interessos agraris. La segona utilitza la comarca del Vallès Oriental com a banc de proves de la primera, i com que és un àmbit més reduït, permet ser més exhaustius en la descripció del moviment associatiu, identificar els seus protagonistes i analitzar la seva resposta als canvis econòmics i socials que es van produir durant el primer terç del segle XX.
Resumo:
Primer volum del recull de les actes d'aquest III Congrès d'Història de la Medicina Catalana cel·lebrat a Lleida però va rebre aportacions desde tots els punts de la geografia catalana. No inclou la crònica, la relació d'activitats, la llista de participants, els índexs ni els agraïments, presents totes aquestes parts al tercer volum.
Resumo:
El document consisteix en el programa d'aquest Primer Congrès Català de Medicina del Treball i és una crida a la participació de tots aquells que hi tinguin alguna cosa a aportar.
Resumo:
Primer volum del recull de les actes d'aquest III Congrès d'Història de la Medicina Catalana cel·lebrat a Lleida però va rebre aportacions desde tots els punts de la geografia catalana. No inclou la crònica, la relació d'activitats, la llista de participants, els índexs ni els agraïments, presents totes aquestes parts al tercer volum.
Resumo:
Aquesta obra del professor Gracia que ara veu la llum és el resultat d'una llarga sèrie de recerques historiogràfiques que l'autor ha emprès durant la darrera dècada. L'interès per la historiografia arrenca en el seu cas del desig de resseguir la petjada de Bosch Gimpera en l'arqueologia catalana, espanyola i internacional; aquesta feina l'ha dut a aprofundir en d'altres qüestions relacionades amb la postguerra espanyola, sobre les quals ha publicat ja documentats i interessants articles, com ara els que fan referència als batallons de presoners emprats com a mà d'obra a Empúries, la presència de significatius capitosts de Das Ahnenerbe a l'Espanya de la primera meitat dels anys 40, el paper que va tenir Bosch a la UNESCO o les depuracions del Museu Arqueològic de Barcelona.
Resumo:
Las posibilidades de explotación de cualquier ecosistema no sólo dependen de su producción primaria o básica (a nivel de los vegetales), sino también de cómo los valores de dicha producción en las distintas temporadas se distribuyen alrededor de la media general. Si su dispersión es muy grande, es decir, cuando ciertos años son enormemente productivos y otros muy poco, las condiciones de explotación son distintas de otra situación en la que, año tras año, se repiten aproximadamente las mismas cifras de producción.
Resumo:
Los autores presentan una clasificación más actual de las patologías del pie, basándose en tres aspectos: morfológico, funcional y degenerativo. Esta nueva clasificación entendemos que reemplazaría a las que se han venido utilizando hasta el momento las cuales a menudo no son útiles para los podólogos. Asimismo en este artículo se describe el proceso de aplicación del soporte funcional del primer radio, las características de los materiales utilizados en su confección y varios casos clínicos, de diferente etiología a los cuales se le ha aplicado este tipo de soporte.
Resumo:
La posición del primer radio tanto desde el plano frontal como desde el plano sagital, es de vital importancia para la consecución de una correcta y adecuada marcha, así como para mantener la estructura anatómica del pie durante la bipedestación estática. La deformidad en flexión plantar del primer radio modifica estos parámetros creando mecanismos compensatorios que pueden afectar a otras unidades funcionales articulares, tanto del mediopié como del retropié, lo que puede dar lugar a un patrón de metatarsalgia de difícil valoración al tener que contemplar y analizar varios diagnósticos y sus respectivos patrones mecánicos: el equino de columna lateral, el retropié varo compensado y el primer radio plantarflexionado flexible. Se presenta un caso clínico para su análisis conjunto.
Resumo:
Objetivo: Conocer los hábitos higiénico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestación. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestación que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Región Sanitaria del Ámbito Centro del Instituto Catalán de la Salud durante el año 2006. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario que cumplimentó la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consumía pescado y el 83% (683) lo hacía menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consumía leche y el 39% (324) bebía un vaso al día. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparación y condimentación de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algún tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifestó ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro ámbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Además, tanto el consumo de sal yodada como la utilización de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan también insuficientes.
Resumo:
Objetivo: Conocer los hábitos higiénico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestación. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestación que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Región Sanitaria del Ámbito Centro del Instituto Catalán de la Salud durante el año 2006. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario que cumplimentó la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consumía pescado y el 83% (683) lo hacía menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consumía leche y el 39% (324) bebía un vaso al día. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparación y condimentación de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algún tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifestó ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro ámbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Además, tanto el consumo de sal yodada como la utilización de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan también insuficientes.