65 resultados para Perfil motivacional do trabalhador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha analizado el perfil de ácidos grasos en 190 muestras de aceite de oliva virgen de la DOP Les Garrigues (Lleida) de tres campañas consecutivas (1995/96, 1996/97 y 1997/98). Se ha encontrado que la mayor variabilidad entre los ácidos grasos es debida a aspectos relacionados con la climatología de la campaña oleícola y con la procedencia de los aceites. El análisis de componentes principales ha permitido obtener dos componentes principales que explican más del 80 % de la variabilidad observada. La representación de los aceites según sus componentes principales, permite separar aceites procedentes de dos subzonas con diferencias agroclimáticas. Se ha aplicado un análisis discriminante paso a paso y se ha obtenido una función que ha permitido clasificar correctamente en la subzona de procedencia más del 83 % de los 188 aceites. El modelo ha sido validado con 20 muestras de aceites procedentes de la campaña 1998/99, habiéndose clasificado correctamente el 84,6 % de las muestras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es establecer los elementos motivadores que llevan a un ciclista de carretera amateur a elegir un destino. El objetivo secundario, subordinado al primero, es tratar de determinar si "Costa Brava-Pirineo de Girona" ejerce una cierta atracción sobre el público alemán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de crisis actual, cada vez, se presta más atención a un tipo de economía sostenible y con valores sociales, y la Universidad debe reconocer su responsabilidad ante estos nuevos retos. Durante los cursos académicos comprendidos entre 2010 y 2012, y con el apoyo económico del proyecto REDICE 2010, se han analizado e identificado las necesidades formativas del perfil de emprendedor social en relación con el alumnado de la Facultad de Pedagogía, y se ha ido introduciendo el concepto de"Emprendeduría Social" en los Grados de Educación Social, Pedagogía y Trabajo Social a través de buenas prácticas que forman perfiles universitarios creativos e innovadores para el emprendimiento social. El resultado de este análisis muestra un interés por la emprendeduría social y por definir unas necesidades académicas para mejorar nuestra actividad docente, buscando buenas prácticas identificadas con esta línea para mejorar la formación y docencia en relación con la emprendeduría social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se exploraron algunas características cognitivas y sintomáticas en un grupo de mujeres en etapa de climaterio, que van a consultar a centros de salud ( G1) , en un grupo de mujeres en etapa de climaterio, que no consultaron de forma habitual ( G2 ) y en un grupo de mujeres adultas, de menor edad ( G3 ) . Todas las mujeres fueron evaluadas a través de la Técnica de Rejilla Interpersonal (TRI) y de la escala de síntomas SCL-90-R. Sólo se observaron diferencias significativas en el mayor aislamiento social percibido por G1 y G2 comparado con G3. No obstante, se observó que GI presenta una tendencia a diferir de G2 y G3 en varias de las dimensiones de TRI, las que insinúan una posible influencia del estereotipo social negativo ligado al climaterio en el significado de sus problemas de salud. En el SCL-90-R las diferencias significativas entre los grupos revelan la importancia de las sensaciones de malestar general en salud del G1 por encima del perfil, de perturbaciones típicas del climaterio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí presentamos nació en 1997 dentro de un proyecto de la Universidad de Barcelona titulado «El ejército español ante el s. XXI: Redefinición de las funciones de las FAS y perfil profesional y político-institucional de la futura oficialidad y suboficialidad» Éste ha sido financiado principalmente por el Instituto Universitario 'General Gutiérrez Mellado' (UNED-Ministerio de Defensa) e igualmente colaboró en la financiación el Instituto Español de Estudios Estratégicos (Ministerio de Defensa). Además, ambas instituciones fueron el enlace permanente e imprescindible que el equipo ha tenido con los Cuarteles Generales de los tres ejércitos y con los treinta y dos centros docentes de formación militar de futuros oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas Españolas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La simptomatologia depressiva és una problemàtica incapacitant i freqüent en la població dels països occidentalitzats, tot i que existeix notable disparitat entre les xifres aportades per diferents treballs. Al nostre entorn, a més, no ha estat estudiada en població universitària. La relació de la simptomatologia depressiva amb determinats trets de personalitat, fonamentalment el neuroticisme, ha estat reportada àmpliament en la literatura; tanmateix, no existeixen estudis recents en el nostre entorn, i també hi ha incertesa en la relació entre personalitat i tipologia d’estudis universitaris. Estudi descriptiu transversal amb una mostra de 156 estudiants de primer curs de les branques de coneixement d’enginyeries, humanitats, ciències socials i ciències de la salut de la Universitat Autònoma de Barcelona, els quals han estat avaluats amb el Beck Depression Inventary (BDI) i el test de personalitat NEO PI-R

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad actual presenta 2 características sociosanitarias impensables en otras épocas: el espectacular aumento de la esperanza de vida y la cronicidad de muchas enfermedades. La esperanza de vida en los países occidentales ha pasado en menos de 5 décadas de los 60 a los 85 años, produciéndose el fenómeno demográfico denominado el"envejecimiento del envejecimiento", por lo que se prevé que en el año 2016 los mayores de 80 años serán más del 6% de la población total. España es especialmente sensible a este problema, ya que, según datos del IMSERSO, ocupa el quinto lugar en la Unión Europea en cuanto a población de personas mayores de 65 años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La present recerca és un estudi de cas de la figura del coordinador/a TIC (Tecnologies de la Informació i la Comunicació) centrant-se en aspectes referents a les funcions, la formació i el