320 resultados para PIMES catalanes
Resumo:
L’article analitza les causes que van propiciar la traducció al català d’un clàssic del preciosisme francès del xvii, com a resultat de l’establiment de la Mancomunitat de Catalunya, a principi del xx, i amb l’eclosió del noucentisme, moviment artístic que va promoure traduccions de la literatura universal amb l’objectiu d’assajar la configuració d’un llenguatge literari modern propi. Estudia la primera versió catalana de La Princesse de Clèves (1678) de Madame de La Fayette, deguda a Rafel Marquina i publicada el 1923, i la que s’hi va afegir el 1990, que és la retraducció que n’ofereix Josep A. Grimalt, lingüísticament més actual, transparent i més lliure d’artificis noucentistes. Tots dos traductors, això no obstant, són fidels al sentit, al to i a l’estil d’un text que representa l’entrada de la dona, en qualitat d’autora i de protagonista, a la novel·la moderna.
Resumo:
Durante el siglo XIX se ejecutan en Catalunya proyectos de grandes regadíos en las tierras con mejores aptitudes para ello, como son las de la Depresión Central leridana, las del delta del Ebro o las del Bajo Llobregat. La excepción será la llanura del Ampurdán, concretamente, su mitad norte. No obstante, la profusión de intentos es elevada, aunque ninguno dará resultados prácticos hasta los años 60 del siglo XX. Esto ha reforzado su desconocimiento y, mediante el artículo, se quiere paliar este déficit. En primer lugar, se repasan algunos de los viajeros y eruditos que, entre los siglos XVII y XIX, facilitaron datos sobre los riegos existentes y algunas propuestas para mejorarlos. A continuación se analizarán los tres intentos más significativos para ampliarlos durante la segunda mitad del XIX. Se abordarán sus objetivos, sus peculiaridades, sus promotores, los discursos que los justificaron y los motivos de su fracaso
Resumo:
És un estudi sobre el funcionament de la terminologia, en les llengües catalanes i anglesa, sobre un camp semàntic concret que no ofereix gaires equivalents cap a la llengua anglesa: la gastronomia, més en concret, les postres catalanes. Havent-hi aquest buit terminològic, també hi consta una sèrie de propostes neològiques
Resumo:
Es compara l´actitud dels consumidors de Navarra i de Catalunya a la DO oli d´oliva “Les Garrigues” i la IGP “Espárragos de Navarra”. A les dues Comunitats alhora de comprar oli i espàrrecs valoren principalment la qualitat, e identifiquen una DO com un producte lligat a un territori. El consumidor català coneix més les DO de Navarra, que no el navarrès les proposades de Catalunya. La IGP “Espárragos de Navarra” és molt considerada a la compra d´espàrrecs, cosa que no succeeix amb la DO oli d´oliva “Les Garrigues”.
Resumo:
A Catalunya, en els darrers anys, han anat proliferant una sèrie de «professionals» que realitzen, amb més o menys adequació a la definició teòrica, la funció de mediadors inter-culturals. Primerament, es tractava de gitanos, però darrerament, fruit de l’increment de la presència d’infants d’origen immigrant a les escoles catalanes, s’ha vist créixer el nombre i el protagonisme dels estrangers pel reconeixement que se’ls ha donat des de l’Administració i des de les institucions. Els mediadors han intentat intervenir en qüestions com ara la participació dels pares d’origen minoritari, l’adaptació del currículum a la diversitat cultural, la negociació de conflictes culturals, la desescolarització, l’absentisme i l’abandonament escolar dels alumnes durant el període d’escolarització obligatòria, la traducció lingüística i la interpretació sociocultural, etc. Concretament, la nostra recerca ha consistit en vint-i-set entrevistes en profunditat a mediadors interculturals de tot Catalunya.
Resumo:
En este estudio se ha analizado la preparación de las Cortes de Cádiz y la elección de los diputados catalanes, la actuación de los diputados eclesiásticos catalanes en las Cortes extraordinarias y en las ordinarias y finalmente la respuesta de los obispos catalanes a las medidas emprendidas por las Cortes de Cádiz a través de la publicación de la Instrucción de los ilustrísimos señores obispos de Lérida, Tortosa, Barcelona, Urgel, Teruel y Pamplona al clero y pueblo de sus diócesis, fechada el 12 de diciembre de 1812. Los principales eclesiásticos que asistieron a las sesiones de las Cortes fueron Jaume Creus i Martí, defensor de los principios tradicionalistas, por ejemplo, del mantenimiento del Santo Tribunal de la Inquisición y Josep Espiga i Gadea, paladín de los ideales liberales. Los decretos promulgados por las Cortes de Cádiz fueron contestados por los obispos catalanes en la Instrucción, dirigida a erradicar las doctrinas erróneas de los filósofos españoles, consignadas en los Diarios de las Cortes y que se basaban en el anticlericalismo, en el ultraje a los ministros de la Iglesia, en el ataque a la disciplina eclesiástica, en su inmunidad y doctrina, teniendo como finalidad la descristianización de España.
