112 resultados para Pequeñas localidades


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Palliolum (L.) excisum (Bronn) se encuentra en España en tres áreas: Cordillera Litoral (Cordillera Costero-Catalana), región de Alicante (Cordilleras Béticas) y Depresión del Guadalquivir. En las dos primeras tiene una distribución puntual, mientras que en la última son frecuentes las localidades en las que se presenta. Litológicamente es una especie que va asociada a las facies detríticas finas, faltando en las facies gruesas y carbonatadas. En la región maditerránea y en la atlántica del sur de Europa tiene una edad pliocénica. Sólo en el Camping Francás (España) correspondería al Mioceno superior y no se puede descartar la posibilidad de que esta localidad pudiera pertenecer al Plioceno. En el contravertido yacimiento de Dar-Bel-Hamri (Marruecos) presenta una posición estratigráfica dudosa y su edad se ha considerado como Massiniense.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen en este trabajo los Insectvoros y Roedores de tres localidades de la Seu d'Urgell. Dos de ellas (Ballestar y Can Petit, pertenecientes a la formacin Ballestar) presentan una microfauna del Vallesiense inferior con Cricetulodon hatanbergeri, Muscardinus crusafonti, Myoglis meini, etc. La otra (La Bastida, en la Formacin Piedra) presenta una microfauna perteneciente al Vallesiense superior, con Progonomys cathalai como especie predominante. El análisis de esa fauna modifica el esquema estratigráfico propuesto hasta el presente para la cuenca de la Seu d'Urgell, ya que siempre se había sostenido que la Formación Piedra era anterior a la Formación Ballestar. De ambas formaciones se da una breve descripción sedimentológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota preliminar se dan a conocer dos nuevos yacimientos de microvertebrados situados en la cuenca del Valles-Penedes. La asociación de Roedores sita ambas localidades (Can Mar Vell y Can Julia) en la MN-4, equivalente al Burdigaliense superior. Dicha asociación y las caracteristicas litológicas y sedimentológicas de la unidad litoestratigráfica que la contiene, indican la existencia de reas lacustres y palustres en torno a las que lacobertera vegetal alcanzaba un notable desarrollo. Estas zonas lacustres podan pasar lateralmente a reas distales y proximales de abanicos aluviales, en las que se desarrollaba una intensa sedimentación detrítica y predominaban las condiciones subaéreas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La población de Cal des de Malavella está situada en plena depresión de La Selva, en la comarca del mismo nombre, en un valle cerrado por pequeñas lomas que separan la cuenca del Ter de la del río :Tordera. La riera de Caldes riega el término municipal y es afluente de este último. Dentro del casco urbano existen dos yacimientos conocidos de antiguo: El Puig de los Animes y El Turó de Sant Grau, ambos famosos por tener. diversos manantiales de aguas termales. Los restos arqueológicos fueron puestos al decubierto a fines del· siglo pasado y a principios de este siglo con el fin de proceder a la explotación industrial de los manantiales, no se han practicado excavaciones metódicas en ellos. Estos manantiales de aguas termales, que brotan a distintas temperaturas, fueron utilizados y venerados por los hombres prehistóricos mucho antes de la llegada de los romanos a la Península. Las· zonas donde existían este tipo de fuentes eran lugares sagrados y mágicos, consagrados a alguna divinidad dispensadora de la fecundidad y de la salud, estos lugares atraían a los enfermos y a los devotos. El baño era el tratamiento más generalizado, pero también existían otras formas de entrar en contacto con el agua milagrosa: abluciones, aplicación local, inmersión, absorción en pequeñas dosis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se cita la presencia de S. wygodzinskyi Roback, 1965 (Diptera: Chironomidae) en dos áreas diferentes de Perú, mucho más al norte de la distribución original y viviendo sobre ninfas del género Meridialaris sp. (Ephemeroptera: Leptophlebiidae), ambas localidades se sitúan en ríos de la zona alta de los Andes, siempre en agua muy frías. Se señalan algunos detalles de la morfología de las larvas y las pupas no bien descritos en los trabajos originales y se discute la posición de los quironómidos sobre su hospedador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se citan las especies de briófitos obtenidas en muéstreos limnológicos generales de lagunas y charcas de España y se describen someramente las 28 localidades donde éstas fueron halladas. Drepanocladus aduncus aparece como la especie más ampliamente distribuida, seguida por Leptodictyum riparium. Citas destacables son las de Octodicems fontanum y Cratoneuron conmutatum var. fluctuóos fina, crassinervia. Los briófitos acuáticos se encontraron preferentemente en habitat con intensidades luminosas reducidas y substratos turbosos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos estudiado la brioflora acuática de diversas localidades de los Pirineos Centrales y Orientales, situadas por encima de 1600 m de altitud. En las aguas corrientes abundan Hygrohypnum sp. pl., Schistidium alpicola var. rivulare, Cratoneuron commutatum, Pbilonotis sp. pl., Bryum pseudotriquetrum, Scapania undulata y Marsupella emarginata var. aquatica. En las aguas remansadas y en los lagos abundan Blindia acuta, Jungermanma exsertifolia ssp. cordi/olia, Chiloscyphus polyantbos y, en los márgenes Pbilonotis seriata. Todas estas especies han desarrollado características morfológicas de adaptación al medio y se trata de