perfil. El constant avenç tecnològic en la societat també inclou el món educatiu i això crea la necessitat de tenir una figura dinamitzadora de les TIC dins l’escola, un punt de referència. Amb l’objectiu d’aconseguir conèixer aquesta figura es dissenya i s’aplica un qüestionari amb el qual s’obtindrà informació d’aquesta figura tractant temes que van tant dels esmentats anteriorment com de la comissió TAC o dels recursos TIC que disposen. Per poder obtenir aquesta informació es compta amb la participació de deu escoles vallesanes. Els resultats mostren que el tipus de funció que més realitza són les Tècniques mentre que les de Lideratge són les que menys. Mostren també com la formació que es demana és tècnica i pedagògica i que el perfil dels coordinadors/es TIC és bastant divers. En conclusió, es pot dir que la figura del coordinador/a TIC de centre és un punt clau dins l’escola ja que ajuda a la inclusió digital, entre d’altres aspectes, però encara és una figura molt ambigua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball pretén aprofundir en el coneixement de l'estrès, el seu funcionament, els seus desencadenants, el seu procés i el seu afrontament, en la seva vessant més psicològica. Paral·lelament també he volgut esbrinar quines són les investigacions que s'han fet sobre l'estrès acadèmic en estudiants universitaris i, amb tot això, he intentat establir una descripció de l'estrès acadèmic d'aquests estudiants. En aquest treball podem trobar un marc teòric amb els conceptes i perspectives sobre l'estrès en general i l'estrès acadèmic en particular, així com un estudi no experimental i transaccional, realitzat a través de l'inventari SISCO de l'estrès acadèmic, creat per l'autor Arturo Barraza, als alumnes universitaris. Els resultats mostren que un 90% dels alumnes enquestats han afirmat haver tingut moments de nerviosisme o preocupació durant el curs, puntuant el seu nivell d'estrès amb una mitjana de 3,51 en una escala tipus Likert de 1 (poc) a 5 (molt).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La codeleción 1p19q (LOH1p19q) confiere a los tumores oligodendrogliales quimiosensibilidad y un mejor pronóstico en relación con otros gliomas. La investigación dirigida a identificar características radiológicas asociadas a LOH1p19q ha despertado gran interés en los últimos años. Objetivos. Confirmar la existencia de heterogeneidad regional de los parámetros moleculares en los gliomas oligodendrogliales, valorar la asociación entre el perfil genético y determinadas características radiológicas y clínicas, y analizar el valor pronóstico de éstas. Pacientes y métodos. Se incluyeron 54 pacientes tratados según un protocolo preestablecido común. Se valoraron las secuencias T1, con/sin gadolinio, y T2 de la resonancia magnética preoperatoria a ciegas de la información molecular y clínica. El análisis de LOH se efectuó sobre muestras pareadas de ADN tumoral y genómico. Resultados. La presencia de LOH1p se halló fuertemente asociada a LOH19q (p < 0,0001). LOH1p19q resultó más frecuente en los tumores situados en el lóbulo frontal (odds ratio, OR = 5,38; intervalo de confianza del 95%, IC 95% = 1,51-19,13; p = 0,007) y sin necrosis radiológica (OR = 0,17; IC 95% = 0,03-0,80; p = 0,02). La localización frontal (riesgo relativo, RR = 4,499; IC 95% = 1,027-193,708; p = 0,046), la necrosis radiológica (RR = 0,213; IC 95% = 0,065-0,700; p = 0,011) y el grado de resección (RR = 9,231; IC 95% = 1,737-49,050; p = 0,009) resultaron factores pronósticos independientes de supervivencia global. Conclusiones. En los tumores oligodendrogliales, además del análisis histológico y el estudio genético-molecular, la valoración de determinadas características radiológicas puede resultar de gran utilidad para definir subgrupos de pacientes con pronóstico y respuesta al tratamiento similares. Los esfuerzos deben dirigirse, por tanto, hacia la utilización combinada de todos los recursos disponibles en cada centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuál es la personalidad de aquellos que acceden a nuestras Escuelas y que en pocos años se convertirán en futuros profesionales de Enfermería, ha sido el objetivo de un estudio llevado a cabo por la Comisión de Docencia de la E.U.E. de Barcelona. En él se realiza un análisis comparativo de los perfiles de personalidad de los estudiantes admitidos en la E.U.E. de Barcelona y los candidatos pre-inscritos en dicha escuela en 1983, frente a estudiantes de Enfermería americanas y británicas y los candidatos a estudiantes de Medicina de la Universidad de Navarra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La jubilación y la vejez implican la necesidad de una reorganización de los roles sociales, personales y familiares, y una adaptación al nuevo estatus social. Es una etapa crítica en la que puede aparecer un deterioro de la autoestima y el incremento del aislamiento social. Por ello, los objetivos de la presente intervención son incrementar la autoestima y disminuir el aislamiento social en el mayor jubilado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la teoría de Bowlby y de los estilos de apego propuestos por Bartholomew y Horowitz, se desarrolla el Perfil Clínico de Apego-narrativas (PCA-n), un sistema de observación para evaluar el apego a partir de las narrativas de los y las pacientes. En el Estudio 1, se construye una primera versión del instrumento (PCAv1). La consistencia interna resulta adecuada en la evaluación del apego seguro y evitativo, pero insuficiente en el caso del apego preocupado y temeroso. En el Estudio 2 se introducen cambios en el instrumento (PCA-n), que finalmente consta de cuatro categorías: disponibilidad-confianza, autonomía en la relación, regulación de las emociones y revelación de las emociones. Aplicado a las narrativas de dos pacientes, se obtiene un nivel de acuerdo entre evaluadores en la identificación de las narrativas significativas superior al 75%. También resulta adecuada la fiabilidad del PCA-n, ya que la correlación promedio en la identificación de las categorías fue .78 en el caso del paciente 1, y .88 en el paciente 2.Se discuten las aplicaciones posibles del PCA-n, sus ventajas y limitaciones, así como líneas de investigación futuras.