Resumo:
Desde finales del siglo XI, en Cataluña, los principales monasterios y cabildos de canónigos regulares disponen de limosnas que ofrecen la ratio alimenticia diaria a pequeños grupos de laicos, diferenciados de los pobres, vinculados a ellas a través de actos de donación de alodios o de autodonación personal. En este artículo se aborda la relación entre el auge de este nuevo tipo de caridad contractual y de alguna de las formas de la familiaritas en las que derivó, y las dificultades de una parte de la sociedad durante las carestías, así como el papel que jugaron las principales instituciones monásticas, situadas al frente de importantes señoríos, a la hora de mitigar los efectos de éstas sobre la población dependiente.
Resumo:
European studies of famines before the thirteenth century have been based principally on chronicles and especially on information from monastic annals. These sources, which are especially numerous during the so-called Carolingian Cultural Renaissance, offer abundant evidence of a phenomenon scarcely mentioned in other types of sources, including archival sources: the frequency and gravity of crises of food supply in some regions of continental Europe during the central middle ages, an epoch which, being situated between the terrible famines of the carolingian period and the great panademics of the fourteenth century, has been considered a period “without famines.” The object of this article is to shed light on the limitations of medieval catalan chronicle sources for the reconstruction of food-supply crises which affected the catalan counties in the tenth through the thirteenth centuries and illustrate, in contrast, the multiple opportunities offered by sources from the lordly archives. A significant part of these archival sources are connected in a direct and indirect manner to the difficulties of the rural and urban populations during famines and therefore, in a broad sense, can be considered a consequence of these crises.
Resumo:
Este estudio está basado en el muestreo de campo y posterior análisis de 24 parcelas de hayedo seleccionadas mediante una estratificación de su área de distribución basada en la clasificación CLATERES de la Ecorregión Catalano-Aragonesa. En cada parcela se han evaluado 3 parámetros fisiográficos, 15 climáticos y 18 edáficos, a partir de los cuales se han establecido sus valores paramétricos centrales y marginales que permiten definir los hábitats fisiográfico, climático y edáfico de las masas de Fagus sylvatica L. en Cataluña. Los hayedos catalanes se presentan sobre substratos litológicos muy diversos (plutonitas, vulcanitas, metamorfitas y sedimentitas, tanto ácidas como básicas), con texturas predominantes francas, franco-arenosas o franco-limosas. Los suelos, según FAO, son mayoritariamente cambisoles. A pesar de que la capacidad de retención de agua de sus suelos es escasa, la sequía fisiológica es reducida. Los humus predominantemente pertenecen a los tipos mull forestal y mull cálcico. Además, se presentan una serie de parámetros selvícolas ( Densidad de pies y densidad de chirpiales, Area basimétrica, Altura Total dominante, Índices de Hart-Becking, Índice de Calidad de Estación y Edad de la masa) que al correlacionarlos con los ecológicos nos ha permitido comprobar que los mejores hayedos se encuentran en las localizaciones más térmicas, en las que incluso se podría producir sequía fisiológica si no fuera por que existen suficientes precipitaciones estivales.
Resumo:
En el presente trabajo pretendemos analizar el proceso de elección de los diputados catalanes que representaron al Principado de Cataluña en las Cortes de Cádiz (1810-1813), la sociología de los parlamentarios y su comportamiento en el Parlamento según la ideología que manifestaron. Para el estudio hemos cruzado, principalmente, los datos del Diccionario Biográfico de los Parlamentarios Españoles (Madrid, 2010) y la documentación del Archivo del Congreso de los Diputados. Tras el análisis del proceso electoral, primero observamos que nunca se cubrieron todos los puestos otorgados a Cataluña. En segundo lugar, los diputados elegidos fueron, en su mayoría, de condición social acomodada, representativos de la sociedad catalana y acordes con sus homónimos españoles, sobresaliendo en número los grupos de diputados eclesiásticos, abogados y nobles. En tercer lugar, a diferencia del caso global español, destacamos que la adscripción política de la representación catalana fue de mayoría realista y se mostró globalmente contraria a la legislación liberal aprobada en Cádiz.
Resumo:
[spa]Este artículo estudia la presencia en Roma de un colectivo de notarios catalanes durante los siglos XVI y XVII. Se trata de los notarios matriculados en el colegio de escritores del archivo de la curia, una institución que tenía la función de crear notarios. Todo notario extranjero que llegaba a Roma tenía que matricularse en este colegio. En los libros de matrícula se insertan diversos datos de cada uno de los notarios, además del signum. Se plantea también la hipótesis de que estos notarios trabajen en Roma ejerciendo el oficio notarial. Por ello se analiza la actividad de algunos de estos notarios en la ciudad de Roma a través de la documentación notarial conservada actualmente en los archivos romanos.
Resumo:
Se ofrecen los resultados obtenidos del análisis de la organización de las redacciones de los medios de proximidad catalanes en el marco de la convergencia periodística. Los datos se han obtenido a partir de una encuesta distribuida entre los 123 medios que forman parte de la Associació Catalana de la Premsa Comarcal (ACPC), con un índice de respuesta del 45%, y de 19 entrevistas en profundidad mantenidas con periodistas y directivos de 8 grupos de comunicación. Las empresas fueron seleccionadas según criterios de distribución geográfica, diversidad mediática, periodicidad y tirada.Se observa cómo la convergencia periodística no supone necesariamente la integración de redacciones, aunque habitualmente sí que se desarrolla alguna forma de producción integrada. Las fórmulas desarrolladas son diversas, con distintos niveles de integración.