especies muy diferentes de las que dominan en la montaña media y en el llano. Es destacable la presencia de briófitos en las riberas de los ibones, a muy poca profundidad, donde han de soportar el hielo de 7 a 9 meses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1979 se ha estudiado la flora de diatomeas bentónicas de 60 ecosistemas acuáticos del litoral mediterráneo español. En este trabajo se resumen las observaciones realizadas sobre las especies del género Mastogloia Thwaites presentes en estos puntos. Se han identificado 18 especies y 4 variedades; 15 de las cuales se citan por primera vez de nuestras aguas epicontinentales. Los datos sobre la distribución de las frecuencias relativas (%) de cada uno de los táxones del género Mastogloia han permitido la tipificación de las localidades estudiadas. Esta clasificación está de acuerdo con la obtenida a partir de los datos sobre la mineralización de las aguas (LOPEZ, 1981b).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Posteriormente a la publicación de mi primera contribución a la flora algológica de nuestras aguas dulces (1944), he dado preferencia a la preparación de trabajos de carácter local y ecológico, por entender que éstos podían conducir más rápidamente al planteamiento, y quizá a la resolución, de problemas de interés superior al puramente taxonómico. Pero el estudio de muchos centenares de muestras de algas, procedentes de localidades dispersas de Cataluña y de comarcas limítrofes, ha ido prosiguiendo independientemente, permitiendo reunir una cantidad considerable de datos inéditos. Eáta nota es la primera de una serie de contribuciones taxonómicas a nuestra flora algológica, que tendrán como base el material no utilizado en otros trabajos de limnología regional o local.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de inventarios de la zona infralitoral superior realizados a lo largo de toda la costa catalana precisando las localidades de recolección y sus características. Los inventarios se agrupan en una serie de tablas las cuales se comentan en función de su composición florística. Finalmente, se hace una división de la costa catalana atendiendo a las distintas comunidades encontradas y se valora su distribución en relación a las características de la costa y a los posibles focos de contaminación. Se presta especial atención a las comunidades portuarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas comunidades de la costa catalana están dominadas por especies nitrófilas del orden Ulvales. El estudio de su composición específica, su producción y su estructura espacial (en base a la diversidad y a coeficientes de similaridad) muestra que se trata de comunidades con áreas mínimas pequeñas, dominadas por especies oportunistas y con un elevado cociente producción/biomasa (P/B). Consecuentemente, el flujo energético a través de estas comunidades es elevado, con una producción que alcanza los 2g/m2.dia, durante la época de máximo crecimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo realizamos un estudio de las variaciones tanto desde el punto de vista morfológico como reproductor, sufridas por varias especies del género Cvstoseira, a lo largo del año. Las observaciones fueron realizadas mensualmente desde febrero de 1978 a enero de 1979 en cuatro localidades de la isla de Mallorca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta un catálogo florístico de 313 táxones seleccionados procedentes de algunas de las sierras septentrionales del Sistema Ibérico aragonés: Sierras de Villarroya, Vicort, Cucalón y Retuerta, Monte de Herrera, la Modorra de Bádenas y Baños de Segura. La visita a algunas de las localidades clásicas de ASSO, ha permitido confirmar numerosas citas de las que aparecen en su Synopsis stirpium indigenarum Aragoniae (1779), así como establecer algunas sinonimias. En el aspecto nomenclatural se propone una nueva combinación: Androsace elongata L. subsp. breistrofferi (Charpin & Greuter) J . Molero & JM. Montserrat, comb. nova. En el aspecto corológico, una lista, que no pretende ser exahustiva, sobre novedades para la Flora aragonesa y otras especies escasamente citadas que incluye: Paronychia rouyana, Suene scabriflora, Sisymbrium macroloma, Hutera hispida, Saxifraga losae var. camarae, Rosa arvensis, Aphanes cornucopioides, Lathyrus cirrhosus, Trifolium retusum, Trifolium gemellum, Seseli cantabricum, Daucus durieua, Anthemis alpestris fma. ligulata , Hieracium castellanum, Festuca capillifolia , Avenula pubescens, Carex tomentosa, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los datos obtenidos en el estudio bionómico del bentos de la costa catalana, exponemos los correspondientes a la vegetación marina. Se comparan los índices de diversidad de las localidades de muestreo en relación con el espacio, la profundidad y las estaciones del año, relacionándolo con el número de especies de Clorófitos, Feófitos y Rodófitos que se han hallado en las muestras estudiadas. Con los valores de las afinidades entre las especies de mayor frecuencia de aparición se ha confeccionado un diagrama, donde aparecen varios grupos de algas que forman comunidades bastante características en algunas localidades de la costa catalana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan 21 táxones procedentes de diferentes localidades de la isla de Ibiza, 13 de los cuales suponen nuevas citas para el archipiélago balear y los restantes son especies poco conocidas en estas islas. Se destaca Discosporangium mesarthrocarpum (Falkenb.) Hauck, desconocida hasta ahora en las costas mediterráneas españolas y escasamente citada en el resto de este mar.